Exposición de Motivos - RC 2023

9.6 Agua y Saneamiento

En 2023, Obras Sanitarias del Estado (OSE) ejecutó US$ 117 millones de inversiones en infraestructura para agua y saneamiento.

Adicionalmente a los proyectos a ejecutarse previstos en el presupuesto de OSE, para 2024 se prevé el inicio de inversiones adicionales en agua y saneamiento a través de otros instrumentos que totalizarían US$ 39 millones en el año.

98

En el periodo 2023-2024, la gestión del agua potable y las inversiones asociadas están muy marcadas por el evento de sequía que obligó al gobierno nacional a declarar en junio de 2023 la emergencia hídrica vinculada a sistemas de abastecimiento de agua potable en el área metropolitana de Montevideo (Decreto Nº 177/23).

En efecto, entre 2020 y principios de 2023 Uruguay vivió una de las mayores sequías de los últimos 100 años. La sequía, a diferencia de las inundaciones, es un fenómeno más prolongado y gradual en el tiempo. Esta prolongada evolución aumenta el riesgo para la población y los usuarios tanto de agua potable como para las actividades económicas.

Si bien la cobertura de acceso a agua potable en el país está por encima del promedio regional, la sequía evidenció la baja resiliencia del sistema. A ello contribuyen el elevado nivel de Agua Potable No Contabilizada, la falta de redundancia en el área metropolitana, debido a que hay una sola fuente de agua y una sola planta de potabilización, y el impacto de la contaminación en la cuenca.

Además, la creciente concentración de población en el área metropolitana de Montevideo y zonas costeras, actividades agropecuarias, industriales y otras actividades socioeconómicas ha generado desequilibrios entre la demanda de agua y su disponibilidad. La cuenca del Río Santa Lucía es la principal fuente de abastecimiento agua potable, proveyendo al 60% de la población de todo el país (1,8 millones de personas) y en el territorio de esta cuenca se concentra casi el 32% de la población rural nacional. La misma se ubica al sur del país, y comprende una extensión de 13.433 km2, abarca los departamentos de Canelones, Lavalleja, Florida, San José, Flores y Montevideo y es recorrida por el río Santa Lucía, el Santa Lucía Chico y el San José. En la sub cuenca del río Santa Lucía Chico se localiza la reserva de Paso Severino, embalse que posibilita el control del caudal que se destina aguas abajo, para abastecer a la planta purificadora de OSE, localizada en Aguas Corrientes (Canelones). Dado lo anterior, se vuelve muy relevante realizar una gestión adecuada de la misma tanto en términos ambientales como en términos de la sostenibilidad del servicio que brinda a la sociedad.

En ese contexto, en 2023 se debieron afrontar medidas urgentes como recurrir a extraer agua de un lugar más cercano al Río de la Plata con mayores niveles de cloruros y de sodio, pero manteniendo su potabilidad y también se debió construir un embalse para enviar agua de mejor calidad a la planta potabilizadora de Aguas Corrientes. La obra implicó bombear agua desde el río San José (a la altura del Paso Valdez) hacia el río Santa Lucía (en la presa de Belastiquí). La obra implicó la construcción de 13,5 km de tubería de trasvase. También se construyó una represa provisoria en el río San José aguas abajo del trasvase (en Paso Campanario), para acumular el agua dulce e independizar el nivel del San José de la marea del Río de la Plata. Estas obras, que implicaron una inversión de unos US$ 50 millones, permitieron administrar más eficientemente las reservas de Paso Severino ante la situación de persistente déficit hídrico.

Como respuesta a los desafíos y riesgos de la provisión de agua a la población del área metropolitana, se encuentra en proceso de estructuración y puesta en marcha el Proyecto Arazatí. El proyecto, que tendrá una inversión estimada de US$ 297 millones, busca aumentar, garantizar y dotar de mayor seguridad operacional la capacidad de producción y aducción del sistema metropolitano, que representa el 60% de las conexiones de agua potable del país[1].

El proyecto utiliza el Río de la Plata como fuente de agua para potabilización. Implica la construcción de una toma de agua bruta en la zona de playa Arazatí (departamento de San José) y una planta potabilizadora próxima a la toma de agua bruta para la producción de 200.000 m3 netos por día. También incluye una reserva de agua dulce y una tubería aductora que conduciría el agua tratada hasta el recalque de Melilla y desde allí hasta los tanques de Cuchilla Pereira, incluyendo una estación de bombeo intermedia. Como parte de los componentes del proyecto se incluye la construcción de un sitio para la disposición final de los lodos deshidratados que se generan como consecuencia del proceso de potabilización. Se estima que la construcción tendrá un plazo de dos años y medio, por lo que se extenderá hasta fines de 2026. El adjudicatario de la licitación se hará cargo del financiamiento, diseño, construcción, puesta en marcha y mantenimiento de la misma durante el contrato, por un plazo de 20 años y la operación estará a cargo de OSE. La operación de la planta se realizará por parte de OSE como en todos los casos.

Por otra parte, en la línea de mejorar la calidad del agua potable, en 2024 comienza a ejecutarse el Programa de Mejoramiento de la calidad del Agua Potable en localidades del interior del país. El mismo tiene por objetivo reducir los riesgos sobre la salud asociados a los niveles de arsénico por litro de agua, considerando que en ciertas regiones, las fuentes de agua de consumo (particularmente las aguas subterráneas) pueden contener altas concentraciones de dicho elemento[2]. Para alcanzar los valores recomendados, hay que adecuar el abastecimiento de agua de unos 160 sistemas que, en su totalidad, atienden a más de 130 mil habitantes. Este programa requerirá una inversión total del orden de los US$ 30 millones.

En lo que refiere a saneamiento, OSE aprobó la iniciativa privada denominada Proyecto de Universalización del Saneamiento para el interior del país, el cual prevé en su primera etapa la intervención en sesenta y una localidades de más de 2.000 habitantes, suponiendo una inversión de US$ 422 millones. Se prevé que las obras inicien a partir de agosto de 2024 y duren unos cuatro años.

En los últimos años OSE viene realizando importantes inversiones en saneamiento, dentro de sus capacidades presupuestales y financieras. A pesar de ello, al día de hoy, existe un importante déficit de cobertura de redes de alcantarillado sanitario, con un indicador de cobertura global inferior al 52% y también de tratamiento de las aguas residuales previo a su descarga en los cuerpos receptores. De continuar con ese ritmo de inversión y de ejecución de obras de saneamiento y asumiendo que la población no creciera, serían necesarios 30 años para cubrir la demanda insatisfecha.

El objetivo del Proyecto es la ampliación de la infraestructura de saneamiento por redes de alcantarillado colectivo, el tratamiento de los líquidos residuales y su disposición final conforme a la normativa ambiental vigente, para localidades del interior del país. Esta primera etapa involucra a 61 localidades del interior del país[3], y permitirá pasar de una cobertura de saneamiento global de 48% a 68%, lo que significará sumar 55.000 nuevas conexiones para 160.000 habitantes, instalando 850 km de redes de alcantarillado sanitario y construyendo 42 nuevas plantas de tratamiento de líquidos residuales, así como reacondicionando tres plantas existentes. También se realizarán obras intradomiciliarias de las nuevas conexiones focalizadas en los inmuebles frentistas a las nuevas redes y que sean elegibles según la Ley 18.840.

Mediante la Ley Nº 20.241, se dispuso que el Poder Ejecutivo subsidiará a OSE por un monto anual de hasta US$ 30 millones a partir del ejercicio 2028 y por hasta un plazo máximo de dieciséis años, para contribuir al financiamiento de este proyecto.

Por último, a partir de 2024 se ejecutará el programa de agua potable y saneamiento para el departamento de Maldonado, que implicará una inversión del orden de los U$S 60 millones para actualizar la infraestructura en el departamento de mayor urbanización y crecimiento poblacional. La estructuración del proyecto se hará a través de un fideicomiso al que OSE cederá parte de la recaudación de la zona balnearia de Maldonado para el repago del financiamiento y demás gastos asociados. En caso de que el crédito anual cedido por OSE no sea suficiente para solventar los gastos del fideicomiso y el servicio de deuda, se prevé un aporte de la Intendencia de Maldonado.

El programa tiene como objetivo, por un lado, reforzar los sistemas de abastecimiento de agua potable, en especial de las ciudades de San Carlos y Piriápolis y los balnearios ubicados al este del arroyo Maldonado (especialmente José Ignacio y Punta del Este). Para ese objetivo, se construirán aproximadamente 45 km de redes primarias y secundarias de agua potable; una estación reductora de presión (Cerro Pelado) y cuatro depósitos de distribución de agua. Por otra parte, el programa busca un aumento de la cobertura de saneamiento en las ciudades de Maldonado y Punta del Este, por medio de la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en San Carlos; una estación de bombeo de aguas residuales (La Alameda); y aproximadamente 70 km de redes secundarias y cerca de 6.300 conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario. Las obras comenzaron en 2024 y se proyecta culminen en 2027.

[1] Abastece a las ciudades de Montevideo, Canelones, Ciudad de la Costa, Pando, Santa Lucía, La Paz, Las Piedras, Progreso, Pando, Toledo, Suárez, Los Cerrillos, Joanicó y villas aledañas y parcialmente la Costa de Oro, Sauce, Santiago Vázquez, Empalme Olmos, Paso Carrasco, Barras de Carrasco, Parque Miramar, 25 de Agosto, Ituzaingó y otros.

[2] El límite máximo de arsénico por litro de agua, anteriormente establecido en 50 microgramos por litro, se redujo a 20 microgramos y se está actuando para reducirlo a un máximo de 10 microgramos por litro, en línea con lo recomendado en las pautas de calidad de agua de la Organización Mundial de la Salud.

[3] Las localidades que integran esta licitación, primera etapa del Proyecto, son: Artigas, Baltasar Brum, Tomás Gomensoro, Cerrillos, Las Piedras, Progreso, Migues, Montes, Pando-J. A. Artigas, San Bautista, San Jacinto, Santa Rosa, Sauce, Tala, Toledo-Suárez, Fraile Muerto, Río Branco, Colonia del Sacramento, Colonia Valdense, Nueva Helvecia, Nueva Palmira, Ombúes de Lavalle, Tarariras, Carlos Reyles (Molles), Carmen, Sarandí del Yí, La Paloma (Durazno), Ismael Cortinas, Cerro Colorado (A. Gallinal), 25 de Mayo, Cardal, Cerro Chato, Mariscala, Minas, Nico Pérez (J. Batlle y Ordóñez), Solís de Mataojo, José P. Varela, Aiguá, Guichón, Quebracho, Nuevo Berlín, San Javier, Young, Rivera, Vichadero, Castillos, La Paloma-Aguada-Costa Azul, Lascano, Rocha, Salto, Ecilda Paullier, Libertad, San José de Mayo, Villa Rodríguez, Dolores, José E. Rodó, Mercedes, Palmitas, Ansina, Tacuarembó y Treinta y Tres.  

 

Etiquetas