Exposición de Motivos - RC 2022

3.3 Mercado laboral e indicadores sociales

En el promedio del año 2022 se registraron 40.000 personas más ocupadas en términos netos en comparación con el promedio de 2021, año en el cual se recuperaron casi la totalidad de los ocupados que habían perdido su trabajo en la pandemia. Por primera vez, la totalidad promedio de ocupados supera los niveles de 2019.[1] 

En 2022 la tasa de empleo (TE) fue 1,1 puntos porcentuales (p.p.) mayor que en 2021 y 0,5 p.p. mayor que el promedio de 2019. Durante los primeros nueve meses del año se observó un guarismo por encima del observado en 2021, mientras que en el último trimestre del año el empleo se deterioró. En efecto, el último trimestre de 2022 presentó una TE de 57,5%, cifra 0,4 p.p. menor a la observada en el último trimestre de 2021.

De los aproximadamente 40.000 ocupados netos adicionales del año 2022, alrededor de 26.000 corresponden al interior del país. Esto implica que cerca de un 65% del empleo generado a nivel nacional fue en el interior. Si se analiza por ramas de actividad, en 2022 la recuperación del empleo más importante se registró en el sector Agropecuario y en el sector Comercio y Servicios.

El aumento en el número de ocupados netos se corresponde fundamentalmente con el incremento de ocupados formales (45.000 en promedio), mientras que los ocupados informales se redujeron (5.000 en promedio). La tasa de informalidad continuó disminuyendo en 2022 hasta llegar en diciembre de ese año a un 20%, siendo menor a la registrada en el promedio del año 2019 (24,9%).

La tasa de actividad (TA) tuvo un comportamiento dispar durante 2022; aumentó en el primer semestre 0,7 p.p. en promedio en relación al mismo periodo del año anterior, mientras que en el segundo semestre cayó 0,3 p.p en promedio. La tasa de desempleo (TD) se redujo frente a 2021 con mayor impulso en el primer semestre del año que en el segundo semestre. En dichos períodos, la TD promedio fue 7,8% y 8,0% respectivamente. En promedio la TD cayó en 2,4 p.p. durante el primer semestre y 0,6 p.p. durante el segundo. Para el 2022 la TD fue de 7,9%, guarismo 2,5 p.p. menor a los registros de 2020.

La brecha de TE entre hombres y mujeres se amplió 0,8 p.p. respecto a 2021 y cayó 0,4 p.p. respecto a 2019. Cabe destacar que en 2020 la TE de los hombres se deterioró en mayor proporción (4,4%) que la de las mujeres (3,9%). Continuando con esta tendencia, durante 2021 la TE se recuperó más rápido en las mujeres (4,0%) que en los hombres (2,6%). En 2022 la TE de las mujeres aumentó 1,4% y la de los hombres un 2,4% en relación al año anterior. La brecha de la TD se redujo en 2022 siendo 2,1 p.p. mayor para las mujeres (en 2021 se observaron 3,1 p.p. de diferencia) y la brecha de TA aumentó a 15,4 p.p. (en 2021 se observaron 14,1 p.p. de diferencia).

Durante 2023 el mercado laboral continúa mostrando dinamismo. En los primeros cinco meses del año se crearon en promedio aproximadamente 17.000 puestos ocupados netos en comparación con el mismo período del año anterior. Comparando mayo 2023 respecto a mayo de 2019 (pre pandemia) se crearon en promedio más de 62.700 puestos ocupados netos adicionales. La TD en mayo fue de 8,7%, 0,6 p.p. mayor a la de mayo de 2022 y 0,1 p.p. menor a la registrada en mayo de 2019 (pre pandemia).

En relación a los problemas de empleo, el subempleo[2] promedio de los primeros cinco meses de este año (7,9%) es 0,7 p.p. menor al registrado en el mismo período de 2022 (8,6%). La informalidad en el mercado laboral se ubicó en 20,7% en mayo, manteniéndose por debajo de lo observado en el año 2019 (24,9%). De los 17.000 puestos ocupados netos creados en el año móvil a mayo, 34.000 son puestos formales mientras que cayeron en 17.000 los informales.

Tasas

La mejora del mercado laboral se refleja también en los beneficiarios del seguro de desempleo que registraron en 2022 un descenso de 20.000 personas en comparación con el promedio de 2021. Durante el último trimestre del año, el número de trabajadores amparados en el régimen tradicional se ubicó 40.000 personas por debajo del promedio de 2019 e incluso por debajo del promedio de trabajadores en seguro de paro del quinquenio 2014-2018En el último trimestre del año 2022 permaneció el seguro de paro parcial habilitado únicamente para los sectores más afectados por la pandemia. A partir de enero de 2023 se deshabilito el uso de esta herramienta para todos los sectores.

A mayo de 2023, el seguro de desempleo ampara a 45.181 beneficiarios, lo cual implica una reducción de 2,8% respecto de los niveles de mayo 2022.

Personas en seguro de desempleo

En materia salarial, el año 2022 cerró con una recuperación salarial de 1% real, una vez superada la crisis sanitaria que había dado foco a la preservación del empleo. El salario privado subió 1,2% mientras que el salario público lo hizo en 0,7% real.

Por otra parte, en junio de 2023, finalizó la novena ronda de negociación con una recuperación de salario prevista en torno a 1,5% real. No obstante, la expectativa es que, en 2023, el incremento salarial supere dicho guarismo, a medida que se retoma la senda alcista en la décima ronda de negociación salarial.

Al cierre de este informe, el MTSS presentaba los lineamientos de dicha ronda de negociación que, en los próximos años, garantiza la recuperación de salario real a los niveles de pre pandemia, conforme lo comprometido por el gobierno.

Como consecuencia de la mejora del mercado laboral, la recuperación de los sectores aún rezagados por la pandemia en 2021, la recuperación del salario real y las medidas adoptadas por el gobierno para palear la suba de precios que afectan directamente a los más vulnerables a causa del conflicto Rusia Ucrania, los datos publicados por el INE mostraron una disminución de la pobreza en personas de 0,7 p.p. en 2022. La pobreza en personas en 2022 se ubicó en 9,9% mientras que en 2021 fue de 10,6%. Esto implica aproximadamente 23.000 personas menos en situación de pobreza respecto a 2021. La reducción de la pobreza fue más importante en el segundo semestre de 2022, reduciéndose 1,9 p.p. con respecto al mismo periodo del año 2021. Por su parte, la pobreza en hogares en 2022 fue 6,9%, mientras que en 2021 fue 7,5%. Esto implica cerca de 5.000 hogares menos en situación de pobreza respecto al 2021.

 

Pobreza

La pobreza se redujo más en el interior que en Montevideo durante 2022. La pobreza en personas en Montevideo fue de 12,8%, en las localidades del interior de más de 5.000 habitantes fue de 8,6% y en las de menos de 5.000 fue de 9,1%.

Variación de la pobreza 2021-2022

La pobreza promedio anual se redujo en todos los tramos etarios en 2022 en relación al año anterior, con excepción del grupo de 0 a 6 años que subió levemente después de haber experimentado una caída en el 2021 en relación al 2020. La mayor reducción se dio en el rango de 13 a 17 años, pasando de 18,8% a 16,2%. Esto implica una reducción de 2,6 p.p.

Pobreza

En los hogares con jefatura femenina, la pobreza alcanzó al 8,8%, mientras que en los hogares con jefatura masculina fue de 4,8%. En relación a 2021, el porcentaje de hogares pobres con jefatura femenina se redujo en 0,3 p.p. mientras que la pobreza en los hogares con jefatura masculina se redujo 1,0 p.p.

 

[1] Para la estimación de la cantidad de ocupados se consideró el producto entre las proyecciones de población publicadas por el INE en "Uruguay: población estimada y proyectada por año, según sexo y edad simple" y las tasas de empleo publicadas por esta misma institución.

[2] Son subempleadas aquellas personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas (en forma habitual), desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo, pero no consiguen más trabajo.

Etiquetas