Exposición de Motivos - RC 2024

3.2 SECTOR EXTERNO

En 2024 la economía uruguaya registró un déficit por transacciones corrientes y de capital con el resto del mundo de 819 millones de dólares, equivalente a 1,0% del PIB. Esto implicó una mejora de 2,4 p.p. respecto de 2023, cuando se registró un déficit de 3,4% del PIB. 


La mejora del saldo en cuenta corriente en 2024 respecto de 2023 se explicó fundamentalmente por el resultado de la balanza comercial de bienes (que aumentó en 1.254 millones de dólares). Ello respondió al crecimiento de 8,7% de las exportaciones medidas en dólares, destacándose el impulso de las colocaciones de soja y celulosa, seguido por mayores ventas de energía eléctrica, trigo y vehículos automotores. En el caso de la soja, se verificó un importante aumento del volumen exportado, favorecido por mejores rendimientos de los cultivos de verano de la zafra 2023-24, en comparación con la de 2022-23, que estuvo afectada por la sequía. 


En cuanto al saldo comercial de servicios, también se registró una mejora de 271 millones de dólares, explicada principalmente por una caída de 13,7% en las importaciones del rubro viajes (turismo emisivo). Esta disminución respondió, en parte, a una menor salida de residentes uruguayos al exterior, revirtiendo parcialmente la tendencia observada en 2023, cuando el abaratamiento relativo de precios en Argentina incentivó los viajes hacia ese país.

En tanto, el ingreso primario alcanzó un déficit de 5.236 millones de dólares, lo cual representó una disminución de 268 millones en comparación a 2023. Esta contracción estuvo asociada principalmente a mayores rentas cobradas por los residentes al resto del mundo. 

La cuenta financiera registró un préstamo neto con el resto del mundo por 415 millones de dólares. A nivel de categorías funcionales, la economía uruguaya financió al resto del mundo principalmente a través de la Inversión Directa y la adquisición de Activos de Reserva, mientras que recibió financiamiento del resto del mundo a través de los movimientos de Inversión de Cartera y, en menor medida, de Otra Inversión y Derivados Financieros.

La mirada por sector institucional muestra que tanto el sector privado como el sector público reflejaron un préstamo neto en el período. El préstamo neto del sector público ascendió a 406 millones de dólares, registrando un incremento de activos externos mayor al de los pasivos con agentes no residentes. En tanto, el del sector privado ascendió a 9 millones de dólares, en el marco de una salida neta de capitales por concepto de Inversión Directa (2.361 millones) y de Otra Inversión (591 millones), que fue compensando por la entrada neta de capitales por movimientos de Inversión de Cartera (2.455 millones) y por transacciones de Derivados Financieros (489 millones). 

La Inversión Directa registró en 2024 una salida de capitales por 2.378 millones de dólares. Siguiendo el criterio direccional, la Inversión Directa en el país registró una salida de capitales por 1.735 millones de dólares, debido principalmente a los movimientos registrados en la categoría de instrumentos de deuda, asociado a la cancelación de préstamos con empresas emparentadas y casa matriz (3.672 millones). En sentido contrario operaron los flujos de reinversión y aportes que registraron entradas de capitales (1.455 millones y 482 millones, respectivamente).


 

Por su parte, la Inversión Directa en el exterior aumentó 643 millones de dólares en el mismo período, asociado a flujos de reinversión de utilidades (400 millones), aumentos de activos netos (204 millones) y aportes de capital (40 millones) de empresas residentes frente a sus subsidiarias del exterior. 

Por último, el rubro Errores y Omisiones, que recoge los movimientos no registrados, alcanzó 1.233 millones de dólares.

 

Etiquetas