Microrregión 4
Atlántida, La Floresta, Salinas
Atlántida
Prefectura de Canelones | Exposición de medios
Rambla Tomas Berreta y Diagonal Sur
Sábado 4 y domingo 5
De 10 a 18 h. Exposición de medios marítimos y terrestres. Personal a cargo brindará información al público.
Organiza: Armada Nacional.
Santoral Restaurante y Posada | Somos
Patrimonio - Santoral
Rambla Tomás Berreta esquina República Argentina
Sábado 4 y domingo 5 de 12 a 17 h
Visitas Guiadas a la Casona.
Muestra de arte de escultura en miniatura “Libertad o Muerte” a cargo de la artista plástica Victoria Noya Salvioli “Bonnie Bang Bang”.
Especialidad en cocina del Río de la Plata.
Organiza: Santoral Restaurante y Posada.
La Floresta
Sala Vivir de la Liga de Fomento La Floresta | El Bicentenario en los pagos de La Floresta
Av. Treinta y Tres s/n, esq. Rambla Dr. Miguel Perea
Viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de octubre
Viernes 3 de 13:30 a 17 h; sábado 4 de 14 a 18 h, y domingo 5 de 15 a 17 h.
La Sala Vivir tiene accesibilidad para todas las personas.
Viernes 3
De 13:30 a 17 h. Bicentenario un cómic con historia.
Presentación del libro con la participación de Rodolfo Santullo y Guillermo Hanz con alumnos de la Escuela 190 y del Liceo La Floresta.
Sábado 4
De 14 a 16 h. Presentación del acervo de la Biblioteca Juana de América de la Liga de Fomento La Floresta con bibliografía sobre el Bicentenario.
De 16 a 18 h. Conversatorio con la conducción del Prof. Ciro Villarino sobre el nomenclátor de La Floresta: presencias y ausencias.
Domingo 5
De 15 a 17 h. Recorrido por calles y plazas de La Floresta relacionados con el Bicentenario.
Organiza: Uni3 entre Arroyos y Liga de Fomento La Floresta.
Sub Prefectura de la Floresta | Exposición abierta de medios
Lavalleja esq. Rambla Costanera
Sábado 4 y domingo 5
De 10 a 18 h. Exposición abierta de medios
Organiza: Armada Nacional.
Salinas
Simbiótica | Patrimonio en vuelo: aves y voces de la historia
Ruta 87, M 157, S 16, entre Tapes y Añagualpo
Domingo 5 de 11 a 19 h
El local cuenta con accesibilidad y atención personalizada para quien lo necesite. Las personas se acercarán a la propuesta mediante un recorrido libre e interactivo.
- Exposición: “Aves y voces de la historia”. Abierta todo el día.
- Una muestra que reúne los registros de fragmentos de relatos, ilustraciones, piezas de arte lítico, diarios de viaje y registros históricos del siglo XIX que dan cuenta de la presencia de las aves en nuestro territorio y en la vida cotidiana de quienes lo habitaron.
- Exposición de las ilustraciones de aves de la ilustradora y diseñadora Nazareth Saligari para conocer más sobre las aves presentes en el territorio. Incluye fichas didácticas con información de las aves y códigos
QR con cantos o relatos narrados.
14 h. Conversatorio: “La naturaleza a simple vista: mirar aves, habitar el territorio”.
15 h. Conversatorio: “Lo que no se cuenta: naturaleza, territorio e historia”.
16 h. Reflexión sobre las distintas voces de la historia y su relación con la naturaleza en nuestro territorio.
17 h. Una invitación a enfocar la mirada y redescubrir a las aves como el vínculo más cercano con la naturaleza silvestre.
- Espacio de arte colectivo: “Aves y voces. El cielo que nos une”. Abierto todo el día. Los participantes dibujan aves nativas y escriben palabras que evocan el cielo.
- Ludoteca. Abierta todo el día. Espacio de juegos con temática de aves nativas, diseñados por Nazareth Saligari.
- Recorrido interpretativo: “Habitar el paisaje”. Abierto todo el día. Caminata guiada por el espacio, haciendo foco en árboles nativos, presencia de aves, formas de vida sostenibles.
- Mesa de lectura e intercambio. Abierta todo el día. Espacio con libros, fotos antiguas y publicaciones sobre aves, territorio y patrimonio. Libro de visitas. Proyección de videos breves, relacionados con la temática.
- Feria y merienda comunitaria. Abiertas todo el día. Feria con producciones vinculadas a la naturaleza, el arte y la soberanía alimentaria. Espacio para compartir una merienda con productos caseros o de la zona.
Organiza: Simbiótica.