5.4.6 Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
Se resumen a continuación las principales acciones realizadas por el MEC en el periodo de gobierno.
Se puso en marcha el mecanismo de reconocimiento universitario de las carreras de formación docente, al lanzarse en coordinación con Ceibal, INEEd y ANEP, la prueba Docente Acreditado para docentes titulados. La rindieron casi 4.000 docentes en 33 sedes de todo el país. Previamente se habían implementado cursos virtuales de preparación para 1.350 personas y otorgado 333 becas a estudiantes en fase de finalización de su carrera, con el compromiso de presentarse a la prueba luego de egresar. Asimismo, se lanzó el trámite de convalidación de títulos de formación docente detentados por personas que tengan títulos de maestría o doctorado.
En 2022 se creó la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) como persona de derecho público no estatal en sustitución del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual del Uruguay (INCAU) con el objetivo de generar una herramienta de política pública con mejor capacidad de respuesta ante el creciente dinamismo del sector. Durante 2023 se puso en funcionamiento la Agencia, Se elaboró y aprobó el Plan estratégico 2020-2025, así como nuevos reglamentos y procedimientos. Se trasladó y continuó la gestión de fondos y convocatorias antes gestionadas por el INCAU (FFCA, Programa Uruguay Audiovisual).
Se alcanzaron cifras históricas en becas a estudiantes de la educación media pública, que tienen como objetivo contribuir al acceso, mantenimiento y reinserción de estudiantes que cursan Educación Media. En concreto, se otorgaron 10.041 becas, 34% en Montevideo y 66% a estudiantes del interior.
Se continuó avanzando en el proceso de modernización y digitalización de la Dirección General de Registros, estando disponibles en línea los vinculados al registro de propiedad inmobiliaria y mobiliaria. Para ello se diseñó un proceso automatizado con interoperabilidad con otros organismos del Estado (Dirección Nacional de Catastro y Dirección Nacional de Identificación Civil), que redundó en mejoras y reducción de plazos.
Se asumieron las tareas de reconocimiento y reválida de títulos, certificados o diplomas obtenidos en el extranjero. Para ello, se constituyó un equipo de técnicos y un banco de evaluadores. El MEC desarrolló varias acciones de formación de docentes, personal directivo y técnico.
En 2021 se realizó el Seminario Nuevos Rumbos para personal de instituciones públicas y privadas que aspiren a impartir carreras universitarias de formación en educación. En 2022 se realizó un Ciclo de Perfeccionamiento Docente, orientado a fortalecer la formación en educación en varias temáticas (Educación inclusiva, Bienestar educativo y competencias transversales, herramientas digitales, entre otras). En 2023 se realizaron cursos para directores de centros de formación en educación.
Se cumplió el calendario previsto para el proceso de reorganización institucional del área de ciencia, tecnología e innovación.
Se cumplió el proceso de discusión y análisis para un nuevo diseño institucional del área de ciencia, tecnología e innovación, del que participaron actores del gobierno, comunidad científica, sector privado y sociedad civil. Se realizaron cuatro talleres moderados por expertos de UNESCO, en los que participaron entre 70 y 80 personas procedentes de 25 instituciones. El proceso permitió avances en temas como los criterios de evaluación de investigadores o la conveniencia de que el país adhiera al tratado internacional de patentes (PCT). También permitió identificar oportunidades de innovar, como la revisión de instrumentos usados por la ANII. Se dio sustento legal al Fondo Vaz Ferreira y se le asignó una partida presupuestal anual de $ 8.100.000 (un incremento del 80%). En diciembre se adjudicaron 46 proyectos (récord histórico). También se dio rango legal al Programa de Movilidad, que este año financió 81 solicitudes para financiar asistencia a congresos y reuniones científicas. El 67 % de los beneficiaros son mujeres y el 80 % tiene menos de 37 años.