Uruguay es el primer país en implementar la operación Cono Sur

El “Operativo Cono Sur I”, es parte de un operativo subregional con objetivos nacionales para Argentina, Paraguay y Uruguay, en el marco del cual el 2 y 3 de octubre, se realizaron tareas de control y fiscalización en la frontera con Argentina, desde Artigas hasta Colonia.
El proyecto de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito busca consolidar el proceso de coordinación y cooperación táctica operativa entre países de la región, compartiendo las mejores prácticas y experiencias sobre la lucha contra el crimen organizado.
El subsecretario del Ministerio del Interior, Pablo Abdala, destacó la importancia de estas jornadas académicas y operativos para profesionalizar la tarea de la Policía, donde señaló la participaron de seis Direcciones Nacionales y seis Jefaturas de Policía, la intervinieron 163 efectivos, 48 móviles, siete equipos K9, dos aeronaves y cinco drones, en una extensión de más de 550 kilómetros y en 46 puntos estratégicos en todo el litoral oeste del país.
Asimismo, 12.000 personas fueron identificadas y más de 4.000 vehículos fueron controlados y e inspeccionados.
“Esto para Uruguay, para el Ministerio del Interior y para la Policía Nacional tiene una enorme importancia porque nuestro país, como todos los países, viene contra esto librando una partida intensa en cuanto a la lucha contra el crimen organizado y contra el narcotráfico”, manifestó Abdala.
En ese sentido, informó que desde 2020 se han duplicado los allanamientos y procedimientos asociados al crimen organizado y al narcotráfico , se han duplicado las personas formalizadas o condenadas por la justicia, se han triplicado el cierre de puntos de venta de drogas.
Por su parte, el director de la Policía Nacional, comisario general (R) José Manuel Azambuya, agradeció a Naciones Unidas por tener a Uruguay en cuenta para llevar adelante este proyecto, y desatacó que Uruguay ha cambiado en los últimos años su estrategia de seguridad en la frontera, con órdenes claras en los operativos que se llevan adelante de coordinación entre todas las Unidades de la Policía Nacional.
En su oratoria el director de Investigaciones de la Policía Nacional, comisario general, Juan Rodríguez, indicó que este proyecto dio la oportunidad de reforzar aún más la coordinación y la cooperación con la Dirección Nacional de Aduanas y con la Prefectura Nacional Naval, y por otro lado compartir con los colegas de los países de la región para que vean como Uruguay trabaja, de manera coordinada y profesional y así poder ayudar en alguna operación conjunta.
En tanto, el capitán de navío, Néstor Lemos. Prefecto del Puerto de Montevideo, valoró este tipo de actividad. “Somos consciente que los grupos criminales no tienen frontera, ni jurisdicción, por eso el éxito de las operaciones contra estas amenazas pasa por el trabajo mancomunado y conjunto”, expresó.
Por otra parte, la Jefa de Oficina Programas de UNODC en Uruguay, Mariana Kiefer, dijo que la idea de UNODC es generar estos espacios de encuentro para poder compartir las estrategias de abordaje al crimen transnacional y trazando estrategias con otras modalidades nuevas del crimen organizado.
Por último, Carla Rojas, experta en control de fronteras, manifestó que se espera que el proyecto aumente la colaboración interinstitucional entre Argentina, Paraguay y Uruguay para contrarrestar al crimen organizado en la frontera.