Sharenting: cuando, sin querer, la familia es la que expone
Sharenting es la práctica en la que algún referente familiar registra o publica y comparte en plataformas sociales información sobre niños, niñas o adolescentes.
Esta información se presenta de múltiples formas, como fotos, videos, stickers, audios o anécdotas, y pueden impactar en distintos aspectos:
- Privacidad: los contenidos publicados en las plataformas sociales generan una huella digital que queda asociada a los datos personales de infancias y adolescencias. Según el código de la Niñez y la Adolescencia, es un derecho el respeto a la privacidad de su vida y que no se utilice su imagen en forma tal que pueda generarle un daño, ni se publique ninguna información que le perjudique o dé lugar a la individualización de su persona. (Artículo 11, Ley Nº 17.823). A su vez, en Uruguay, la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 18.331) establece que la protección de datos personales es un derecho fundamental para todas las personas sin distinción.
- Disponibilidad: cuando se prioriza el registro digital por encima de lo que sucede, se interrumpe la conexión entre las personas y con el momento presente, al mismo tiempo que se genera una barrera en la comunicación.
La importancia de la escucha: preguntar al hacer el registro es importante para fomentar el consentimiento y considerar la autonomía y capacidad de niñas, niños y adolescentes de dimensionar lo que se está consintiendo.
Privacidad y riesgos asociados en el entorno digital
En el caso de las infancias y adolescencias, la Observación 25 reconoce especialmente el derecho a la privacidad en el siguiente artículo:
“Artículo 67. La privacidad es vital para la autonomía, la dignidad y la seguridad de los niños y para el ejercicio de sus derechos. Los datos personales de los niños se procesan para ofrecerles prestaciones educativas, sanitarias y de otra índole. Las amenazas a la privacidad de los niños pueden provenir de la reunión y el procesamiento de datos por instituciones públicas, empresas y otras organizaciones, así como de actividades delictivas como el robo de la identidad. Esas amenazas también pueden surgir como resultado de las propias actividades de los niños y de las actividades de los miembros de la familia, sus iguales u otras personas, por ejemplo cuando los padres publican fotografías en línea o una persona desconocida difunde información sobre un niño.” (2021, ONU)
A continuación, se detallan ejemplos de riesgos asociados con esta práctica. Algunas de estas conductas pueden tener consecuencias penales y se encuentran reguladas en la legislación vigente.
Robo de datos personales
Damián es papá hace poco y su perfil se llenó de imágenes de su hija. En la emoción, compartió hasta una foto de la cédula de Lucrecia, porque le pareció muy tierno su primer documento de identidad. Lo que no se dio cuenta es que estaba compartiendo con otras personas, además de la imagen, el nombre completo, la fecha de nacimiento y hasta el número de cédula de su hija. Años más tarde, Marina tomó esta información para cometer un fraude.
Suplantación de identidad
A Victoria le encanta sacar fotos, editarle la luz y los colores. Siempre que puede, sube a sus redes sociales imágenes de sus sobrinas, a quienes quiere mucho. Navegando por la plataforma social, un día descubre un perfil con el nombre de dos niñas con las fotos de sus sobrinas. Alguien creó una cuenta falsa y utilizó todas las fotos que, hasta el momento, Victoria había publicado de sus sobrinas.
Ciberbullying
Martina es mamá de Juan y muchas de las fotos que sube a su red social lo tienen a él como protagonista. Si bien su perfil es privado, tiene como seguidor a Diego, un compañero del liceo de su hijo, quien utiliza las imágenes de Juan para hacer stickers y, durante meses, burlarse de él en grupos de WhatsApp.
Grooming
Susana tiene una cuenta pública en una plataforma social. En ella hace años que orgullosa y feliz, sube constantemente imágenes de su hijo. Con la información compartida, cualquiera puede saber que Martín tiene 13 años, juega en un cuadro de fútbol, veranea en Piriápolis y quiénes son algunos de sus amigos. Eduardo, ingresa a la lista de seguidores de Susana, encuentra el perfil de Martín y le manda un mensaje haciéndose pasar por un niño. Le cuenta que había veraneado en el mismo lugar y que tenía ganas de jugar en su equipo de fútbol. De esta manera comienza un vínculo de confianza con el objetivo de concretar un abuso sexual.
Explotación sexual
Gustavo es un abuelo orgulloso de su nieta María y publica constantemente imágenes de la niña en los estados de su aplicación de mensajería. Juan Carlos está dentro de sus contactos de celular y decide hacer captura de pantalla de alguna de las fotos de María, para compartirlas en un sitio web de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes.
Sharenting: una práctica a revisar
Compartir contenido en el entorno digital sobre niños, niñas y adolescentes puede vulnerar su privacidad, vital para su autonomía, dignidad y seguridad. Las prácticas que tenemos las personas adultas funcionan como ejemplo para las infancias y adolescencias. Se transforman en modelos de referencia que pueden servir tanto para naturalizar conductas que vulneren derechos, como para ejercitar hábitos de cuidado y prácticas protectoras.