5.4.4 Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC)
La UTEC ofrece formaciones distintas a las tradicionales en áreas claves para el desarrollo productivo y tecnológico de Uruguay[1], con sedes ubicadas en el interior del país que responden a las necesidades de formación relevadas en las distintas regiones. Así, la UTEC cuenta con tres Institutos Tecnológicos Regionales que cubren varios departamentos: ITR suroeste, ITR centro-sur e ITR norte.
En 2023, ingresaron 1.357 estudiantes de grado, posgrado y formación continua, alcanzando una matrícula de 3.580 estudiantes distribuidos de la siguiente forma: pregrado (24%), grado (58%), posgrado (7%) y educación continua (11%). UTEC imparte cursos en 11 departamentos y tiene 11 titulaciones en modalidad virtual.
En total en el año 2023 se ofrecieron 17 titulaciones por parte de UTEC y 14 ofertas de carreras ofrecidas en conjunto con otras instituciones referentes, ocho de ellas internacionales (DGETP-UTU, Udelar, MIT, Harvard, Fab Lab Barcelona, IHE Delft, entre otras). De este total, 25 son carreras de grado y 6 de posgrado.
En 2023 egresaron 364 estudiantes siendo algunos de ellos de la primera generación de egresados de carreas de pregrado y grado. El 90% de los egresados está trabajando según una encuesta de egresados en 2023. De ellos, el 70% declaró una relación directa entre su trabajo principal y el título obtenido, el 20% declaró relación indirecta, 8% manifestó que no existe relación y 2% no contestó.
En 2023 la UTEC creció en alcance territorial inaugurando una nueva sede ubicada en Cerro Largo y realizando expansiones en los edificios existentes. Así, se amplió el Instituto Tecnológico Regional Centro-Sur, se amplió la sede de UTEC Paysandú y se avanzó en la ampliación de la sede de Mercedes que contará con un nuevo auditorio a inaugurarse en 2024.
En 2023, la ejecución de la UTEC ascendió a $ 1.495 millones. La UTEC ejecuta anualmente la casi totalidad de sus créditos, facilitado por una normativa que le permite trasponer crédito desde remuneraciones a otros tipos de gasto, y en particular a inversiones para ejecutar a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Las economías en remuneraciones se generan por atrasos en los procesos para la contratación de personal derivado de la dificultad para acceder a perfiles de alta capacitación en temas muy específicos para radicarse en el interior del país.
Considerando la composición del gasto por sector de impacto, los tres principales destinos en 2023 fueron la generación de empleo docente en el interior (45%), la generación de empleo no docente (15%), y el desarrollo y mantenimiento de infraestructura en el interior del país (13%).
En el período 2019 – 2023 se registró un incremento real de 33,9% en la ejecución de la Universidad Tecnológica, en su mayor parte destinado a remuneraciones.
En la Ley de Presupuesto 2020-2024, la UTEC recibió una asignación para remuneraciones y para gastos de funcionamiento superior a los niveles de ejecución del último año del período anterior, contemplando que se encontraba en proceso de crecimiento. Dicha partida estuvo destinada a la expansión en la región noroeste del país, mediante la creación de un Centro de Transformación Digital desde el cual se coordinan las estrategias y acciones de transformación digital en los procesos de educación, investigación e innovación de la Universidad.
La Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2020 realizó asignaciones para la continuidad de las carreras y la extensión territorial, y a su vez para potenciar la ejecución del Programa “Uruguay Global: Promoción de Destrezas Digitales para la Internalización”, que se ejecuta con un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, mediante una reasignación desde el Centro Ceibal.
Por su parte, la Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2021 aprobó una asignación para el desarrollo de nuevas formaciones vinculadas a Tecnologías de la Información y a Tecnologías aplicadas a la Educación, así como para financiar los costos asociados al cambio en los aportes patronales docentes (Decreto 29/022). Asimismo, se autorizaron asignaciones para el financiamiento de carreras dictadas en la Regional Este y para la conformación de los Departamentos Académicos.
En la Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2022 se autorizó una asignación con destino al fortalecimiento de las políticas vinculadas al apoyo a estudiantes y al desarrollo de personas.
[1] Las carreras que actualmente imparte la UTEC son: Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera, Licenciatura en Análisis Alimentario, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos, Ingeniería en Mecatrónica, Tecnólogo en Ingeniería Biomédica, Tecnólogo en Jazz y Música Creativa, Tecnicatura en Tecnologías de la Información, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería en Riego, Drenaje y Manejo de Efluentes, Tecnólogo en Mecatrónica Industrial, Ingeniería en Logística e Ingeniería Agroambiental. En 2019 se comenzó a brindar formaciones de posgrado, una Maestría en Data Science con el soporte académico del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y un posgrado semipresencial en Robótica e Inteligencia Artificial.