Nuestros Programas y Cursos

Comunicación Escrita en la Administración Pública - Presencial

fundamentación

Fundamentación

Las distintas actividades desarrolladas en el marco de la gestión pública están documentadas por escrito.

Para comunicar por escrito en la Administración Pública existen algunas reglas dispuestas por normas y otras que son de uso o estilo y que es conveniente respetar; se utilizan, además, distintas formas documentales, tipos de textos y canales de comunicación que los/as funcionarios/as deben conocer, para un adecuado desarrollo de sus labores.

El curso recorre los distintos aspectos de la comunicación escrita en la Administración, promueve la aplicación de lo establecido en las normas vigentes en la materia y las buenas prácticas documentales recogidas en distintos organismos públicos.

Objetivo

Objetivo general

Generar capacidades en los/as estudiantes para reconocer la importancia y particularidades de los distintos tipos de textos, formas documentales y canales de comunicación de uso en la Administración Pública.

Objetivos

Objetivos específicos

  • Brindar herramientas para desarrollar habilidades orientadas a la redacción de textos administrativos, estructurando adecuadamente su contenido.
  • Reconocer las particularidades de cada acto administrativo.
  • Identificar las formas documentales y sus respectivas características.
  • Conocer otros tipos de textos utilizados en la Administración.
  • Incorporar el concepto de canales de comunicación escrita.

Perfil de ingreso
Perfil de ingreso

Dirigido a funcionarios/as de la Administración Central que quieran mejorar sus capacidades para la redacción de textos administrativos.

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Luego de finalizado el curso el/la estudiante contará con las nociones básicas de la redacción de Actos Administrativos, logrando analizar y reflexionar sobre la temática con fundamentos teóricos sólidos.

Metodología

Metodología

Modalidad: Presencial
Carga horaria : 30 horas
 

Metodología de enseñanza
La temática a tratar durante el curso se encuentra organizada en cuatro pestañas, a razón de una por semana. Cada pestaña contiene los materiales necesarios para abordar el tema de la semana y su correspondiente actividad de evaluación: lecturas obligatorias y complementarias que favorecen la comprensión del temario.
Cada semana concluirá con una evaluación referida a los contenidos dictados vistos durante el curso. Las actividades incluyen cuestionarios y actividades lúdicas interactivas con corrección automática.

Evaluación
Evaluación

Criterios de evaluación 
La evaluación del curso se realizará durante las cuatro semanas a través de la resolución de las distintas actividades obligatorias que se plantean oportunamente al cerrar cada semana.
 

Requisitos de aprobación 
Para aprobar el curso el/la estudiante deberá realizar todas las actividades y evaluaciones  propuestas y  obtener al menos el 60% de la calificación total del curso, mas el 80% de asistencia.

Contenido

Contenido

 

Semana 1

  • Conceptos básicos de comunicación.
  • Código oral y código escrito. Funciones del lenguaje. Niveles de la lengua.
  • Errores habituales en la escritura: verbo haber, interrogaciones y exclamaciones, preguntas directas e indirectas, dequeísmo, conjunción adversativa (si no, sino), prefijos y sufijos.
  • Acentuación.
  • Puntuación. Conectores y marcadores textuales.

Semana 2

  • Actos Administrativos – Resoluciones.
  • Redacción de actos administrativos.
  • Ejemplo de Resolución bien redactada.

Semana 3

  • Actos Administrativos – Decretos y Reglamentos.
  • Recomendaciones para una correcta escritura administrativa.
  • Una aproximación a la familia de textos más utilizados en la Administración Pública: actas, informes, actuaciones administrativas, así como textos propios del procedimiento administrativo: vista, exhibición de expedientes, notificación.

Semana 4

  • Formas Documentales y canales de comunicación escrita.
  • Estructura y redacción de las formas documentales: memorándum, oficio, circular, carta, correo electrónico institucional.


Bibliografía

Obligatoria

  • Artigas, Sandra – Díaz, Alicia. Documentos de elaboración propia (sin publicación) que se proporcionan.
  • Abadie, Federico - Documentos de elaboración propia (sin publicación) que se proporcionan.
  • Código Oral y código escrito. Funciones del lenguaje.
  • Errores y usos incorrectos habituales. Prefijos y sufijos.
  • Acentuación y otros errores ortográficos.
  • Puntuación. Conectores y marcadores textuales.
  • Actos administrativos. Resoluciones.
  • Estructura de resoluciones.
  • Actos administrativos – Decretos y Reglamentos.
  • Canales de comunicación escrita - Expediente electrónico
  • Formas documentales
  • Acta
  • Memorándum
  • Circular
  • Carta
  • Correo electrónico institucional
  • Oficio

Complementaria

  • Cassany, Daniel (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
  • Dutto, M y Tanzi S. (2007): Cuadernos de Comunicación Social. Número 2, Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Ciencias Humanas: UCUDAL.
  • Real Academia Española (2019): Libro de estilo de la lengua española. Buenos Aires: Espasa- Calpe.

Recursos electrónicos

Accedé al programa en pdf

Etiquetas