5. Dimensiones estratégicas
El proceso de construcción de SENDA permitió identificar dimensiones estratégicas para dar respuesta a las grandes tendencias del futuro, con el objetivo de dinamizar la producción agroindustrial, pesquera y acuícola y aumentar su valor de forma sostenible.
Para abordar de manera efectiva los desafíos y las oportunidades del sector agropecuario, es fundamental adoptar una visión integrada. Estas dimensiones no deben ser vistas como elementos aislados, sino como partes interconectadas de un sistema. Este tipo de abordaje permite identificar sinergias y posibles conflictos entre las diferentes áreas, garantizando que las acciones en una dimensión no perjudiquen, sino que potencien las iniciativas en las otras.
Cuadro 2. Dimensiones estratégicas y líneas de acción
Dimensión | Líneas de trabajo |
Inserción internacional | Fortalecimiento del estatus sanitario y las capacidades de negociación del MGAP para protocolos sanitarios y fitosanitarios. |
Establecimiento de agregadurías agrícolas en destinos comerciales estratégicos. | |
Implementación de un plan conjunto MGAP-Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) para la formación del funcionariado diplomático en temas específicos de las cadenas agroindustriales. | |
Infraestructura logística | Mejora de la regulación de mercados clave. |
Inversión en infraestructura, determinación del sistema de financiamiento y ajuste de la normativa. | |
Promoción de la descarbonización del transporte de productos. | |
Mejora de la infraestructura portuaria existente y nuevos desarrollos. | |
Sostenibilidad de los agroecosistemas | Generación y divulgación de información y conocimiento científico sobre impactos ambientales de la producción agropecuaria. |
Revisión y adecuación de la normativa para potenciar sinergias entre producción y cuidado del ambiente con base en criterios técnicos establecidos. | |
Generación de insumos para promover la producción diferenciada con valor agregado ambiental. | |
Fomento del desarrollo de trayectorias productivas sostenibles. | |
Desarrollo productivo y social | Formación en un contexto de digitalización y de necesidad de recambio generacional. |
Desarrollo de una política integral de gestión de riesgos. | |
Implementación de políticas para el desarrollo de sectores estratégicos y el descubrimiento de nuevos sectores emergentes. | |
Revisión y ajuste de los incentivos en sectores del mercado interno para mejorar la eficiencia y la competitividad. | |
Promoción del riego con destino agrario. | |
Adecuación del marco normativo para el desarrollo de tecnologías. | |
Promoción del asociativismo para superar restricciones. | |
Desarrollo del sistema de capacitación y transferencia tecnológica. | |
Diseño e implementación de políticas orientadas a reducir desigualdades de género. | |
Diseño e implementación de políticas diferenciadas para la agricultura familiar. | |
Tecnologías de la información para el agro | Adecuación de la infraestructura básica. |
Desarrollo de bienes públicos vinculados a sistemas de información y política de datos abiertos. | |
Fomento de la digitalización de los procesos de producción agropecuaria y fomento de la capacitación adecuada. | |
Implementación de sistemas interoperables entre organismos públicos para la digitalización y simplificación de trámites. | |
Capacidades institucionales | Rediseño organizacional y mejora en la gestión del MGAP. |
Fortalecimiento de las capacidades para el diseño y la evaluación de políticas. | |
Mejora de la institucionalidad agropecuaria. | |
Establecimiento de mesas ejecutivas público-privadas: resolución de problemas de coordinación. |
Así, se considera que será necesario concentrar los esfuerzos de las políticas públicas en las siguientes seis dimensiones: 1) inserción internacional; 2) infraestructura logística; 3) sostenibilidad de los agroecosistemas; 4) desarrollo productivo y social; 5) tecnologías de la información para el agro; y 6) capacidades institucionales.
El alcance de las dimensiones identificadas, cuyo contenido se presenta a continuación, trasciende las competencias exclusivas del MGAP. Considerado como un actor relevante, la coordinación y articulación del Ministerio con otras instituciones será clave para el éxito de SENDA.