Sanidad Policial

Talleres de salud mental en todo el país para funcionarios policiales y sus familias

La iniciativa, que se desarrolla a lo largo y ancho del país, busca brindar herramientas para la detección temprana de síntomas y promover el bienestar emocional del personal policial. Los talleres son dictados por psicólogos del Departamento de Salud Mental del Hospital Policial.
Servicios de Salud mental

Como parte del compromiso del Ministerio del Interior con el bienestar integral de su personal, se desarrollan en todo el país talleres de salud mental dirigidos a funcionarios policiales y, en muchos casos, también a sus familias. Estas instancias, organizadas por el Departamento de Salud Mental del Hospital Policial, abarcan una amplia variedad de temáticas y han tenido una fuerte presencia en el territorio durante el último año.

“El año pasado se realizaron más de 400 talleres en Montevideo y en todos los departamentos del interior”, explicó el director del Departamento, Dr. Enrique Smerdiner, quien aseguró que la cifra representa “una actividad de prevención muy importante” y que el objetivo para este año es “mantener o incluso superar ese número”.

Los talleres abordan temáticas como depresión, ansiedad, estrés, trastornos del sueño, consumo problemático de sustancias, violencia doméstica y suicidio, entre otros. Además, en cada departamento se contemplan temas específicos vinculados a la realidad local y a las dinámicas familiares.

“Promovemos y alertamos sobre síntomas que las personas pueden estar padeciendo sin identificarlos como un trastorno”, explicó Smerdiner, y subrayó que también es fundamental la participación del entorno familiar: “La familia del policía puede visualizar síntomas que lo estén afectando o colaborar con él. El apoyo de la familia es muy importante en este tipo de actividades”.

Contribución de los talleres a los funcionarios
Desde el punto de vista institucional, estos talleres también buscan contribuir a que el funcionario pueda desempeñar su labor “de la manera menos estresante posible”. En ese sentido, el director recordó que los problemas de salud mental son la principal causa de certificaciones laborales en Uruguay, tanto en el ámbito público como privado. “En el Ministerio del Interior también ocurre eso porque es una actividad sumamente estresante”, señaló.

Smerdiner también hizo énfasis en desmitificar ciertas creencias que aún persisten entre los funcionarios: “Es un mito pensar que venir a una consulta implica automáticamente el retiro del arma. Eso no es real. Esa medida solo se toma en casos donde haya un riesgo claro y siempre como medida de cuidado, no como castigo”.

Desde el punto de vista de los participantes, los talleres son valorados como espacios útiles y necesarios. El Suboficial Mayor Edgardo González, perteneciente a la URP de Zona III de Canelones, expresó: “Nos ayudan a entender mejor la problemática, nos brindan herramientas para poder tratar y ayudar a nuestros compañeros. Intercambiamos con las psicólogas y recibimos información concreta sobre a dónde acudir si detectamos un problema, ya sea en nosotros, en nuestros compañeros o en nuestras familias”.

González también destacó la importancia de que todo el entorno esté alerta a los cambios de comportamiento: “No solo el policía que tiene un problema debe pedir ayuda. También los compañeros, superiores y familiares pueden detectar señales y ayudar a tiempo”.

La continuidad y expansión de esta política institucional representa un esfuerzo sostenido del Ministerio del Interior por acompañar, cuidar y fortalecer a quienes cumplen una función clave para la seguridad del país, reconociendo que el bienestar emocional es parte esencial del desempeño profesional.

Ver servicios de Cavid

Videos

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.7 MB)
14 imágenes, 2.7 MB

Etiquetas