5.5 Vivienda
Desde el inicio de esta administración el acceso a la vivienda ha sido un objetivo prioritario, para que cada vez sean más los ciudadanos que gocen de condiciones dignas de vivienda, que afectan muchos aspectos de su calidad de vida.
Bajo esta premisa, se diseñó el “Plan Avanzar”, como la estrategia de esta administración para promover una acción significativa y atender la situación de unos 120 asentamientos irregulares en todo el país, llegando a mejorar la situación habitacional de más de 15.000 hogares. Incluye intervenciones que ya estaban en curso, se retoman proyectos que estaban en pausa y se agregan nuevas intervenciones. Lo inédito del mismo es que por primera vez se trabaja en cooperación con todos los gobiernos departamentales y es desarrollado simultáneamente en todo el país. Para ello se trabajó con el compromiso de duplicar los recursos quinquenales dedicados a esta política, adicionando por lo menos US$ 240 millones tanto mediante incrementos en el presupuesto nacional como a través de la creación de un nuevo instrumento de financiamiento y ejecución denominado Fideicomiso de Integración Social y Urbana (FISU).
A su vez, se creó un nuevo programa denominado “Entre Todos” orientado a facilitar el acceso a vivienda propia a la población que actualmente accede a pagar un alquiler, pero no logra comprar una vivienda, donde no se tenían suficientes herramientas disponibles y mediante el cual se espera concretar la construcción de aproximadamente 5.000 viviendas.
Estos dos programas se adicionaron a los pre existentes, de modo de reforzar el avance en materia de vivienda y así poder dar una respuesta más eficaz a la situación habitacional de la población.
Por otro lado, también a través de las modificaciones efectuadas a la reglamentación establecida en la Ley N.º 18.795 referente a la promoción de la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS), se estimuló la construcción privada de una mayor cantidad de viviendas, logrando incrementos significativos en la cantidad de proyectos presentados, respecto a la reglamentación anterior, logrando un muy buen desempeño del empleo en el sector
[1]
.
La política habitacional es llevada adelante por diferentes organismos públicos articulados desde el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) en lo que se denomina Sistema Público de Vivienda (SPV) y que integran, además del MVOT, el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR), la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU). La política habitacional se implementa mediante el diseño de programas que contemplan la heterogeneidad de los hogares destinatarios y facilitan el acceso y la permanencia en la solución habitacional.
Soluciones habitacionales en 2023
A continuación, se detallan los resultados de los programas habitacionales alcanzados por el SPV en 2023, desagregado por tipo de programa.
En relación con los programas que tienen como objetivo la construcción de nuevas soluciones habitacionales, durante el 2023 se finalizaron 3.568 soluciones habitacionales, presentando una suba de 12% respecto a 2022. Ello fue realizado mediante diferentes modalidades, que incluyeron: cooperativas de viviendas (1.889), construcción de viviendas por licitaciones realizadas desde el MVOT (107), autoconstrucción asistida con préstamos para materiales desde el MVOT (127), construcción de viviendas a través del Plan Nacional de Relocalizaciones (510), Entre Todos (187), Juntos (167) y del Fideicomiso Integración Social Urbana (22), y mediante la construcción de viviendas en localidades del interior a través de MEVIR (464). Adicionalmente, desde el MVOT se gestiona la construcción de viviendas para para uso y goce de jubilados y pensionistas del Banco de Previsión Social (BPS), las cuales se encuentran distribuidas en todo el país (95).
Adicionalmente, al cierre de 2023, se encontraban en construcción 10.123 soluciones habitacionales, principalmente realizadas mediante las cooperativas de viviendas (6.047); asimismo, a través de la Ley N.º 18.795 referente a la promoción de la construcción de Viviendas de Interés Social a esa fecha se encontraban en ejecución 4.078 viviendas.
Además de los programas de construcción de nuevas soluciones habitacionales, para los mismos grupos de beneficiarios se trabaja en acciones sobre el stock. Durante el 2023 se destacan las acciones realizadas de mantenimiento y reparaciones sobre las viviendas de jubilados y pensionistas del BPS (2.967) y sobre las viviendas que se hicieron desde MEVIR en pequeñas localidades del interior (434), así como la comercialización de viviendas libres realizada desde la ANV (167)[2]
.
Respecto a las acciones destinadas al financiamiento, garantías y subsidios para el acceso a la vivienda, en 2023 desde el MVOT y ANV se realizaron 562 préstamos y subsidios para la refacción, mejora y ampliación de viviendas, mientras que 927 se encontraban en ejecución a diciembre de 2023. Desde el BHU se otorgaron 1.160 créditos principalmente para la compra de vivienda, y se realizó la apertura de 2.299 garantías de arrendamiento. Adicionalmente, se firmaron un total de 896 contratos a través del Fondo de Garantía de Alquiler (FGA) que es brindado por el MVOT en convenio con la Contaduría General de la Nación (CGN) y la ANV. En tanto, los subsidios de alquiler para pasivos ascendieron a 1.065 al cierre del año, entre los otorgados en 2023 y los que se encontraban en ejecución.
En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos por tipo de programa, para el período 2020-2023.