Policía Científica

Escuela de Criminalística

La Escuela de Criminalística se fundó el 3 de mayo de 1999, con el objetivo de formalizar, legitimar y sistematizar los conocimientos dispersos en las áreas, pericial y forense en el 1er. Programa de Formación en Criminalística dirigido al personal policial.

La Escuela de Criminalística se fundó el 3 de mayo de 1999, con el objetivo de formalizar, legitimar y sistematizar los conocimientos dispersos en las áreas, pericial y forense en el 1er. Programa de Formación en Criminalística dirigido al personal policial.

Esto no significa, que no existieran antecedentes formativos en el área sino que se organizaron cursos de preparación para el servicio. Estos cursos tuvieron el objetivo primordial de la formación para el servicio, dotando a los funcionarios de los conocimientos para el trabajo de tratamiento de la Escena del Hecho. Fueron cursos basados en la experiencia profesional de los técnicos devenidos en docentes, que trasmitían los conocimientos formalizados en procedimientos o protocolos de trabajo profesional.

Actualmente no solo se realizan cursos de formación en criminalística para el trabajo en la escena del hecho (Criminalística de Campo), se realizan también, cursos de perfeccionamiento, cursos de actualización y cursos de especialización, además de charlas y conferencias con docentes nacionales e internacionales los cuales son dirigidos exclusivamente a funcionarios policiales. Brindándose también cursos a jueces y fiscales tanto en la Escuela de Criminalística, como en la modalidad in company.

Tecnicatura en Ciencias Criminalísticas

La Tecnicatura en Ciencias Criminalísticas tiene como objetivo dotar de conocimientos técnicos y especializados a todos los funcionarios de cualquier jerarquía y escalafón que se desempeñan en todo el país.

La tecnicatura en Ciencias Criminalísticas busca construir un trayecto formativo que permita racionalizar, unificar y formalizar los conocimientos, los procedimientos de actuación y el lenguaje técnico en los ámbitos de la Criminalística de Campo y de la Gestión de protocolos y solicitudes periciales. 

Se encuentra estructurada en cuatro módulos:

Módulo I: Operador en Ciencias Criminalísticas

Módulo II: Operador Avanzado en Ciencias Criminalísticas Módulo

Módulo III: Investigador Criminalístico

Módulo IV: Técnico en Ciencias Criminalísticas.

 

Perfil General de Egreso de la Carrera

Se espera que al término de la cursada con sus respectivas evaluaciones el cursante pueda sea capaz de:

  1. Realizar una interpretación primaria- como base de formulación hipotética- en como acontecieron los eventos a analizar, esta competencia se configura como un salto cualitativo que diferencia, ver de mirar, estableciendo un proceso que implica una gradual incorporación de los elementos teóricos para la comprensión y la explicación

  2. Demostrar idoneidad a la hora de transferir lo observado en la escena del hecho en un informe escrito (informe técnico) que represente con la mayor fidelidad posible; ese momento de ingreso -y visualización- a la escena del hecho, en un lenguaje científico, que minimice las posibles interpretaciones tan comunes en el lenguaje coloquial

  3. Evidenciar el inicio de los procesos cognitivos de tipo interdisciplinario que son parte de los procesos periciales demostrando:

a. capacidad de llevar adelante relevamiento de elementos materiales de convicción suficientes (indicios/ evidencias) como parte de investigaciones criminales en las que estén involucradas pericias o informes criminalísticos.

b. capacidad de formulación de conclusiones e hipótesis sobre las pericias realizadas y la observación criminalística de la escena del hecho

c. Manejo seguro en el tratamiento de la escena del hecho en una gran diversidad, variabilidad y complejidad de tipos de hechos supuestamente criminales, así como también la traducción de esa práctica de campo, en un informe que pueda ser comprendido y gestionado en el intento de la reconstrucción futura de un tiempo pasado.

d. Capacidad de trasmitir a sus colegas los conocimientos e. aprendidos como dimensión ontológica de la profesión criminalística.

 

Curso de Tratamiento de la Escena del Hecho

El Curso de Tratamiento de la Escena de Hecho, está dirigido puntualmente a aquellos funcionarios policiales que ya desempeñas funciones referentes a la criminalística en todo el territorio nacional, ya sea en el interior del país, en Montevideo u otras unidades como ser la Dirección Nacional de Bomberos o Prefectura Nacional. El mismo está abocado a impartir conocimientos que permitan el perfeccionamiento de las tareas desarrolladas así como también a una unificación de criterios y metodologías de trabajo.

Pasantías

También se viene desarrollando desde el mismo año un Programa de pasantías por los distintos Laboratorios y Departamentos a solicitud de los departamentos de Policía Científica del interior del país, lo que viene resultando con gran éxito.

Visitas

Además de esto, se desarrolló desde el año 2015 un programa de visitas didácticas de educación primaria, educación media y universitaria, tanto públicas como privadas.

 

Etiquetas