Identificación Civil

"Trabajando para un Estado Inclusivo"

Se realizó un nuevo conversatorio que contó con la participación de expertos en TEA, del área de discapacidad, autoridades ministeriales y policiales de diferentes instituciones y fue organizado por la Comisión de Inclusión Social (CIS) de esta Dirección Nacional pretendiendo el análisis, discusión y mejoras en la accesibilidad en los servicios que se brindan para garantizar la igualdad de condiciones para todas las personas.
Augusto Lotito en su presentación

Este, se llevó a cabo el pasado 5 de noviembre en el auditorio del anexo de Torre Ejecutiva siendo el tercero que realiza la CIS en el presente año 2024 (los anteriores fueron en Colonia y Tacuarembó).

Con estos se busca brindar herramientas para los funcionarios de atención al público en cuanto a la atención de personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) así como también acercarnos a otras instituciones y organizaciones que abordan esta temática para intercambiar experiencias, recogiendo aquello que nos permita beneficiar a nuestros usuarios y usuarias.

Calidad y mejora de nuestros servicios.

En la apertura del Conversatorio, el director Nacional, Comisario Mayor (R) José Luis Rondán, explicó algunas de las acciones que se han implementado como el “Horario Silencioso”, destinado personas con trastornos del espectro autista que busca mejorar los espacios y adecuar los entornos de las oficinas (luz tenue, disminución del ruido y evitar la aglomeración), rampas de acceso con pasamanos y piso antideslizante, cartelería aumentativa para usuarios con problemas de baja visión, anexo al call center Accesa, de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) para la atención de personas sordas, gracias a los convenios suscriptos por el Ministerio del Interior (ver)

A esto se suma la adhesión al programa “Cordón de Girasoles” de la organización Pictórica para mejorar en la identificación de personas con discapacidades no visibles.

Estas y otras tareas fueron evidenciadas en un audiovisual realizado por la DNIC para el evento donde se presentó el testimonio de una familia que concurrió a nuestra sede central para realizar la cédula de su hija Amanda (TEA), lo que se realizó en las mejores condiciones. (ver).

Por su parte, Rondán destacó las tareas de la DNIC en continuar derribando barreras y promoviendo la accesibilidad y resaltó que constantemente se reciben devoluciones por parte del público donde nos agradece por la atención “y muchas de esas dicen que el Estado está presente en su problemática, lo que es trascendental”.

"Tenemos mucho por hacer, pero hemos avanzado en el diseño de herramientas que nos permiten abordar este desafío con seriedad", concluyó el director. (ver)

En los conversatorios realizados por la CIS participaron referentes sociales y organizaciones de padres de niños con discapacidad, entre otros quienes brindaron distintos testimonios sobre las dificultades cotidianas de familias que fueron fundamentales para sensibilizar a los funcionarios y a la sociedad toda sobre la importancia de la inclusión y las acciones para garantizar el acceso al documento de identidad y/o pasaporte para todas y todos por igual.

Por su parte, esta Comisión -conformada en el mes de noviembre del 2022- viene trabajando ininterrumpidamente en la elaboración de proyectos que permitan lograr un servicio más inclusivo, en pos de eliminar las barreras de accesibilidad para todos los usuarios, apostando fuertemente en lo actitudinal por parte de los funcionarios.

En este marco, se impartieron diferentes talleres que apuntan a mejorar las buenas prácticas de atención al público: “Herramientas para la Atención de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Sensibilización en Discapacidad, así como también sobre “Discapacidad y Derechos Humanos”, para los que se contó con el apoyo de profesionales de distintas áreas y organismos.

Al día de hoy, más del 80% de funcionarios de la DNIC que atienden público (de todo el país) recibieron estas capacitaciones.

El tercer conversatorio tuvo la participación de Augusto Lotito y Martín Tomeo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) que realizaron una exposición del tema inclusión, accesibilidad y oportunidades para las personas en situación de discapacidad con sus distintos abordajes, desde una óptica para reflexionar.

Además, el Dr. Johan Schoepf, médico especializado en psiquiatría pediátrica y miembro del equipo de EDDITEA del Hospital Policial, realizó una presentación sobre la evolución del TEA a lo largo de la historia y los estudios realizados a pacientes de nuestro país.

Informe Presidencia.gub.uy

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 257.39 KB)
2 imágenes, 257.39 KB

Etiquetas