Exposición de Motivos - RC 2022

3.2 Sector externo

En 2022 la economía uruguaya registró un déficit por transacciones corrientes y de capital con el Resto del Mundo por US$ 2.268 millones (3,2% del PIB), lo que implicó un deterioro de casi un punto porcentual respecto de 2021, cuando se registró un déficit de 2,6% del PIB (US$ 1.541 millones).

Dicho deterioro estuvo principalmente asociado al menor superávit del comercio en bienes y al mayor déficit del Ingreso Primario del Sector Privado, vinculado a las mayores utilidades generadas en el país por parte de las empresas de Inversión Directa (ID). Por el contrario, se observó un incremento en el superávit de la balanza de servicios, producto de la reactivación del turismo tras el levantamiento de la emergencia sanitaria y, en menor medida, a la disminución del déficit del Ingreso Primario del Sector Público, vinculado al aumento de las rentas a cobrar por el incremento de las tasas de interés internacionales.

Cuenta corriente y Cuenta comercial

El superávit de la cuenta comercial de bienes se redujo US$ 948 millones en 2022 respecto a un año atrás, alcanzando a US$ 3.541 millones en el marco de una mayor expansión de las importaciones (21,4%) que la verificada por las exportaciones (9,3%), pese a que las exportaciones de bienes (por mercancías generales) experimentaron un marcado dinamismo en parte, debido a la mejora de los precios de commodities y al aumento de la demanda externa, en particular en los primeros nueve meses del año.

En el buen desempeño anual de las exportaciones de bienes se destaca el aumento de las colocaciones de soja, celulosa, vehículos automotores, productos lácteos y carne. En lo que refiere a la soja, se verificó un aumento significativo del volumen exportado y en menor medida de los precios. Se destaca a Argentina como nuevo destino de colocación de soja, para abastecimiento de plantas de molienda debido a una cosecha afectada por condiciones climáticas tanto en el país como en Paraguay, su principal abastecedor. En cuanto a las exportaciones de celulosa, a pesar de registrarse un menor volumen exportado se experimentaron mayores precios, los cuales impulsaron las colocaciones en millones de dólares para el 2022. Al igual que en 2021, la carne fue el principal producto exportado, impulsado por la evolución de los precios de exportación durante 2022.

A nivel de destinos, China continuó siendo el principal socio comercial en el comercio de bienes, representando 21,5% de las exportaciones, asociado principalmente a mayores colocaciones de soja. Las colocaciones de productos forestales, ganado en pie, productos lácteos y carne, en tanto, experimentaron caídas interanuales. En cuanto a la región, las exportaciones mostraron un aumento de 18,2% respecto de 2021, debido al buen desempeño de las ventas hacia Argentina y en menor medida, hacia Brasil.

Por otro lado, los rubros de mayor incidencia en el aumento de las importaciones de bienes fueron el petróleo, abonos y plaguicidas, vehículos automotores, productos químicos y productos metálicos. En particular, el petróleo registró un significativo aumento en su precio con respecto a 2021 y en menor medida en su volumen importado.

En cuanto a la balanza comercial de servicios, se observó un superávit de US$ 348 millones en 2022, que se explica por un mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones (47%) que de las importaciones (38%). Las exportaciones de servicios resultaron fuertemente incrementadas tras la recuperación de la actividad turística una vez finalizada la emergencia sanitaria en abril de 2022. Se destaca también el aumento del rubro otros servicios (US$ 395 millones) asociado al incremento de exportaciones de telecomunicaciones, informática y de información y los otros servicios empresariales.

Dentro del incremento del valor de las importaciones de servicios, se destacan los servicios de viajes (en particular por el extraordinario registro de salida de turistas a Argentina impulsado por la diferencia cambiaria) y de los otros servicios (servicios empresariales y de telecomunicaciones) que, en conjunto, verificaron en 2022 un aumento de 15% respecto de 2021.

El Ingreso Primario alcanzó un déficit de US$ 6.292 millones en el año 2022, lo que representó un aumento de US$ 173 millones en comparación al año anterior. Este comportamiento estuvo asociado al mayor déficit del Sector Privado, ya que por el contrario el Sector Público observó un menor resultado negativo en dicho periodo. Respecto al sector privado, se destacan fundamentalmente las mayores rentas generadas por los propietarios no residentes de viviendas estacionales y por las empresas de IED instaladas en el país. Dentro de este conjunto de empresas, las actividades que tuvieron mayores rentas fueron aquellas vinculadas a los grandes proyectos de inversión e instituciones financieras.

La Cuenta Financiera registró un endeudamiento neto con el resto del mundo por US$ 2.174 millones, principalmente a través de las entradas de capitales vinculadas a la IED del sector privado y, en menor medida, con pérdida de Activos de Reserva. Cabe señalar que en 2022 la IED en el país, de acuerdo con el criterio direccional, registró una entrada de capitales por US$ 3.839 millones, representando 5,4% del PIB.

Inversión Extranjera Directa

Los primeros meses de 2023 muestran que el contexto externo continúa bajo condiciones menos favorables para las exportaciones de bienes uruguayos, producto de una menor demanda de China, aunque en recuperación, inestabilidad de los mercados financieros globales en un contexto aún de suba de tasas de interés a nivel global. Sumado a los efectos directos e indirectos de la sequía se plantea un escenario menos favorable para el primer semestre del año.

Exportaciones

En el acumulado de los primeros cinco meses del año, las exportaciones incluyendo Zonas Francas (ZZ.FF.) totalizaron US$ 4.722 millones lo que implicó una caída de 14% en comparación con igual período de 2022. El bajo dinamismo de las exportaciones se explica fundamentalmente por menores ventas de carne bovina debido a una menor demanda por parte de China y menores ventas de soja dados los bajos rendimientos de la zafra 2022-2023 a causa de la gravedad de la sequía. A nivel de destinos, Brasil pasó a estar en el primer puesto del ranking con una participación de 19%, seguido por China con un 16%.

Las importaciones de bienes (excluyendo las compras de petróleo) acumularon una suba de 6,6% en los primeros cuatro meses del año. A nivel de las grandes categorías económicas publicadas por el Banco Central del Uruguay (BCU), las importaciones de bienes de consumo y de capital aumentaron de forma generalizada, 21,3% y 21,6% respectivamente, mientras que, las importaciones de bienes intermedios se redujeron un 7,2% (marcando una caída de 6,3% si se excluyen las importaciones de petróleo, destilados y energía eléctrica) en este período.

Durante el primer trimestre del año 2023 ingresaron aproximadamente 1.200.000 turistas al país, lo que supuso un fuerte crecimiento en comparación con el mismo período de 2022 y un guarismo 21,8% superior al observado el primer trimestre de 2020. El gasto de los turistas que ingresaron al país en este período alcanzó los US$ 694 millones, marcando un aumento de 105,8% en términos interanuales respecto de 2022 y un aumento de 2,9% respecto al mismo período de 2020.

Gasto en turismo

El turismo emisivo, por su parte, registró en el primer trimestre de 2023 una salida récord de 1.141.301 residentes al exterior, lo que implicó un aumento de 626,7% respecto del mismo período de 2022 y 90,4% con respecto al mismo período de 2020. El gasto de residentes uruguayos en el exterior ascendió a US$ 471 millones, guarismo que se ubicó 316,1% por encima del primer trimestre de 2022 y 61,2% por encima del mismo período de 2020.

Etiquetas