Introducción a la gestión integral del riesgo de desastres en Uruguay - Virtual
Fundamentación
El marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres (2015-2030) es un documento internacional adoptado por países miembros de la ONU entre el 14 y el 18 de marzo de 2015 durante la Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgo de Desastres celebrada en Sendai, Japón, y aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2015.
El mismo establece dentro de sus principios rectores que: “La reducción y la gestión del riesgo de desastres dependen de los mecanismos de coordinación en todos los sectores y entre un sector y otro y con los actores pertinentes a todos los niveles, y requiere la plena participación de todas las instituciones ejecutivas y legislativas del Estado a nivel nacional y local y una articulación clara de las responsabilidades de los actores públicos y privados, incluidas las empresas y el sector académico, para asegurar la comunicación mutua, la cooperación, la complementariedad en funciones y rendición de cuentas y el seguimiento[1]”.
Siguiendo esos principios Uruguay publica en el año 2020 su Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres. En la misma, el Programa de Educación y Capacitación para la Cultura Preventiva establece como una de sus líneas de acción la “promoción y consolidación de una cultura preventiva en la sociedad uruguaya y en sus instituciones de la Administración Central, entes autónomos, servicios descentralizados y gobiernos departamentales y municipales” (2018: 43).
Desde la Dirección Nacional de Emergencias se diseña, coordina y lleva adelante múltiples cursos, talleres y actividades integrando la comprensión del riesgo para su reducción desde una perspectiva de desarrollo sostenible.
En esta oportunidad y en el marco del Convenio entre Sinae y ENAP el propósito es sensibilizar y promover una cultura preventiva del riesgo en funcionarios/as públicos instalando la temática de la reducción del riesgo de emergencias y desastres en sus prácticas cotidianas.
Objetivo general
La gestión del riesgo de desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y se promueve su aplicación.
Sensibilizar en la Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres (GIRD), a través de la comprensión del riesgo en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y entorno.[2]
Objetivos específicos
- Presentar los principales componentes sobre la Institucionalidad de la Gestión Integral del Riesgo en Uruguay.
- Sensibilizar a los actores institucionales para la integración de una cultura de gestión del riesgo que promueva cambios tanto en los aspectos estructurales como en procedimientos y prácticas.
- Generar espacios de intercambio, análisis y reflexión sobre los principales elementos que sustentan la perspectiva de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
- Promover el valor de la toma de decisiones en la construcción social del riesgo.
- Identificar acciones que permitan mejorar la gestión de los riesgos a través de las personas y las instituciones.
- Sensibilizar a las personas participantes sobre la relación de la gestión integral del riesgo con perspectivas transversales como género, generaciones y accesibilidad universal.