Exposición de Motivos - RC 2023

7.5 Acuerdos bilaterales y multilaterales

A su vez, y continuando con Estados Unidos, país que representa el primer destino de las exportaciones de servicios de Uruguay y cuarto destino de las exportaciones nacionales de bienes, se mantuvo una relación privilegiada a través del Consejo Bilateral de Comercio e Inversiones Uruguay-Estados Unidos (TIFA, por su sigla en inglés). Allí se abordó una amplia agenda de temas bilaterales y multilaterales, incluyendo el potencial mejoramiento de las condiciones de acceso a las exportaciones uruguayas al mercado estadounidense, el fomento a las inversiones y la promoción del comercio de servicios, particularmente el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Actualmente, Uruguay se encuentra negociando un paquete que incluye protocolos en materia de Buenas Prácticas Regulatorias, Transparencia y Anticorrupción, y Facilitación de Comercio. Asimismo, Uruguay participa de diversas iniciativas presentadas por Estados Unidos en junio de 2022 para la región, como la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de América (APEP).

A nivel multilateral, se ha continuado articulando la posición de Uruguay en diferentes foros económicos, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de la Propiedad Intelectual (OMPI), el CODEX, el Consejo Oleícola Internacional (COI), entre otros. En especial se procuró asegurar el acceso a mercados para los productos nacionales particularmente ante la aplicación de nuevas medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio.

En el ámbito de la OMC en particular, durante la 13ª Conferencia Ministerial —que tuvo lugar entre el 26 y el 29 de febrero del corriente en Emiratos Árabes Unidos—, Uruguay entregó el Instrumento de Aceptación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. Este acuerdo fue alcanzado el 17 de junio de 2022 en la 12a Conferencia Ministerial. Tiene como objetivo prohibir las subvenciones a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como el apoyo a la pesca en poblaciones sobreexplotadas.

En materia de Acuerdos Internacionales con respecto a preferencias comerciales en bienes, en el período de Gobierno entró en vigor el Acuerdo de Zonas Francas con Brasil. Este era un acuerdo que renegociaba anualmente y para productos puntuales. Se logró ampliar el libre comercio bilateral a toda la producción uruguaya y brasileña (excepto azúcar y automotriz) que se realice en zonas francas en la medida que se cumpla con el régimen de origen MERCOSUR.  Este acuerdo prevé una duración indefinida.

A nivel bilateral con Argentina se continuó dando un especial seguimiento con las contrapartes que se vieron afectadas por una serie de medidas aplicadas por el Gobierno argentino y que afectan el normal flujo de comercio entre ambos países.

En el caso de China, se destaca la visita presidencial, ocasión en la cual la Asociación Estratégica Uruguay – China fue elevada al nivel de Asociación Estratégica Integral, alcanzando así el objetivo de política exterior propuesto en 2020 en oportunidad de intercambio telefónico mantenido entre los respectivos Jefes de Estado.

El texto de la Declaración Conjunta pondera la conclusión del Estudio Conjunto de Factibilidad sobre un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) y avanza sobre el mensaje que también expresó el presidente chino, Xi Jinping, durante la Cumbre de Presidentes, cuando señaló que “tanto China como Uruguay son partidarios del libre Comercio entre ambos países y seguirán promoviendo y mantendrán comunicación para avanzar aceleradamente” para lograr ese objetivo. En esa misma instancia se procedió a la firma de 24 acuerdos que estrechan el vínculo y la cooperación en materia de acceso a mercados, inversión, economía verde, promoción comercial, cultural, desarrollo digital y de biotecnología.

Etiquetas