Policía Científica

Así se gestó el nuevo edificio de Policía Científica

El director de la Policía Nacional, comisario general, José Manuel Azambuya recordó como surgió el sueño del edificio nuevo, un anhelo concretado de muchas generaciones.
Foto de Científica

El viernes 29 de setiembre quedó inaugurada la nueva sede de la Dirección Nacional de Policía Científica ubicada en la calles San Martín y Guadalupe de la ciudad de Montevideo.

El director de la Policía Nacional, comisario general, José Manuel Azambuya recordó como se forjó el sueño de edificio propio que comenzó en el año 2001 bajo la dirección del comisario general, Lucas de Armas Marichal.

Luego se sucedieron varios intentos, en el año 2011 por parte del comisario general Roberto de los Santos y en el año 2013, hasta que en el año 2015 el comisario general Gustavo Fernández que era el director nacional y Azambuya el subdirector y ante la inminencia de la puesta en marcha del nuevo Código del Proceso Penal, presentaron la propuesta del nuevo edificio para ser incluido en la ley de presupuesto.

Azambuya rememoró que una vez que se concretó el presupuesto había que definir donde se hacia, las opción que manejaban las autoridades era mudarlo de lugar. Nuevamente ahí comenzó una serie de periplos que se sucedieron para que la obra se concretara en el predio de la calle San Martín. “Nosotros insistíamos que desde el punto de vista estratégico estaba bien ubicado (…) otro argumento era el histórico, ese edificio forma parte desde el año 1946 de la historia de la Policía Nacional, allí funcionó una comisaría, un destacamento de Bomberos, el Instituto de Enseñanza Profesional (primera escuela de formación de Oficiales) y la Escuela Nacional de Policía” evocó Azambuya.

Para defender la propuesta las autoridades de la Dirección Nacional de Policía Científica tuvieron que convencer a las autoridades nacionales y junto al Departamento de Arquitectura del Ministerio del Interior se trabajó midiendo el tiempo de respuesta y distancias entre las instituciones con las que trabaja Policía Científica (Juzgados, Fiscalías, y el ITF) y las dos opciones de sedes.

Con los argumentos expresados se definido el lugar y a partir de ahí comenzó un trabajo interno de todos los laboratorios y áreas para comenzar a diseñar el edificio con las necesidades de cada uno de los laboratorios, para lo que se tomó ejemplos de Policías Científicas de otras regiones del mundo.

Hoy después 21 años, el sueño es una realidad.

“Va a ser un antes y un después en el ejercicio de la criminalística”, señaló el director de la Policía Nacional, “Va a mejorar la respuesta y la obtención de la verdad material a través de indicios y evidencias y va a mejor las condiciones de trabajo de los policía (…) Tenemos la tecnología, tenemos la infraestructura, tenemos la logística, tenemos el conocimiento, hoy esto nos hace reforzar el compromiso como policías en la respuesta que nosotros tenemos que dar a la investigación criminalística”, enfatizó Azambuya.

Videos

Etiquetas