Jefatura de Paysandú

Reseña histórica de la Jefatura de Policía de Paysandú

Jefatura de Policía de Paysandú: Último Bastión de la Defensa de la Heroica ciudad. La sede de la Jefatura de Policía de Paysandú constituye uno de los últimos bastiones de la heroica defensa de la ciudad. Aún hoy, su fachada conserva rastros visibles del impacto de balas de cañón, testimonios silenciosos de los cruentos sucesos ocurridos durante el sitio de Paysandú en los años 1864-1865.

Tras la disolución del régimen colonial español, los nuevos Estados nacionales debieron construir una identidad propia que legitimara el nuevo orden republicano. En ese contexto, el lenguaje arquitectónico y ornamental se convirtió en una herramienta clave para consolidar símbolos de soberanía. El edificio de la Jefatura de Policía de Paysandú es un claro ejemplo de este proceso histórico de construcción de identidad.

El 9 de enero de 1857, el coronel Basilio Antonio Pinilla fue designado como Jefe Político y de Policía de Paysandú. Durante su administración, el 6 de abril de 1860, concibió la edificación de la Casa de la Policía, que en aquel entonces también cumplía funciones de casa de gobierno. El proyecto arquitectónico fue encargado al arquitecto italo-suizo Francisco Poncini, mientras que la ornamentación estuvo a cargo del escultor italiano José Livi.

La construcción del edificio culminó cuatro años más tarde, en medio del asedio a la ciudad por parte del ejército comandado por el General Venancio Flores, aliado con fuerzas imperiales del Brasil. La sede policial se convirtió entonces en uno de los principales bastiones de la defensa sanducera, resistiendo intensos ataques de artillería hasta el 2 de enero de 1865, fecha en que la ciudad finalmente cayó. Aunque la fachada fue severamente dañada, pronto fue restaurada, respetando fielmente su diseño original.

La ornamentación de la fachada no solo embellece la estructura, sino que también refleja las funciones institucionales del edificio. Algunos de sus elementos simbólicos —como el gallo que representa la vigilancia, el cerro de Montevideo como emblema de fortaleza y las fasces romanas como representación del orden y la justicia— se mantienen hoy en el Escudo de la Policía Nacional del Uruguay, perpetuando así su significado.

En reconocimiento a su valor histórico, por Resolución N.º 452/11 de fecha 01/09/2011, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura declaró este emblemático edificio como Monumento Histórico Nacional, denominándolo "Basilio Pinilla", en homenaje al primer Jefe Político y de Policía de Paysandú.

 

jpp en ruinasmas antiguala mas viejajef antigua a color azulmoderna

 

Etiquetas