Ministerio del Interior

Uruguay lanza los “Encuentros por Seguridad”

Con la presencia del Presidente de la República, Profesor Yamandú Orsi, el Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, el Secretario y Prosecretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz respectivamente, y la Subsecretaria del Ministerio del Interior, Cra. Gabriela Valverde, el gobierno lanzó este lunes 28 de julio los “Encuentros por Seguridad”, una instancia clave en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.
Uruguay lanza los “Encuentros por Seguridad”

La actividad marcó el punto de partida de un proceso participativo y plural que busca construir colectivamente un nuevo modelo de política de seguridad pública para el país. El Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP) es definido como “un instrumento estratégico del Gobierno Nacional, concebido para guiar el camino hacia un Uruguay más seguro, justo y democrático, a través de una mirada integral que reconoce a la seguridad como una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad”.

Durante la apertura, el Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, afirmó: “Si queremos tener resultados diferentes, tenemos que hacer algo distinto”. Agregó que “el Plan, que hoy echamos a rodar, se suma entonces a ello y significa un cambio en cómo se deben encarar las políticas de seguridad desde el Estado. Queremos un modelo uruguayo en Políticas de Seguridad Pública. No para un gobierno o para un partido, para el país todo”.

En su intervención, subrayó también que “esta instancia incluirá un diálogo político amplio, pero que no dependerá de ello para funcionar”.

Reafirmó que “no renunciamos a gobernar ni a ejercer la iniciativa y la autoridad, pero no vamos a hacer más de lo mismo porque lo que queremos es una política a largo plazo para abordar un problema estructural, que por serlo, requiere volar más alto y más lejos que las tormentas y perfilismos políticos”.

“El Plan comprenderá y continuará las líneas prioritarias que definimos al asumir: los homicidios, la violencia, el control de armas y la reforma penitenciaria. La seguridad no es solo un tema policial.”

Destacó que “el resultado del trabajo de nuestra Policía es notorio en apenas cuatro meses de gestión”. “Hay gestión de la emergencia en seguridad y hay planificación”. “Planificar no significa descuidar la gestión. Y es hasta curioso que haya quienes aún entienden que hacer un plan sea perder el tiempo, cuando es precisamente optimizarlo”.

Asimismo, indicó “Uruguay tiene las condiciones democráticas, de madurez institucional y una tradición de diálogo que no necesita ocultar las diferencias, todo ello nos permite soñar con un verdadero modelo uruguayo en seguridad.  El plan es del gobierno pero la seguridad es un compromiso de todos. Tenemos una necesidad y una oportunidad. Aprovechemos a construir juntos la solución que la gente necesita”.


Un camino hacia un Uruguay más seguro

A continuación, el Dr. Emiliano Rojido, asesor de Gobierno en Seguridad Pública, presentó los lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Pública, bajo el título “El camino hacia un Uruguay más seguro”. En su exposición, realizó un diagnóstico y contexto de la situación criminal y política de la que se parte, y la estrategia y los cambios a impulsar a mediano y largo plazo.

El diseño del PNSP 2025-2035  se organiza en cinco fases “que buscan equilibrar política, técnica y construcción de legitimidad social”: diagnóstico (marzo-junio 2025), encuentros por seguridad (julio-diciembre 2025), propuesta técnica (julio 2025-enero 2026), propuesta política (enero 2026), validación social (febrero 2026):.

La ejecución y el monitoreo comenzarán en marzo de 2026, dando inicio a una nueva etapa en la política de seguridad pública del país.

Los “Encuentros por Seguridad” son el corazón del proceso participativo del plan. Estas instancias contarán con la participación de partidos políticos con representación parlamentaria, organismos de los tres poderes del Estado, gobiernos subnacionales, academia, expertos, organizaciones sociales, sindicatos y el sector privado.

El proceso cuenta además con el apoyo de un “Consejo Internacional de Observación y Cooperación, conformado por seis organismos internacionales. Este consejo brinda asesoramiento técnico, estándares de calidad, visibilidad internacional y apoyo para el financiamiento de iniciativas.”

Como cierre, Rojido expresó. “La seguridad pública es cuidar a la gente: proteger su integridad personal, su dignidad, su libertad y su propiedad. Un Uruguay más seguro no se construye de un día para el otro. Requiere seriedad, una visión de largo plazo y el compromiso de todos. Es una necesidad urgente, pero también una oportunidad. Es lo que nos motiva. Es hacia donde vamos.”


Diálogo plural para una política de Estado

En la segunda parte de la jornada, se desarrolló un panel de intercambio sobre los principales desafíos que enfrenta Uruguay en materia de seguridad pública. El espacio fue moderado por la Subsecretaria Gabriela Valverde y reunió a referentes de distintos sectores convocados especialmente para esta instancia de reflexión.

Participaron: Elba Núñez, agente comunitaria del Municipio D e integrante del colectivo “La vida vale”; el Dr. Marcelo Scavuzzo, presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa; la Dra. Rosario Queirolo, especialista en políticas públicas; Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario; y la Dra. Patricia Marquisa, Directora del Departamento de Priorización de Denuncias de la Fiscalía General de la Nación.

Este panel, señaló Valverde, “busca uniformidad, busca pluralismo y coraje para dialogar para quienes proceden de distintos lugares”.

El intercambio permitió visibilizar visiones diversas sobre los retos actuales en seguridad pública y los posibles aportes sectoriales al diseño del Plan. Los expositores coincidieron en la necesidad de generar política de Estado, atendiendo las poblaciones más vulnerables como los adolescentes, jóvenes y mujeres, la perspectiva de la salud mental y el consumo problemático de sustancias.

“Diálogo respetuoso, informado y plural no solo es posible, es necesario”, señaló la subsecretaria, y agregó, “la seguridad se construye entre todos y todas, desde lo público, desde lo privado, lo académico, lo territorial y lo comunitario”. 

 

Ver sitio del Plan Nacional de Seguridad Pública
 

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.96 MB)
20 imágenes, 5.96 MB

Descargas