Exposición de Motivos - RC 2024

3.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía uruguaya creció 3,1% en 2024. El sector agropecuario se destaca entre los sectores que impulsaron el crecimiento en 2024, con una expansión de 11%, recuperándose luego de haber sufrido la sequía.

La actividad de Energía Eléctrica, Gas y Agua, por su parte, creció 19,6%, revirtiendo la caída del año anterior, cuando la generación hidroeléctrica se vio afectada por la sequía y debió compensarse mediante el mayor uso de combustibles fósiles. La Industria manufacturera y la actividad del Comercio, alojamiento y suministros de comidas y bebidas registraron un crecimiento del 3,2% anual. En el caso del sector Industria Manufacturera, la expansión se debió principalmente a la entrada en funcionamiento de la planta de celulosa UPM2, que compensó el impacto producido por el cierre de la refinería de ANCAP, que se extendió por un tiempo mayor al proyectado por la empresa, entre setiembre de 2023 y abril de 2024. 


 El mayor dinamismo del sector Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas se explica por el desempeño favorable tanto de la actividad comercial como de los servicios de alojamiento y comidas. Dentro de las actividades comerciales se destacan por su incidencia positiva la comercialización al por mayor de soja y de combustibles, mientras que en el caso de los servicios de alojamiento y comidas el crecimiento se explica por la reversión del gasto de turismo emisivo a Argentina de 2023.

El sector de la Construcción mostró una caída del 1,6%, reflejo de la finalización de las obras vinculadas al Ferrocarril Central. 

Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento se explicó por el dinamismo de la demanda externa neta y, en menor medida, por el incremento de la demanda interna. En lo que refiere a la demanda externa, las Exportaciones de bienes y servicios crecieron 8,3%, impulsadas por el aumento en las ventas de soja y celulosa, mientras que se verificó una caída de 1,5% en las Importaciones de bienes y servicios.


En lo que respecta a la demanda interna, el Gasto de consumo final registró un crecimiento de 1,7%, impulsado tanto por el Gasto de consumo final de los hogares (1,7%) como por el Gasto de consumo final del gobierno e ISFLSH (2%). El consumo de los hogares aumentó en línea con la mejora de sus ingresos, destacándose un cambio en su composición: se incrementó el gasto en consumo en el mercado doméstico y se redujo el gasto realizado en viajes al exterior, principalmente hacia Argentina. 

La Formación Bruta de Capital se contrajo 7,1% en 2024, asociada a una caída de 1,3% de la inversión en activos fijos, producto de la finalización de grandes proyectos de infraestructura. A esto se le sumó la desacumulación de existencias, en contraste con la acumulación registrada en 2023. La tasa de inversión en 2024 fue de 16,6% del PIB, confirmando una trayectoria a la baja coincidente con el fin de la construcción de la segunda planta de UPM y sus obras asociadas, que tuvo un impacto positivo destacado entre 2020 y 2023. No obstante, si bien en el período se realizaron grandes obras de infraestructura, la tasa de inversión no logró superar el 20% en ningún año del quinquenio 2020-2024.


Luego de una serie de shocks negativos, en particular la crisis mundial provocada por la pandemia de Covid-19, la economía uruguaya inició un proceso de recuperación. Sin embargo, una mirada de más largo plazo indica que entre 2015 y 2024 el crecimiento económico promedio anual fue de apenas 1,1%, que contrasta con el 5,4% alcanzado en la década anterior. 

 

Etiquetas