Exposición de Motivos - RC 2023

5.4.5 Universidad de la República

Pese a la pandemia y sus consecuencias sobre la vida universitaria, la Universidad de la República (Udelar) ha logrado continuar con su agenda de transformaciones.

En el año 2023, la población de estudiantes activos de la Udelar alcanzó a los 163.288, que corresponde a estudiantes contabilizados una sola vez iindependientemente de la cantidad de carreras a las que se inscribieron[1]. En el 2023 ingresaron a esta institución 20.233 estudiantes, cifra que viene en continuo ascenso. En el período 2012-2023 la tasa de crecimiento anual promedio de la población estudiantil fue del 3,6% y la de los ingresos a la Udelar del 3,8%.

En relación a la composición de los estudiantes, un 59,1% de los ingresos de la Udelar en 2023 proviene del interior del país y un 82,2% de centros educativos públicos. Además, más de la mitad de esta población (55,2%) es la primera generación de su familia en acceder a estudios terciarios. El 36,7% de los ingresos en 2023 procedía de un hogar con clima educativo bajo y el 34,8% de uno con clima educativo alto[2].

La ejecución 2023 de la Udelar ascendió a $ 24.190 millones, alcanzando una participación de 17%[3] en el total del gasto público en educación, y de 6,1% en el total de ejecución de la Administración Central y los Organismos del artículo 220 de la Constitución. Esta ejecución incluye lo destinado a las Unidades Docentes Asistenciales, por un importe de $ 151 millones, que se registra presupuestalmente en el Inciso 24 “Diversos Créditos”.

69

                          

En la Ley de Presupuesto Nacional fueron aprobadas asignaciones para fortalecer el Régimen de Dedicación Total y para diversificar la oferta educativa en el Centro Universitario de la Regional Noreste, entre otras políticas para la expansión y desarrollo de la Universidad en el territorio nacional, y para becas del Servicio Central de Bienestar Universitario.

En la Ley de Rendición de Cuentas de 2020 se aprobó una partida para el año 2022 para iniciar un proyecto de investigación en la generación y producción de vacunas. Asimismo, se aprobaron asignaciones para el resto del período presupuestal para el Hospital de Clínicas con destino a un Programa de rápida resolución de cáncer de mama, la Unidad de Cirugía Ambulatoria y el Programa de Rehabilitación Física Integral. También se aprobaron recursos incrementales para sostener la enseñanza de grado en plataformas digitales y para el sistema de Becas de grado del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario.

Por su parte, la Ley de Rendición de Cuentas del ejercicio 2021 aprobó incrementos presupuestales con destino a horas docentes para la concreción de nuevas carreras y la expansión y el fortalecimiento de la oferta académica en el territorio nacional, con prioridad en el interior del país. En lo que respecta al Hospital de Clínicas, se asignaron recursos para dos programas innovadores: el Programa de Tratamiento del Cáncer de Próstata y el Centro de Referencia de Medicina Materno-Fetal.

En la Rendición de Cuentas del ejercicio 2022 fueron aprobadas asignaciones para la atención de la salud mental en el Hospital de Clínicas, así como para la ejecución de obras que converjan hacia la concreción de un nuevo hospital. Asimismo, se autorizaron asignaciones con destino a becas de grado para la población estudiantil más vulnerable, así como para el desarrollo del Centro Universitario Suroeste y del Centro Universitario Sector Este, y para el fortalecimiento del cuerpo docente y no docente para el apoyo y la atención del crecimiento de la población estudiantil.

La Udelar continúa avanzando en la democratización del acceso y en dar respuesta a la matrícula creciente inaugurando nuevas sedes en el interior del país. Se continúa trabajando en la creación del cuarto Centro Universitario Regional localizado en el Suroeste del país que se sumará a los Centros Universitarios Regionales (Cenures) Este, Litoral Norte y Noroeste. Colonia y Soriano son los departamentos que albergarán el Centro Universitario Regional Suroeste. En relación al nuevo Cenur, se avanzó en la instalación de la oferta educativa mediante la primera convocatoria a carreras.

También se expandió la oferta académica en el interior del país pasando de 87 ofertas[4] en 2019 a 92 ofertas en 2023. Esto fue acompañado de creación de nuevos cargos docentes efectivos y extensiones horaria permanentes y en la radicación de cargos docentes de alta dedicación y e. A su vez, desde 2020 a la fecha, se crearon 16 Departamentos académicos, 7 en el Cenur Litoral Norte y 9 en el Cenur este. Este crecimiento fue acompañado del incremento de de cargos técnicos, administrativos y de servicios.

Se realizaron varias obras de infraestructura en el periodo en el interior del país (aularios, gimnasios) y en el año 2023 se crearon fondos para construir un nuevo edificio en Paysandú, con una inversión de aproximadamente US$ 25 millones.

En relación al hospital universitario, durante 2023 la Universidad obtuvo recursos para comenzar un proceso de reestructura global del Hospital de Clínicas.

Para seguir efectivizando el derecho a la educación, en 2022, la Udelar otorgó 890 becas de apoyo económico. La cantidad de becas otorgadas ha crecido de forma significativa pasando de 408 becas en 2019 a 890 en 2022.

Un de los programas más importantes de la Udelar es el del régimen de dedicación total que promueve que los docentes e investigadores se dediquen por completo a la actividad universitaria, promoviendo la producción de conocimiento y alentando la realización de una carrera laboral universitaria. El parlamento atendió la solicitud de la Udelar de incrementar los fondos para este programa en la Ley de presupuesto de 2020.

Empujada por la emergencia sanitaria, la Udelar migró la enseñanza a plataformas digitales. Si bien las actividades fueron principalmente presenciales luego de la pandemia, se continuó con la enseñanza virtual para facilitar el acceso a personas que, por diversas razones, no pueden asistir presencialmente.

[1] En 2023 hubo 197.801 inscripciones a nivel de servicios (facultades, centros universitarios regionales, institutos, escuelas).

[2] Se considera clima educativo alto cuando el padre o madre tiene estudios terciarios completos y clima educativo bajo cuando el padre o madre tiene como máximo primaria o secundaria incompleta.

[3] En este cálculo se excluye la ejecución del Fondo de Inasistencia.

[4] Se cuenta el número de carreras distintas, independientemente de si se dicta en más de una regional.

 

Etiquetas