Ministerio del Interior

Presentación del informe temático sobre estafas en Uruguay

Informe temático AECA sobre estafas.
Presentación del informe temático sobre estafas en Uruguay

Se trata de un informe temático sobre estafas en Uruguay: evolución, características y desafíos actuales. Fue presentado en la jornada de hoy por el Dr. Diego Sanjurjo, Gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA), el Boletín semestral de estadísticas criminales.

Este informe presenta un análisis sintético de la evolución y características recientes de las estafas en Uruguay, basado en registros administrativos del Ministerio del Interior y de la Fiscalía General de la Nación, así como en encuestas de victimización y fuentes secundarias.

El objetivo es describir las principales tendencias, identificar perfiles de víctimas e imputados, señalar debilidades del sistema actual de información y destacar líneas de investigación que permitan un abordaje más integral de este tipo de delito.

Entre 2013 y 2024, las denuncias por estafa registradas en Uruguay crecieron de forma sostenida y acelerada. Mientras que en 2013 se contabilizaban 38,7 denuncias por cada 100.000 habitantes, en 2024 la tasa ascendió a 870,5; lo que implica un incremento superior al 2.000%.

Este aumento se intensificó notoriamente a partir de 2016. Al igual que en otras latitudes el crecimiento se vincula probablemente con el auge de las tecnologías de comunicación, el uso de redes sociales, plataformas digitales de compraventa y canales electrónicos de pago, los cuales ampliaron las oportunidades para estafas remotas o automatizadas.

La pandemia de covid-19 también podría haber fungido como catalizador de esta tendencia, en tanto aceleró la comunicación y digitalización de los servicios en línea, provocando un incremento de las oportunidades para cometer actividades cibernéticas maliciosas a nivel global (fuente: Interpol, 2024).

El crecimiento sostenido de las estafas no solo se refleja en la tasa de denuncias, sino también en su posición relativa respecto a otros delitos, ya que en 2024 ascendieron al tercer lugar del ranking general. Este desplazamiento representa uno de los saltos más pronunciados dentro del sistema de registros criminales y evidencia el avance de las estafas como uno de los fenómenos delictivos más prevalentes en la actualidad.

Durante los últimos 5 años (2019-2024), departamentos como Rivera, Maldonado, Salto y Canelones se destacan por el mayor crecimiento relativo de sus tasas, otros como Durazno, Montevideo, Rocha, Maldonado, Paysandú y Río Negro mostraron tasas persistentemente altas durante casi todo el período. Particularmente, Rocha presenta el perfil más crítico, con la tasa más elevada del país.

Por otro lado, las estafas suelen involucrar interacciones remotas, donde autor y víctima pueden encontrarse en distintos departamentos o incluso en países diferentes.

Descargas

Etiquetas