Exposición de Motivos - RC 2023

5.3 Otras respuestas transversales y pilares para el desarrollo

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) aborda múltiples situaciones y temáticas en articulación con el resto del Estado. Aborda temas de género, discapacidad, cuidados, personas mayores, afro descendencia, derechos humanos, entre otros. El objetivo es garantizar el ejercicio de derechos de la población promoviendo la igualdad.  El entramado de políticas del MIDES incluye transferencias monetarias para mejorar la situación de los más vulnerables, otorgamiento de alimentos; programas de acompañamiento, inclusión socio-educativa y socio-laboral.

Además de las medidas que se detallaron en las secciones 5.1 Políticas de respuesta a la pandemia y en 5.2 Primera Infancia, hay otras respuestas transversales desde el MIDES que podemos presentar agrupadas según su naturaleza en los siguientes tres grupos: 1) Transferencias y subsidios; 2) Acceso a resguardo y alimentación; 3) Respuestas a través del Sistema Nacional de Cuidados y Discapacidad. 

Medidas de transferencias y subsidios

  • En enero del año 2022 se crea el Bono Social de UTE, política de subsidio que continua operativa. La medida implica bonificaciones de hasta 90% en la factura eléctrica para hogares vulnerables y constituye una herramienta fundamental de integración social que permite tener más servicios conectados en forma regular y segura, a un costo accesible, que contribuya a la sostenibilidad y sentimiento de pertenencia. La política está dirigida a hogares beneficiarios de Asignaciones Familiares – Plan de Equidad (AFAM-PE), Tarjeta Uruguay Social (TUS) y Asistencia a la Vejez.  En el promedio del año 2023 150.000 hogares aproximadamente fueron beneficiarios y al día de hoy (marzo 24) hay 162.500 hogares recibiendo el beneficio.
  • En junio de 2022 se incrementó el subsidio a la garrafa de supergás de 13 kilos pasando de 15% a 50% para la misma población beneficiaria (población AFAM-PE, TUS y Asistencia a la vejez). El beneficio se aplica a la compra de dos recargas por mes y, en caso de adquirir una tercera, es con un descuento de 15%.
  • Se desplegaron oportunamente medidas para mitigar, a través de transferencias monetarias en interacción con otros programas sociales, las consecuencias socioeconómicas del déficit hídrico en aquellos hogares de menores recursos (US$ 25 millones, garantizando la compra de 66 millones de litros de agua para 540.000 beneficiarios).
  • A partir del 2022 se decidió suspender el control de tope de ingresos para los hogares beneficiarios de AFAM-PE. Esta prestación actualmente se otorga a aquellas personas vulnerables según el Índice de Carencias Criticas sin considerar su ingreso corriente como otro requisito para el otorgamiento de la prestación. Esta medida, adoptada en enero 2022, busca incentivar el trabajo formal y la acumulación de ingresos para hogares que reciben o postulan para recibir dicha asignación. Como resultado de esta política, accedieron al beneficio 21.000 hogares que, sin la suspensión del control del tope de ingresos, no hubieran accedido.

Medidas de acceso a resguardo y alimentación

  • Se implementó el Plan de Alimentación Territorial (PAT) para ampliar y fortalecer el Sistema Nacional de Comedores (SNC). A través de un nuevo sistema de distribución ágil de menús variados y de excelente calidad se obtuvo un mayor alcance a nivel territorial quintuplicando la población atendida (7.637 usuarios por día) respecto al año 2022. En total se incorporaron 25 puntos de asistencia alimentaria distribuidos en la capital y en Canelones. Además, se abrieron dos nuevos comedores en Montevideo.
  • En materia de personas en situación de calle, se consiguió dar un 100 % de respuesta a todas las solicitudes de resguardo. Se aumentó la cobertura de atención en salud mental y se amplió la respuesta integral para personas con uso problemático de drogas.
  • El programa Accesos lanzó su segunda edición, brindando oportunidades laborales a 3.000 personas en situación de vulnerabilidad que forman parte de programas del MIDES. Se obtuvieron los resultados de la primera edición que duplicó exitosamente la meta planteada en términos de empleo.
  • El año 2023 también fue marcado por la consolidación de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado. Se lanzó la Red de Oportunidades, el Espacio de Capacitación y Oportunidades Sociolaborales y el inicio del Proyecto de Inclusión Asistida (PIA). Este último testeará la eficacia de nuevos instrumentos para hacer política pública post penitenciaria. De obtener los resultados deseados a través de los estudios académicos planificados, el MIDES podrá abrir nuevos caminos de políticas públicas con evidencia científica y rigurosa.

Fueron atendidas 4.830 personas egresadas del sistema penitenciario. 107 recibieron capacitación (Educación Primaria y Secundaria, Inefop, carpintería, construcción e informática) y 214 se encuentran trabajando mediante pasantías laborales.

  • El programa Ciudad Universitaria del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), completó su primer año brindando becas de alojamiento a 180 jóvenes del interior del país. Se continuó trabajando en la promoción del bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes y se diseñó la construcción de siete centros focalizados en esta temática para 2024.

Medidas de Cuidados

  • En relación a los Asistentes Personales (AP) del sistema de Cuidados se continuó conla provisión del servicio en modalidad colectiva, sumado a la modalidad de provisión individual del servicio, como existía exclusivamente hasta este momento. La provisión colectiva implica la contratación de AP a través de personas jurídicas, cooperativas de trabajadores o empresas privadas. Se entiende que bajo esta modalidad tanto las personas usuarias como los AP cuentan con un mayor respaldo, lo cual repercute en mejoras de la calidad del servicio prestado. Al cierre de 2023, se registraban usuarios/ as activos/as de esta modalidad en los departamentos de Salto y Tacuarembó.

Se creó la figura del Facilitador de Autonomía en Ámbitos Educativos, orientado a una Educación Inclusiva de niños y niñas en situación de dependencia, dentro de los establecimientos. Durante el año 2023 se trabajó en la elaboración de la política que se está implementando este año. Se trata de una política interinstitucional entre la ANEP y la Secretaría del Sistema de Cuidados que tiene el objetivo general de fortalecer la atención socioeducativa de niños, niñas y adolescentes de entre 3 y 15 años de edad en situación de dependencia severa o moderada. Actualmente se está iniciando el proceso administrativo de contratación de 32 facilitadores que trabajarían en 13 departamentos del país en esta primera etapa de pilotaje el proyecto.

Etiquetas