Policiamiento de puntos calientes, intensidad de presencia policial, y efectos en la rapiña (2022)
Informes
"Policiamiento de puntos calientes, intensidad de presencia policial, y efectos en la rapiña: Lecciones de un programa aplicado durante tres años en Uruguay".
Se estudian los efectos del aumento de la presencia policial sobre la delincuencia aprovechando la naturaleza cuasi-experimental de una intervención a gran escala en puntos calientes en Uruguay, un país latinoamericano que venía experimentado un aumento significativo de la delincuencia en los últimos 30 años. Se asignan datos georreferenciados sobre delitos unidos a datos de GPS de presencia policial a celdas de 200x200 metros que cubren la ciudad de Montevideo, capital de Uruguay. Empleando un enfoque de diferencias-en-diferencias (DiD), los resultados sugieren que el programa aumentó efectivamente la presencia policial en las áreas identificadas como puntos calientes y redujo la delincuencia. Encontramos una elasticidad global de 0,47: un aumento del 10% de la presencia policial se asocia a una disminución del 4,7% de las rapiñas. Esta intervención de tres años nos permite investigar los efectos heterogéneos según el año de intervención y el contexto de aplicación. El programa presentó resultados sustanciales durante 2016 - el primer año de la intervención. En cambio, durante 2017, un periodo asociado a cambios legales significativos en materia penal en el país, el programa no logró impactar sobre la rapiña. En 2018 el programa logra reducir la rapiña, pero su impacto se debilita. Asociamos esta reducción en los resultados de la intervención a la fatiga del programa, lo que podría afectar a la sostenibilidad de este tipo de intervenciones. Este estudio puede ayudar a los diseñadores de política a identificar las condiciones en las que los programas de policiamientos de puntos calientes funcionan y el grado en que son replicables y escalables.