Ministerio del Interior

Presupuesto prioriza enfoque integral, prevención, bienestar policial y combate inteligente al delito y la violencia

El Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, presentó ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda el Plan Presupuestal del Ministerio del Interior para el período 2025-2030, con el foco priorizar el bienestar de la policía, la mayor profesionalización policial, la lucha inteligente contra el crimen organizado, la atención a la violencia basada en género y la reforma penitenciaria.

El Ministro Carlos Negro compareció junto a la Subsecretaria, Cra. Gabriela Valverde, el Director General de Secretaría, Dr. Gerardo Siri, el Subdirector General de Secretaría, Ruben Amato, el Director de la Policía Nacional, Crio. Gral. (R) José Manuel Azambuya, el Subdirector de la Policía Nacional, Crio. Gral. Alfredo Clavijo, así como también directores y asesores del Ministerio.

Como parte de este paradigma de políticas públicas en seguridad presentado por el equipo ministerial, se destacaron diez ejes fundamentales con el objetivo de fortalecer la convivencia ciudadana, mejorar las condiciones de trabajo de la Policía Nacional y avanzar hacia una gestión eficiente.

El Ministro destacó en rueda de prensa que se trata de un presupuesto responsable, técnico y  estricto en cuanto a las inversiones y gastos enfocado hacia el control de los homicidios, la criminalidad, el control de las armas de fuego y de la violencia basada en genero. Agregó que se trata de un proyecto que contiene normas de estricta índole presupuestal que permitirán dar cumplimiento a los compromisos de gobierno.

Ejes estratégicos del presupuesto

Reducción de homicidios y violencia

Dentro de la reducción de homicidios y la violencia, se destaca la implementación de un enfoque integral, con un conjunto de medidas complementarias que aborden tanto lo inmediato como las causas estructurales de la violencia.

Esto se hará a través del policiamiento focalizado en zonas críticas, la prevención social y situacional, la profundización del análisis y la investigación criminal, consolidando la búsqueda evidencial, la ampliación, eficiencia y responsabilidad en el gasto público. Sistema de videovigilancia, mayores controles sobre la tenencia ilegal de armas de fuego, así como el fortalecimiento del registro y la trazabilidad de estas, mediante un sistema unificado y digitalizado.

Mayores niveles de profesionalización de la Policía

Otra prioridad de la cartera es el fortalecimiento de la currícula y el rediseño de los procesos formativos de la policía. El desarrollo de posgrados y especializaciones a través de las Escuelas de Especialidades, la Escuela de Formación Continua y el Instituto Universitario Policial, se suma a una mayor formación para el ingreso, así como también la mayor frecuencia en cursos.

Respaldo y bienestar del personal policial

Junto a la formación, las condiciones laborales y de salud, con especial énfasis en la salud mental y la atención en forma integral, son fundamentales para el respaldo y el bienestar del personal policial. Para ello, el Ministerio se propone la creación de la Dirección Nacional de Bienestar Laboral y Psicosocial, mejoras salariales para el personal del escalafón L y para el personal que cumple tareas prevento-represivas en establecimientos carcelarios, combate al fuego y seguridad vial.

Paralelamente, la suma de hasta 2.000 nuevos funcionarios policiales ejecutivos dedicados a tareas operativas a partir de la creación de nuevos cargos; llenado de vacantes y reasignación de tareas es una parte fundamental de este eje.

Más Policía, más cerca

El refuerzo operativo de la Policía Nacional es otro pilar Más Policía, más cerca, presupuesto del Ministerio. Este se busca lograr a través de la ampliación y articulación entre programas internacionalmente conocidos como Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) y Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP).

La extensión de la presencia policial territorial se realizará a partir de operativos focalizados, la habilitación de quioscos policiales, la incorporación de destacamentos móviles y la incorporación de becarios para atención en comisarías y unidades especializadas. A este despliegue se suman también nuevos dispositivos como tótems de trámites y de denuncias o llamado de emergencia. 

Lucha contra el Lavado de Activos, sumado a la implementación del Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (SILCON) y del Centro Coordinador de Seguridad Fronteriza con otras instituciones del estado, serán trascendentales para esta lucha inteligente contra el delito y el narcotráfico.

Lucha inteligente contra el delito y el narcotrafico

En cuanto a la lucha inteligente contra el delito y el narcotráfico, se propone la utilización intensiva de inteligencia criminal, basada en evidencia, datos y tecnología avanzada para intervenir focalizadamente en las redes de criminalidad organizada. El fortalecimiento del Sistema de Apoyo a la Inteligencia de Tráfico (SIAT) y la incorporación de drones tácticos, arcos de control vehicular, tótems y comisarías móviles son algunas de las medidas presentadas en el apartado de tecnología.

El fortalecimiento de la Policía Científica, la jerarquización de la Unidad de Cibercrimen —convirtiéndola en Dirección General de Cibercrimen— y la creación de la Dirección General de Lucha contra el Lavado de Activos, sumado a la implementación del Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (SILCON) y del Centro Coordinador de Seguridad Fronteriza con otras instituciones del estado, serán trascendentales para esta lucha inteligente contra el delito y el narcotráfico.

Prevención integral de la violencia de género

A la implementación de dispositivos electrónicos de protección de víctimas frente a agresores que no tienen otros medios de control electrónico —que ya está en marcha— se suma el arrendamiento de tobilleras para el control de presencia y localización de agresores y víctimas.

Además, a la fuerte coordinación interinstitucional, la mejora en infraestructura y cobertura de Comisarías Especializadas en Violencia Basada en Género, así como en los procesos investigativos, se incluye el Registro Nacional de Abusadores Sexuales de los condenados por delitos contra menores, utilizando medios electrónicos.

Reforma del sistema penitenciario

Con respecto a la reforma del sistema penitenciario, la prioridad es la Transformación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en un servicio descentralizado, con un proyecto de ley que ya se encuentra en elaboración.

Asimismo, la incorporación de personal —aproximadamente 1000 nuevos funcionarios— para poner en funcionamiento los nuevos establecimientos carcelarios, la creación de cargos técnicos y el desarrollo de programas de educación, capacitación y tratamiento para la rehabilitación y reinserción, y el fortalecimiento de la Dirección Nacional de Medidas Alternativas son de primer orden.

Políticas activas de prevención del delito y fortalecimiento de la convivencia

En este eje se plantea la transformación de la Dirección de Convivencia en una Dirección de Prevención Integral del Delito y la Violencia. Que llevará adelante programas como Pelota al Medio a la Esperanza como políticas públicas integrales con enfoque de derechos humanos, territorialidad, interinstitucionalidad y participación comunitaria, que se extenderá también al interior del país.

En este sentido, se crea la Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP) como organismo de prevención del delito y articulación, tanto con otras organizaciones como con la población de distintas comunidades. Un ejemplo de ello es el programa “Más Barrio”, del Ministerio de Vivienda, que se inserta de manera coordinada en núcleos focalizados con propuestas acorde a las realidades del territorio. El Plan de Seguridad en el Deporte y las estrategias para el control de la circulación de motos también son planes en marcha en coordinación con distintos organismos gubernamentales.

Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035

Dentro del Plan Nacional de Seguridad Pública se establece un marco integral que orienta y articula los recursos del Ministerio del Interior, así como aquellos de otros organismos del Estado, en una misma dirección estratégica. No se trata de un esfuerzo paralelo ni ajeno, sino de la organización de recursos que ya existen en el presupuesto nacional como línea de base, a los que se sumarán, según corresponda, presupuestos incrementales tanto para el Ministerio del Interior como para otros ministerios.

Asimismo, el financiamiento futuro se complementará con préstamos internacionales y, de ser necesario, con refuerzos de rubros en cada ejercicio económico, tal como es práctica habitual.

Cabe destacar que, con visión de sostenibilidad, para el año 2027 ya se encuentra asegurada una partida específica, destinada a nuevas acciones que el plan defina. Esta previsión quedó incorporada expresamente en el articulado del proyecto de ley, reafirmando el compromiso de dotar al plan de respaldo financiero y continuidad.

Priorización, eficiencia y responsabilidad en el gasto público

El Poder Ejecutivo prioriza la seguridad pública con una asignación presupuestal importante, enmarcada en la realidad fiscal del país. En este contexto, el Ministerio del Interior se encuentra realizando un esfuerzo de reasignación de recursos que permitan solventar las iniciativas prioritarias de acuerdo a las líneas estratégicas de esta gestión.

De esta manera el presupuesto del Ministerio del Interior propone un cambio profundo, responsable y estructural en materia de seguridad pública. Con una gestión responsable y transparente, apuesta a una verdadera política de Estado en seguridad, con enfoque territorial, participativo, preventivo y basado en evidencia.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.36 MB)
11 imágenes, 3.36 MB