Plan Nacional de Educación Ambiental (PlaNEA) - Documento marco

Presentación

El presente documento es la propuesta de la Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable para la implementación de la disposición de la Ley General de Educación N.º 18.437, artículo 40, literal B, numeral 2 y de la Ley General de Protección del Ambiente N.º 17283 en su artículo 11.

Las instituciones signatarias de este Plan lo asumen como marco general de sus acciones en lo pertinente. Del mismo modo, se comprometen a que sea revisado y actualizado periódicamente, de acuerdo a una evaluación de contexto y del grado de cumplimiento de los objetivos, con el mismo criterio de amplia participación con que ha sido elaborado este documento.

Este proyecto se complementa con la recomendación a las autoridades pertinentes de que la Educación Ambiental sea declarada política educativa.

La Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable (ReNEA), fue creada en 2005 teniendo como punto focal a la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y como instituciones co-convocantes al propio MEC, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y a la Universidad de la República (UdelaR). Constituye un espacio de confluencia y construcción permanente, abierto y efectivamente integrado por organizaciones gubernamentales, de la educación formal y de la sociedad civil cuyo eje común es la Educación Ambiental (en adelante EA). Cuenta con un Grupo Coordinador Técnico Académico (GCTA) formado con representantes de estos ámbitos y un Coordinador designado por el MEC y realiza una asamblea anual de todas las organizaciones adherentes, aproximadamente cincuenta a la fecha (Integrantes figuran en Anexos). Una estructura de estas características, cabe consignar, representa una figura inédita de la EA tanto en el Uruguay como en América Latina.

En el curso de su existencia, la ReNEA ha organizado numerosas instancias de capacitación, encuentro y debate en torno a la EA a nivel nacional. Ha realizado encuentros nacionales bienales y cursos presenciales y virtuales para educadores ambientales, algunos de los cuales han dado lugar a publicaciones. Asimismo se ha proyectado a nivel regional participando activamente en la representación de nuestro país en los ámbitos correspondientes creados en el marco del MERCOSUR y UNASUR y en el proceso consultivo de elaboración del documento nacional hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20).

De dicha experiencia emerge la necesidad de una plataforma común para reunir esfuerzos y unificar criterios. Con un Plan Nacional de EA se trata de establecer un marco teórico y práctico que, sin dejar de acoger una rica diversidad de ideas y experiencias a través de los múltiples emprendimientos

existentes y posibles, les dé sentido y consistencia de conjunto en una perspectiva global y de largo aliento situada desde y en la realidad de nuestro país y continente. La elaboración por la propia Red que los incluye es el modo más coherente de asegurar el compromiso de partida de todos los ámbitos involucrados en la EA con este proyecto.

La estructura proyectada del Plan consta de tres partes: un Marco General y dos secciones específicas, una por Ámbitos Educativos y una por Regiones del País.

El documento aquí propuesto es el Marco General y es fruto de un trabajo sostenido desde setiembre de 2011 acorde con la impronta de la Red, colectivo, horizontal y consensual, nutrido de documentos y reflexiones acumulados anteriormente. Comprende un posicionamiento de contexto y un conjunto de orientaciones de acción. En relación al contexto se abordan definiciones y fundamentos básicos de la EA y un diagnóstico de su situación y los desafíos a asumir en el Uruguay. Las orientaciones incluyen principios, objetivos, frentes y líneas.

Etiquetas