Exposición de Motivos - RC 2023

9.4 Energía

Durante 2023, las inversiones en infraestructura energética alcanzaron los US$ 377 millones: US$ 337 millones en el sistema eléctrico y US$ 40 millones en el programa energético de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP). Para el total del período de gobierno, se proyecta que las inversiones energéticas habrán superado los US$ 1.600 millones.

96

Las inversiones se han destinado a fortalecer la infraestructura eléctrica que alcanza a 58.000 estaciones y subestaciones de transformación y a 93.000 kilómetros de redes de alta, media y baja tensión en todo el territorio nacional.

En lo que refiere a transmisión, se continuó con la ampliación de la capacidad y la renovación de la red. A las inversiones realizadas directamente por UTE se adicionarán dos proyectos importantes que se encuentran en ejecución bajo las modalidades de fideicomiso financiero y leasing operativo. En primer lugar, la obra de cierre del anillo de trasmisión del norte del país por un monto del entorno de US$ 220 millones, que consiste en una línea de 500 kV, una estación que unirá Tacuarembó y Salto y dos líneas de trasmisión de 150 kV con estaciones existentes. Esta obra permitirá mejorar la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico, al tiempo que optimizará las condiciones para la exportación de energía e interconexión con países vecinos y posibilitará que nuevos emprendimientos industriales se instalen en el país. En segundo lugar, en la localidad de Cardal, la empresa privada adjudicataria del leasing se encuentra en la fase de construcción de una línea de 500 kV, una línea de 150 kV y una estación de alta tensión por un monto total del orden de los US$ 60 millones. En 2023, en estas dos iniciativas se registraron inversiones por US$ 53 millones y para el corriente año 2024 se estima que se ejecutarán US$ 160 millones.

En el sector comercial, se avanzó en los proyectos de eficiencia energética, priorizando la instalación de medidores inteligentes en todos los suministros, algo que se proyecta que se completará en 2024. Este tipo de medidores permiten obtener los datos de utilización de recursos en tiempo real con mejor precisión y menores costos y brindan la posibilidad de ofrecer al cliente nuevos productos y servicios para una eficiente utilización de la energía.

Además, esta administración se planteó el objetivo de llegar al Uruguay 100% electrificado a finales del 2024, cubriendo los 2.900 hogares y emprendimientos rurales que aún no contaban con energía eléctrica. Eso se está logrando mediante la extensión de las redes tradicionales y a través de kits solares fotovoltaicos, que incluyen la instalación interior de la vivienda y una heladera eficiente.

En lo que refiere a la movilidad eléctrica, se inauguró la primera etapa de la Ruta Eléctrica de UTE, que consiste en 311 puntos de carga (105 de ellos rápidos), uno cada 50 kilómetros, en todo el territorio, con una inversión aproximada de US$ 6 millones. Se está trabajando para captar inversiones privadas que contribuyan a densificar la red, instalando nuevos puntos de carga en estaciones de servicio, restaurantes, hoteles y centros comerciales.

El monto de inversión previsto para el último año del período de gobierno a cargo de UTE asciende a US$ 265 millones. Para los años siguientes, se proyectan importantes inversiones en generación, con un nuevo parque solar fotovoltaico de 100 megavatios, que implicará una inversión pública de US$ 100 millones en 2025-2027. Esta nueva capacidad permitirá responder al aumento del consumo y la demanda de energía eléctrica, en forma complementaria a la capacidad ya instalada de generación de energía eólica.

Finalmente, en 2023 ANCAP invirtió US$ 40 millones en el marco de su programa de energía y para 2024 se prevé que realice inversiones por US$ 81 millones. Estas inversiones para 2023-2024 están asociadas a inversiones en las unidades de proceso, en particular en el mantenimiento de la refinería de La Teja. Estas obras procuran mejorar la eficiencia de los procesos productivos, alargar la duración del equipamiento tecnológico y mejorar su impacto ambiental, reduciendo su consumo eléctrico y emisiones. Así, el enclave se prepara para el proceso de transición energética que se prevé para los próximos años, en el que está trabajando ANCAP bajo las directrices del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

Las obras de mantenimiento comprenden el cambio de torres de destilación, el cambio de un precalentador de aire de horno, la instalación de nuevas bombas, la reconstrucción de la chimenea del incinerador y la adecuación tecnológica de la Unidad de Cracking. En particular el cambio del casquete de la chimenea es medular para reducir las emisiones de partículas sólidas a la atmósfera. Además, las inversiones realizadas sirven para preparar a la refinería para la transición energética, de modo que en algunas décadas deje de procesar materias primas fósiles.

Etiquetas