Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto Período 2021 -2024: Primer Informe de Autoevaluación País

Proceso del Plan de Acción

​​​​​​Proceso de cocreación

El Mecanismo de Revisión Independiente (IRM) evaluó que el Quinto Plan de Acción Nacional “es el resultado de un proceso de cocreación robusto y muy participativo”.

El Quinto Plan de Acción Nacional es producto del proceso sostenido e incremental liderado por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto, integrado por representantes de instituciones públicas, la sociedad civil y la academia.

La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) en su rol de institución articuladora, coordinó e implementó todas las acciones del proceso.

El proceso fue diseñado y acordado en el marco del Grupo de Trabajo y debió ser adaptado a la virtualidad en función de la Pandemia Covid-19 a partir de marzo de 2020. Esta circunstancia se transformó en una oportunidad para ampliar y diversificar la participación ciudadana y de las instituciones públicas potenciando la descentralización del proceso.

Indicadores del proceso de cocreación

  • 153 instituciones y organizaciones públicas y privadas (9 instituciones académicas, 83 instituciones públicas, 6 del sector privado, 51 organizaciones de la sociedad civil y 4 organizaciones internacionales).
  • 497 personas.
  • 332 propuestas recibidas.
  • Se adoptaron 29 compromisos a cargo de 23 instituciones del Estado.

La rendición de cuentas del proceso junto con la respuesta razonada sobre la evolución de las propuestas fue publicada oportunamente.

Características generales del proceso

  • 100% virtual.
  • Combinó el uso de herramientas de participación sincrónicas (mesas de diálogo y talleres a través de Zoom) con herramientas de participación ciudadana digital asincrónicas como la plataforma de gestión de propuestas y de consulta pública.
  • Integró talleres de inducción y guías de apoyo para facilitar la participación informada y la capacidad propositiva de las múltiples partes interesadas en cada una de las instancias participativas.
  • Incorporó intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) a las sesiones de diálogo y talleres de cocreación.
  • En el diseño de cada una de las mesas se tuvo como uno de los objetivos lograr un proceso con participación descentralizada, amplia, y diversa, poniendo especial énfasis la integración de las mesas, así como en sus contenidos.

La información detallada sobre cada una de las etapas se encuentra disponible en el siguiente enlace.  

Toda la información del proceso fue publicada de manera completa y oportuna a través del sitio oficial de Gobierno Abierto de Uruguay.

​​​​​​Seguimiento y monitoreo de la implementación

El Plan incluyó un proceso de seguimiento y monitoreo público que se ha venido desarrollando en tiempo y forma. Este proceso incluye:

  • La realización semestral de instancias en las que participan las instituciones a cargo de la implementación de cada uno de los compromisos y los actores de la sociedad civil, la academia y el sector privado interesados (Mesas de Seguimiento y Talleres de Seguimiento).
  • El Mirador de Gobierno Abierto, una herramienta que facilita el monitoreo público de los avances en la implementación y un Panel de visualización de avances.
  • La publicación semestral de informes de avances
  • La publicación de la información de avances como Datos Abiertos en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.

Adicionalmente, las instancias de Seguimiento en las que participan las múltiples partes, el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto lleva adelante el seguimiento continuo del Plan.

La información detallada sobre el Proceso de seguimiento y monitoreo se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Proceso de implementación

Durante todo el proceso del plan desde el Grupo de Trabajo se ha promovido la integración de los estándares de participación y cocreación: espacios de cocreación y ámbitos de participación para el diseño de las iniciativas y productos previstos en los compromisos, la integración de mecanismos, herramientas y pautas de rendición de cuentas y transparencia.

Se proporcionan algunos ejemplos relacionados con iniciativas y productos concretados en el período que cubre el informe (otras similares están en curso):

  • Espacios de cocreación y ámbitos de participación para el diseño de las iniciativas y productos previstos en los compromisos:
    • Para el diseño del visualizador sobre “Imputaciones y condenas a personas”, la Fiscalía General de la Nación realizó un taller para recabar insumos y aportes de personas potencialmente usuarias.
    • La Cámara de Senadores realizó un taller de consulta con actores interesados para priorizar la apertura de datos parlamentarios; asimismo trabajó con actores de la sociedad civil para diseñar y coorganizar las Jornadas de Reflexión parlamentaria sobre la Ley de Derecho de Autor.
    • La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) realizó talleres con referentes de la sociedad civil, la academia y de las instituciones públicas para el diseño del Observatorio sobre uso de Inteligencia Artificial del Estado.
  • Mecanismos y herramientas para la transparencia y rendición de cuentas:
    • El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca instrumentó una Comisión de Seguimiento integrada por sociedad civil del agro para involucrar la participación de las referentes en la implementación y seguimiento.
    • El mismo organismo estableció un mecanismo de rendición de cuentas semestral ante actores interesados en el Plan Nacional de Género de las Políticas Agropecuarias y puso en funcionamiento el Mirador del Plan, que posibilita el seguimiento en línea.
  • Integración de tecnologías digitales para impulsar la participación ciudadana:
    • El Ministerio de Ambiente instrumentó un proceso participativo a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital para la elaboración de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional en materia de cambio climático.

Etiquetas