Informe Final de Autoevaluación País del Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto

Proceso de cocreación

El proceso fue diseñado y acordado en el marco del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto, en función de la Pandemia Covid-19 a partir de marzo de 2020 el proceso debió ser adaptado a la virtualidad. Esta circunstancia se transformó en una oportunidad para ampliar y diversificar la participación que involucró a organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado, organismos internacionales e instituciones públicas de los distintos ámbitos, poderes del Estado y niveles de gobierno. 

El Mecanismo de Revisión Independiente (IRM) evaluó que el Quinto Plan “es el resultado de un proceso de cocreación robusto y muy participativo”.

Asimismo, es producto del proceso sostenido e incremental liderado por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto (formalizado por el Decreto del Poder Ejecutivo 357/2016), integrado por representantes de instituciones públicas, la sociedad civil y la academia. Participan del Grupo representantes de las siguientes instituciones públicas: Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Relaciones Exteriores (MREE), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Poder Judicial, Poder Legislativo, Congreso de Intendentes (Gobiernos Departamentales de Montevideo y Florida), Instituto Nacional de Estadística (INE), Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y Rectorado y Pro rectorado de Gestión de la Universidad de la República (Udelar) . Además, el Grupo cuenta con la participación activa de representantes de DATA Uruguay y CAINFO por la Red de Gobierno Abierto y de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (Anong) por la sociedad civil.

Etapas del proceso de cocreación

En función de los objetivos y criterios establecidos por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto y recogiendo los estándares de participación y cocreación de la Alianza, el proceso se desarrolló en 4 etapas como lo indica el siguiente gráfico:

En el siguiente grafico se presentan las 4 etapas del proceso de coreación: Etapa: 1 Propuestas, Etapa 2: Sistematizar y priorizar, Etapa 3: Cocreación de compromisos y consulta pública y Etapa 4: Aprobación y publicación del plan
Etapas del proceso de coreación

 

Indicadores del proceso de cocreación:

  • 153 instituciones, organizaciones públicas y privadas formaron parte del proceso: 9 instituciones académicas, 83 instituciones públicas, 6 del sector privado, 51 organizaciones de la sociedad civil y 4 organizaciones internacionales.
  • 7 mesas de diálogo y trabajo realizadas (Temáticas de las mesas de diálogo y trabajo realizadas en el proceso de cocreación: 1) “Transparencia, Acceso a la Información Pública y prevención de la Corrupción”; 2) “Gobierno Abierto, una plataforma para la igualdad de género”; 3) “Democracia Digital”;4) “Gobierno Abierto, igualdad, inclusión y desarrollo”; 5) “Gobierno Abierto, ambiente, cambio climático, recursos naturales y ordenamiento territorial”; 6) “Gobiernos Departamentales y Municipios Abiertos”; 7) “Datos Abiertos de Gobierno”.).
  • 497 personas participantes.
  • 332 propuestas recibidas.
  • Se adoptaron 29 compromisos a cargo de 23 instituciones del Estado.
  • La rendición de cuentas del proceso junto con la respuesta razonada sobre la evolución de las propuestas fue publicada oportunamente.

Características generales del proceso: 

  • 100% virtual.
  • Combinó el uso de herramientas de participación sincrónicas (mesas de diálogo y talleres a través de Zoom) con herramientas de participación ciudadana digital asincrónicas como la plataforma de gestión de propuestas y de consulta pública.
  • En cuanto al nivel de participación, se destaca que fue un proceso amplio que contó con diversidad de actores tanto de instituciones públicas como de sociedad civil. 
  • Integró talleres de inducción y guías de apoyo para facilitar la participación informada y la capacidad propositiva de las múltiples partes interesadas en cada una de las instancias participativas. 
  • Incorporó intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) a las sesiones de diálogo y talleres de cocreación. 
  • En el diseño de cada una de las mesas se tuvo como uno de los objetivos lograr un proceso con participación descentralizada, amplia, y diversa, poniendo especial énfasis la integración de las mesas, así como en sus contenidos.

Acceder a más información sobre las etapas

Toda la información del proceso fue publicada de manera completa y oportuna a través del sitio oficial de Gobierno Abierto de Uruguay.

Etiquetas