Anexos
1. Definiciones de EA tomadas como referentes
“La educación ambiental es la construcción del conocimiento sobre el ambiente. Es una operación transaccional en la cual operan las cualidades y problemas del entorno y por otro los marcos de referencia que integran la estructura cognitiva del que aprende. Tiene como objetivo último que las personas desarrollen conductas correctas respecto del uso de los recursos y de su entorno, de acuerdo con valores asumidos libre y responsablemente.”
María Novo. La educación ambiental; bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas, 1995. En: Barcia, L. (2013). Ciudadanía ambiental: ¿desafío, herramienta o compromiso ético para la educación ambiental? Rev. Eletrônica Mestr. Educ. Ambient. ISSN 1517-1256
"La educación ambiental es un proceso permanente que debe atender a la formación de sujetos críticos, creativos, respetuosos por los derechos humanos y ambientales, que valoricen la existencia de diferentes modalidades de conocimiento e interpretación del mundo. Busca la formación de sujetos sociales, con una ética socioambiental que sea solidaria con todas las manifestaciones de vida, asumiendo un compromiso en la trasformación socioambiental."
Ana Domínguez, 2005: 7
“La EA es la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla, mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación.”
Teitelbaum, 1978: 51. Edgar González Gaudiano, Taller Subregional de Educación Ambiental para la Enseñanza Secundaria, Chosica, Perú, 1976
“Aprender juntos en el transcurso de una tarea cognitiva o por medio de un proyecto de acción social. Aprender a movilizar los saberes para transformar las realidades socio-ecológicas al mismo tiempo que cada uno se transforma a sí mismo.”
“A nivel personal, la educación ambiental apunta a construir una «identidad» ambiental, un sentido de estar en el mundo, un anclaje en el medio de vida, y a desarrollar una cultura de pertenencia y de compromiso. A escala de las comunidades y luego a nivel de las redes amplias de solidaridad, apunta a inducir las dinámicas sociales que favorecen el enfoque colaborador y crítico de las realidades socio-ambientales y una incumbencia autónoma y creativa de los problemas que se plantean y de los proyectos que emergen.”
Lucie Sauvé. Cruzar las dimensiones crítica, ética y política de la educación ambiental: hacia una ecociudadanía, Cuarto Encuentro Nacional de Educación Ambiental, Montevideo 2012 (sin publicar). En:Barcia, L. (2013). Ciudadanía ambiental: ¿desafío, herramienta o compromiso ético para la educación ambiental?Rev. Eletrônica Mestr. Educ. Ambient. ISSN 1517-1256
2. Conceptos asociados al de EA
Ambiente
Etimológicamente “ambiente” “procede del latín ambiens - entis que significa lo que rodea o cerca. Conjunto o circunstancias físicas, sociales o económicas de un lugar, una colectividad o una época”. (Real Academia Española, 1992). Otra definición presenta al ambiente como el “conjunto de objetos y fenómenos de la naturaleza viva e inerte (corteza terrestre, parte inferior de la atmósfera, hidrósfera, suelo, mundo animal y vegetal) insertos durante una etapa histórica dada en el proceso de la vida social de modo que constituyen la condición necesaria de la existencia y desarrollo de toda sociedad”. (Rosental, 1984).
Las definiciones precedentes ilustran la concepción dominante de “ambiente” hasta los años 1990 y que ha sido marco conceptual operativo de la enseñanza practicada. Desde esta perspectiva, el ambiente es sinónimo de entorno físico biológico, algo no ajeno pero externo a la sociedad, reflejo de una visión dualista entre la sociedad y la naturaleza como realidades con existencias interrelacionadas pero separadas. En las últimas décadas se registra una evolución del concepto hacia la noción más integrada adoptada en este documento.
Desarrollo sostenible o sustentable
La noción de desarrollo sostenible responde a la clásica definición Brundtland de 1987 como aquel “que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades para las generaciones futuras”. En un contexto donde desarrollo se asimila a crecimiento económico y este con el uso productivo de los recursos naturales, el discurso y las políticas del desarrollo sostenible han funcionado de hecho privilegiando el crecimiento económico sobre la conservación de la naturaleza y el íntegro bienestar humano.
La noción de sustentabilidad plantea una concepción distinta. Las corrientes latinoamericanas reconocen en la diferencia sustentabilidad vs. sostenibilidad una diferencia filosófica en la manera de posicionarse la humanidad frente a la vida, al ambiente y a sí misma. Este concepto busca “balancear el crecimiento económico, la protección del ambiente y la equidad social. Se funda en el reconocimiento de los límites y potencialidades de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad desde hoy y de cara al futuro. Promueve una alianza entre cultura y naturaleza, fundada en una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad (en valores, creencias, sentimientos y saberes) que renueve los sentidos existenciales, los modos de vida y las formas de habitar el planeta.”*
*(GARCÍA, D. & PRIOTTO, G.(2009) Educación ambiental: aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Buenos Aires. Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación- Jefatura de Gabinete de Ministros-Presidencia de la Nación.)
Recursos naturales
Son elementos, comunidades, sistemas o procesos de componentes vivos e inertes dados en la naturaleza de los que el ser humano se vale. Dado que son esenciales para la vida deberían considerarse bienes en amplio sentido, no meros factores económicos. El reclamo de su uso cuidadoso y responsable proviene tanto del punto de vista ético, considerando que el hombre los comparte con todos los organismos vivos y no tiene el derecho de acapararlos, como de la sostenibilidad más pragmáticamente entendida.
En una perspectiva de sustentabilidad, el derecho de control sobre los recursos o bienes naturales corresponde a la entera comunidad involucrada.
3. Clasificación de los principales problemas ambientales en el Uruguay (Achkar et al.)
1. Procesos de degradación de la naturaleza:
- Cambios en el uso del suelo con prácticas intensivas (monocultivos forestales, soja, etc).
- Pérdida de diversidad biológica por introducción de especies alóctonas y disminución y fragmentación de hábitat
- Erosión y degradación de ecosistemas costeros
- Degradación de ecosistemas nativos como praderas, montes indígenas, humedales, palmares, etc.
2. Procesos de contaminación (impactos directos o indirectos que generan las actividades antrópicas mediante la liberación al ambiente de sustancias contaminantes):
- Modificación en la calidad de aguas superficiales y subsuperficiales por contaminación puntual de efluentes industriales, urbanos sin tratamiento, rellenos sanitarios y por contaminación difusa debido al uso de agroquímicos.
- Contaminación atmosférica por emisiones de gases contribuyentes al efecto invernadero; alteración de la capa de ozono por gases refrigerantes (monoclorofluorado) y lluvia ácida
- Alteración de los sistemas ambientales por efectos del cambio climático
3. Procesos de desarticulación social:
Comprenden todos los impactos sobre la estructura social de la población como la pérdida de formas de organización de la sociedad civil, concentración y extranjerización de la tierra, migración externa e interna, desempleo, subempleo, marginalidad social y espacial, acceso diferenciado a nuevas tecnologías.
4. Organismos y organizaciones integrantes de la ReNEA
Organismos convocantes
Ministerio de Educación y Cultura
Ministerio de Ambiente
Administración Nacional de Educación Pública
Universidad de la República
Organizaciones adheridas
Asociación Formadores Docentes en Educación Ambiental –AFDEA
Ámbito Proceso Uruguay Entero-Sur! - APUES!
Administración de las Obras Sanitarias del Estado- OSE
Agencia de Desarrollo y Descentralización de Ciudad del Plata
Amigos del Viento (meteorología ambiente desarrollo)
Asociación de Institutos de Educación Privada Asociación- A.I.D.E.P.
Asociación de mujeres Rurales del Uruguay - AMRU
Asociación Oceanográfica Uruguaya
Asociación Uruguaya de Educación Católica-AUDEC
AVES URUGUAY-Grupo Uruguayo para el Estudio y Conservación de las Aves - GUPECA
Centro de Estudios, Análisis y Documentación del Uruguay-CEADU
Centro Interdisciplinario para el Desarrollo - CID/CEUR
Centro Nacional de Desarrollo Sustentable - CENADESU
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas- CEUTA
Chacra Educativa Santa Lucía
Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Mundial para la Naturaleza -CEC/Uruguay (UICN)
Comisión Nacional de Fomento Rural
Compromiso Empresarial para el Reciclaje– CEMPRE URUGUAY
Congreso de Intendentes
Consumidores organizados de la producción agroecológica del Uruguay- COPAU
Cultura Ambiental Asociación Civil
Factor Solidaridad
Federación Rural -FR
FORJAR
Fundación FUCAC
Fundación Keren Kayemet LeIsrael- KKL
Fundación Logros
Iniciativa Latinoamericana
Instituto de Educación Popular Factor Solidaridad-El Abrojo
Instituto de Estudios Sociales - IES
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA - Oficina Uruguay
Intendencia de Montevideo - ETEA
Intendencia de Canelones
Intendencia de Maldonado
Intendencia Departamental de Durazno
Intendencia Departamental de Rivera
Invertebrados del Uruguay- InvBiota
Jugando en la Naturaleza- JULANA
Karumbé
Organización Mundial de Educación Preescolar- OMEP
Organización para la Conservación de Cetáceos –OCC
PANDA Ediciones Educación Ambiental
Plan Ceibal
Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este- PROBIDES
Programa EcoPlata
Red de Acción en plaguicidas y sus Alternativas para América Latina- RAPAL -Uruguay
REDES Amigos de la Tierra
REPAPEL
Revista El Tomate Verde
Scouts de Uruguay
PIT-CNT -Secretaria de Salud y Ambiente
Trip Natural
Vida Silvestre Uruguay