Anuario de OPYPA 2021

Cartografía Forestal de bosques plantados 2021. María Emilia Arriaga

La Dirección General Forestal elaboró una nueva cartografía forestal que mantiene la metodología y categorías de clasificación que la Cartografía Forestal 2018 pudiendo compararse sus resultados. En este sentido, la cartografía cuantificó una superficie forestada de 1.048.228 de hectáreas efectivas y 38.881 hectáreas efectivas cosechadas; lo que totalizan 1.087.109 hectáreas efectivas destinadas al uso forestal.

 

1.      

La importancia de la cartografía para la política forestal

La cartografía forestal es una herramienta útil para conocer la superficie ocupada por la actividad forestal, así como también para conocer la composición y distribución de especies actualmente utilizadas. Estos atributos son pertinentes para la ejecución y diseño de políticas, ya que proporcionan la información necesaria para inferir tendencias y trazar estrategias viables y pertinentes. A su vez, es una herramienta fundamental para el diseño de inventarios forestales, ya que permite planificar y establecer el monitoreo de los bosques de forma eficiente, optimizando los recursos económicos y humanos.

En este sentido, el equipo de la División Evaluación e Información de la Dirección General Forestal (DGF) integrado por: Leonardo Boragno, Mariana Boscana y María Emilia Arriaga, lideró la realización este año de una nueva cartografía forestal nacional. El objetivo principal fue la interpretación de las imágenes Sentinel 2, de enero a febrero del año 2021, y su clasificación digital, con la finalidad de obtener los polígonos de las plantaciones forestales del Uruguay por especie, así como las áreas cuya superficie este cosechada o recién plantada (reforestaciones o rebrotes y campos nuevos) en relación a las imágenes Sentinel 2 del Proyecto Nacional de Forestación 2018 de la DGF, con una escala de trabajo de 1:50.000.

Las categorías de especies clasificadas son: Pinus elliotti y Pinus taeda; P. pinaster; Eucalyptus dunnii; E. grandis (incluyendo híbridos y clones) y E. saligna; E. globulus, E. maidenii y E. bicostata; Otros Eucalyptus; Salix y Populus sp.; y Mezcla de especies (costero y parques).

Por su parte, las categorías de uso forestal que se consideraron son: Nuevas Plantaciones, Reforestación y Manejo de Rebrotes, Áreas de cosecha.

En esta cartografía se mantiene la cartografía de Montes de abrigo y Cortinas elaborada en la Cartografía Forestal 2018; y la cartografía de Bosque Nativo elaborada en el marco del proyecto REDD+ Uruguay correspondiente al año 2016 (Proyecto REDD+ Uruguay, 2018); debido a que no presentan grandes cambios en estos 3 años.

2.      

Metodología

Para la clasificación se utilizaron imágenes multiespectrales Sentinel en nivel 2A, priorizándose las imágenes capturadas en una misma pasada del satélite, garantizando la consistencia y similitud radiométrica. Se hallaron 62 imágenes correspondientes a tres pasos del satélite sobre el Uruguay en donde las condiciones de nubosidad y calidad fueron óptimas: el 13 de enero para la zona oeste del país, el 20 de enero para la zona central y el 06 de febrero para la zona este del país.

Se utilizaron las 4 bandas de resolución nativa de 10 metros (Bandas 2, 3, 4 y 8). Primero se clasificaron las áreas de forestación ejecutándose una clasificación supervisada mediante el algoritmo de Support Vector Machine (SVM) determinándose 7 coberturas principales del terreno: Forestación, Monte Nativo, Urbano, Agua, Suelo Desnudo, Cultivos y Pradera.

Se realizó una evaluación cuantitativa a través de una matriz de confusión, donde se evaluó el grado de confiabilidad de la clasificación (error de omisión, error de comisión y fiabilidad total); encontrándose que la exactitud global de la clase de Forestación (promedio entre la exactitud del productor y la del usuario) fue de 92,27%.

Posteriormente se vectorizaron los resultados para generar los polígonos de los rodales de las plantaciones forestales. Estos polígonos se clasificaron nuevamente mediante el algoritmo SVM, mientras que para la obtención de las muestras de capacitación y entrenamiento se utilizaron imágenes de muy alta resolución (WorldView-02, Pleiades, Ortomosaico IDEuy), junto con el conocimiento técnico de un especialista en el área forestal, para la generación de polígonos con las distintas especies forestales.

Posterior a la clasificación digital, se revisaron y reclasificaron manualmente algunos polígonos de especies forestales, para reducir el error por falsos positivos y falsos negativos en la clase de “Otros Eucalyptus”, debido a que la heterogeneidad de esta clase no permite obtener una firma espectral única que la diferencie de otras. Adicionalmente, se mejoró la clasificación, en aquellos rodales en donde por condiciones particulares del mismo (estado de salud, contenido de agua, rodalización, etc), la firma espectral no coincidía con la especie correspondiente.

Por último, se mejoraron los límites de los polígonos, mayormente, de las nuevas plantaciones detectadas en la Cartografía Nacional Forestal 2018, por lo que la superficie total de dichas plantaciones se incrementó, ajustándose mejor a la realidad.

La validación arrojó una exactitud global de 93,4%, siendo la clase de Otros Eucaliptos, la única que tiene una exactitud ligeramente inferior al 90% en la exactitud del productor.

En cuanto a la metodología para determinar el estrato de Uso Forestal (Cosechas, Nuevas Plantaciones o Reforestaciones), se realizó una comparación de la Cartografía Forestal 2018 realizada con imágenes Sentinel 2 de finales de 2017, con las imágenes de principios de 2021 seleccionadas para la Cartografía Forestal 2021.

Primero se determinaron las áreas de cambios relevantes mediante la diferencia en NDVI (Índice de Verdor Normalizado) del mosaico 2021 con el mosaico 2017, determinándose los umbrales de cambio positivo (forestación) y negativo (cosecha). Los polígonos de cambios relevantes determinados fueron extraídos y vectorizados.

Los cambios detectados pueden ser explicados por: cosecha de áreas que se encontraban forestadas en 2017; cosecha y reforestación de áreas forestadas en 2017; nuevas plantaciones (posterior a 2017); y disminución de NDVI por enfermedades, incendios, sequias, etc. En este último caso se determinaron umbrales significativos para que dichas detecciones no sean clasificadas como áreas de cambio.  

Por otra parte, en los polígonos de especies forestales de la Cartografía Forestal 2018 sin cambio significativo en el NDVI en el año 2021, se mantienen con las especies forestales asignadas en la Cartografía Forestal 2018.

Posteriormente desde DGF se realizó una validación de la cartografía resultante que consistió en 2 partes. Por un lado, una evaluación a campo a través de un análisis y reconocimiento visual; y, por otra parte, un análisis a través de una grilla de puntos de 1x1 km donde se le solicitó a las empresas forestales que ratificaran las especies y/o uso forestal identificado en la cartografía. Los puntos y zonas donde se encontraron discrepancias fueron corregidos dependiendo del grado de severidad.

3.      

Principales resultados

La cartografía cuantificó una superficie forestada de 1.048.228 de hectáreas efectivas y 38.881 hectáreas efectivas cosechadas; lo que totalizan 1.087.109 hectáreas efectivas destinadas al uso forestal, y representan el 6.21% de la cobertura del país (tabla 1). Si se suma la superficie de bosque nativo (Proyecto REDD+ Uruguay, 2018), la superficie cubierta por bosques asciende a 1.922.458 hectáreas, un 11% de la superficie del país.

Tabla

style='mso-bidi-font-style:normal'> mso-bidi-theme-font:minor-latin'> style='mso-spacerun:yes'> SEQ Tabla \* ARABIC field-separator'>1

style='mso-bidi-font-style:normal'> mso-bidi-theme-font:minor-latin'>. Superficie de bosques en Uruguay

 

Hectáreas

Porcentaje

Superficie de Uruguay

17.502.000

100 %

Superficie de bosque plantado

1.087.109

6,21%

Superficie de bosque nativo (2016)

835.349

4,77 %

Superficie total de bosques

1.922.458

10,98%

 

Fuente: División Evaluación e Información, DGF-MGAP.

Como se puede apreciar en la tabla 2, el departamento con mayor superficie destinada a la actividad forestal es Rivera con 139 mil hectáreas efectivas aproximadamente, seguido por Tacuarembó (131.767 ha) y Río Negro (131.154 ha).

El departamento que presentó mayor superficie de nuevas plantaciones forestales en el período 2017-2021 fue Durazno, con 14.093 hectáreas efectivas, lo que representa el 32% de esta categoría; seguido de Tacuarembó con 9.705 hectáreas efectivas. Una posible explicación que va en línea con estos resultados es la instalación de la nueva planta de celulosa en Pueblo Centenario, departamento de Durazno, que cuenta con afluencia de los departamentos de Tacuarembó, Cerro Largo y Florida.

Con respecto a las reforestaciones y manejos de rebrotes, se observa que los departamentos de Paysandú y Río Negro son lo que presentan mayores superficies de bosques menores a 3 años en estas categorías, con 25.796 y 24.419 hectáreas efectivas respectivamente para el período 2017-2021. Esto, por lo tanto, puede interpretarse como que fueron los departamentos con mayor actividad extractiva en el período considerado, siendo que si además se considera la superficie forestal que se encontró cosechada al momento de las imágenes satelitales, la superficie de extracción de madera para el período 2017-2021 asciende a 29.207 hectáreas efectivas para Paysandú y 27.830 hectáreas efectivas para Río Negro.

En cuanto a las especies, como se puede ver en la tabla 3, las que abarcan mayor superficie efectiva del total, siguen siendo el Eucalyptus grandis, el Eucalyptus dunnii y dentro de las coníferas el Pinus elliottii y Pinus taeda.

Tabla 2. Superficie destinada a la actividad forestal

Superficie efectiva en hectáreas por uso por departamento

Departamentos

Total Especies (ha)

Bosque cosechado (ha)

Nueva plantación (ha)

Reforestación y rebrotes (ha)

Total general (ha)

Total general (%)

Artigas

5.590

   

5.590

0,5

Canelones

18.994

850

33

5.802

25.679

2,4

Cerro largo

80.846

2.781

1.485

4.566

89.678

8,2

Colonia

8.388

1.095

467

1.782

11.732

1,1

Durazno

59.449

2.750

14.093

8.501

84.794

7,8

Flores

16.455

71

3.786

233

20.545

1,9

Florida

39.308

1.653

2.085

10.620

53.666

5,0

Lavalleja

56.319

4.210

3.168

19.876

83.573

7,7

Maldonado

27.453

1.065

420

4.687

33.626

3,1

Montevideo

1.069

   

1.069

0

Paysandú

95.211

3.411

956

25.796

125.375

11,5

Río negro

99.163

5.686

1.886

24.419

131.154

12,1

Rivera

118.261

5.601

1.433

13.723

139.018

12,8

Rocha

40.399

947

180

8.875

50.401

4,6

Salto

5.719

42

  

5.761

0,5

San José

5.613

240

479

1.228

7.560

0,7

Soriano

27.689

1.253

2.269

9.416

40.628

3,7

Tacuarembó

101.706

3.719

9.705

16.637

131.767

12.1

Treinta y tres

37.396

3.507

1.613

2.978

45.494

4.2

Total general

845.031

38.881

44.058

159.139

1.087.109

100

Fuente: División Evaluación e Información, DGF-MGAP.

Estas especies siguen teniendo una marcada distribución geográfica; el Eucalyptus grandis está presente en todos los departamentos, y se destaca su mayor concentración en los departamentos del norte del país: Rivera (46.896 ha) y Cerro Largo (45.557 ha), así como también en el litoral en los departamentos de Paysandú (33.661 ha) y Río Negro (31.882 ha).

Por su parte, el Eucalyptus dunnii, se viene estableciendo marcadamente en los departamentos del litoral del país: Río Negro (56.331 ha) y Paysandú (44.121 ha), seguido de un departamento más céntrico como es Durazno (26.890 ha). En esta categoría se encuentra también contemplado el Eucalyptus smithii, que como se puede inferir de la Encuesta de Viveros 2020 (Boscana, 2021), se viene estableciendo como otra especie de relevancia.

En cuanto a los pinos, su mayor concentración está en el norte del país, en los departamentos de Rivera (65.356 ha), Tacuarembó (51.824 ha) y Cerro Largo (14.355 ha).

En relación a las demás especies, el Eucalyptus globulus, se encuentra mayoritariamente en el este del país, en los departamentos de Lavalleja (38.481 ha), Rocha (22.869 ha), y Maldonado (14.776 ha); así como también la mezcla de especies por tratarse de bosques costeros Rocha (4.333 ha) y Maldonado (4.300 ha).

Los montes de abrigo y las cortinas se distribuyen homogéneamente por el país, sin embargo, se destacan mayores superficies en los departamentos de Durazno (8.226 ha) y Florida (8.605 ha). Por su parte las salicáceas se encuentran mayormente en el departamento de Paysandú (1.202 ha).

En cuanto a Otros Eucalyptus, de la Encuesta de Viveros 2020 (Boscana, 2021), se puede inferir que la especie Eucalyptus benthamii junto con otros híbridos, son las que cobran mayor relevancia en esta categoría; acompañando la distribución principalmente del Eucalyptus grandis, en zonas de alto riesgo de heladas, en los departamentos de Paysandú (4.142 ha) y Río Negro (3.661 ha).

Tabla 3. Superficie de Especies forestales según departamento

Departamentos

Eucalyptus dunnii

Eucalyptus globulus, E. maidenii y E. bicostata

Eucalyptus grandis (inc. híbridos y clones) y E. saligna

Mezcla de especies

Montes de abrigo y Cortinas

Otros Eucalyptus

Pinus elliottii y Pinus taeda

Pinus pinaster

Salix sp. y Populus sp.

Superficie Total (ha)

Artigas

  

306

 

4.778

497

9

  

5.590

Canelones

633

8.244

1.924

1.047

6.430

136

307

272

 

18.994

Cerro largo

11.209

2.662

45.557

 

5.210

1.854

14.355

  

80.846

Colonia

2.997

230

1.430

381

2.499

439

411

 

1

8.388

Durazno

26.890

2.335

19.133

 

8.226

877

1.952

 

36

59.449

Flores

9.826

76

2.374

 

3.518

608

43

 

12

16.455

Florida

10.251

8.861

8.554

111

8.605

2.921

5

  

39.308

Lavalleja

8.863

38.481

3.484

311

4.159

632

366

 

23

56.319

Maldonado

3.981

14.776

1.249

4.300

2.259

355

443

91

 

27.453

Montevideo

 

75

  

993

    

1.069

Paysandú

44.121

64

33.661

 

6.438

4.142

5.583

 

1.202

95.211

Río negro

56.331

190

31.882

 

5.036

3.661

1.162

 

902

99.163

Rivera

3.134

 

46.896

 

2.030

823

65.356

 

23

118.261

Rocha

2.822

22.869

827

4.333

4.154

384

1.581

3.428

 

40.399

Salto

97

 

1.265

 

2.621

1.356

377

 

3

5.719

San José

970

548

526

 

2.205

103

480

 

782

5.613

Soriano

16.773

278

5.532

215

3.208

1.450

120

 

114

27.689

Tacuarembó

14.517

248

26.078

 

6.323

2.676

51.824

 

40

101.706

Treinta y tres

3.165

3.703

20.285

 

3.265

442

6.536

  

37.396

Total general

216.581

103.639

250.964

10.699

81.956

23.356

150.908

3.790

3.137

845.031

Fuente: División Evaluación e Información, DGF-MGAP.

4.      

Cambios y tendencias

En comparación a los resultados de la cartografía forestal 2018

[1]

, se encuentra que existe una disminución de la superficie ocupada por Pinus elliottii y Pinus taeda de 29.111 hectáreas efectivas, pasando de 180.019 hectáreas en el 2018 a 150.908 hectáreas en el 2021 (gráfica 1).

Otra de las categorías que disminuyó en superficie en relación al 2018 son los eucaliptos blancos. La categoría de Eucalyptus globulus, E. maidenii, y E. bicostata disminuyó en 45.690 hectáreas efectivas.

Por otra parte, las categorías que presentaron aumento de superficie en relación a la cartografía anterior fueron: Eucalyptus grandis (+ 15.344 ha) y Eucalyptus dunnii (+ 25.546 ha), pasando de 235.620 a 250.964 hectáreas efectivas y de 191.035 a 216.581 hectáreas efectivas respectivamente.

Al comparar las nuevas áreas, en los últimos 3 años se incrementó la superficie de nuevas plantaciones un 24% en relación al período 2015-2017 que se clasificó en la cartografía 2018, lo que en valor absoluto sería una diferencia de 8.589 hectáreas para el período de 2017 a 2021; unas 2.863 hectáreas en promedio por año. Los departamentos que presentaron mayores cambios relativos a las nuevas plantaciones cartografiadas en el 2018 son: Durazno, Lavalleja y Tacuarembó. En el caso de Durazno, se triplicaron las nuevas áreas con respecto al 2018, pasando de 4.420 hectáreas a 14.093 hectáreas.

En relación a los cambios por departamento de las plantaciones consideradas comerciales, es decir, excluyéndose montes de abrigo y cortinas, salicáceas, pino marítimo y las mezclas de especies (ver tablas 4.1 y 4.2), se observa que en Rocha fue donde más aumentó la superficie relativa de Eucalyptus dunnii cuando se lo compara con las existencias al 2018. El Eucalyptus globulus, tuvo un marcado descenso relativo en la mayoría de los departamentos, siendo más marcado en los departamentos del litoral: Paysandú, Soriano, Río Negro y Colonia.

En cuanto a los cambios en la superficie relativa de Eucalyptus grandis, se observa un descenso en los departamentos de Rocha y San José, y un incremento en los departamentos de Lavalleja, Flores y Colonia.

Los Pinus elliottii y Pinus taeda, disminuyeron en superficie en todo el territorio de país, pero principalmente se observa un descenso relativo del 62% en el departamento de Río Negro cuando se lo compara con la superficie existente en el año 2018.

La categoría Otros Eucalyptus por su parte, disminuyó en los departamentos de Rocha y San José en relación a la cartografía anterior, y aumentó relativamente su superficie en los departamentos de Flores, Cerro Largo y Río Negro.

En el total general, cuando se observa la superficie ocupada por plantaciones comerciales, se observa que, en relación a la cartografía anterior, aumentaron las superficies ocupadas por Eucalyptus dunnii (13%), Eucalyptus grandis (7%) y otros Eucalyptus (24%); y disminuyeron las superficies ocupadas por Eucalyptus globulus (-31%) y pinos (-16%).

Gráfica 1. Superficie de Especies forestales según cartografía

(hectáreas efectivas)

Fuente: División Evaluación e Información, DGF-MGAP.

Gráfica 2. Superficie de plantaciones comerciales según departamento

(hectáreas efectivas)

Fuente: División Evaluación e Información, DGF-MGAP.

Tabla 4.1. Cambios relativos en la superficie de plantaciones comerciales (hectáreas efectivas).

Departamentos

Eucalyptus dunnii

Eucalyptus globulus, E. maidenii y E. bicostata

Eucalyptus grandis (inc. híbridos y clones) y E. saligna

 

2018

2021

Diferencia relativa al 2018

2018

2021

Diferencia relativa al 2018

2018

2021

Diferencia relativa al 2018

Artigas

 

 

 

 

 

 

305,91

306

0,03%

Canelones

287

633

121%

11.865

8.244

-31%

2.454

1.924

-22%

Cerro largo

7.150

11.209

57%

3.238

2.662

-18%

40.120

45.557

14%

Colonia

2.141

2.997

40%

771

230

-70%

944

1.430

52%

Durazno

24.697

26.890

9%

2.706

2.335

-14%

17.856

19.133

7%

Flores

6.946

9.826

41%

71

76

7%

1.513

2.374

57%

Florida

9.484

10.251

8%

15.052

8.861

-41%

6.819

8.554

25%

Lavalleja

6.232

8.863

42%

53.566

38.481

-28%

2.145

3.484

62%

Maldonado

2.097

3.981

90%

20.153

14.776

-27%

1.030

1.249

21%

Paysandú

43.965

44.121

0%

505

64

-87%

31.784

33.661

6%

Río negro

54.726

56.331

3%

761

190

-75%

33.888

31.882

-6%

Rivera

1.799

3.134

74%

 

 

 

45.038

46.896

 4%

Rocha

351

2.822

704%

29.455

22.869

-22%

1.440

827

-43%

Salto

171

97

-43%

 

 

 

1.302

1.265

-3% 

San José

393

970

147%

960,18

548

-43%

929

526

-43%

Soriano

15.945

16.773

5%

1.776

278

-84%

5.775

5.532

-4%

Tacuarembó

11.744

14.517

24%

334

248

-26%

23.441

26.078

11%

Treinta y tres

2.907

3.165

9%

8.042

3.703

-54%

18.835

20.285

8%

Total general

191.035

216.581

13%

149.329

103.639

-31%

235.620

250.964

7%

Fuente: División Evaluación e Información, DGF-MGAP.

Tabla 4.2. Cambios relativos en la superficie de plantaciones comerciales (hectáreas efectivas).

Departamentos

Otros Eucalyptus

Pinus elliottii y Pinus taeda

 

2018

2018

2021

Diferencia relativa al 2018

2018

2021

Diferencia relativa al 2018

Artigas

 

508

497

-2%

9

9

-3%

Canelones

287

158

136

-14%

314

307

-2%

Cerro largo

7.150

926

1.854

100%

16.185

14.355

-11%

Colonia

2.141

410

439

7%

488

411

-16%

Durazno

24.697

526

877

67%

3.318

1.952

-41%

Flores

6.946

254

608

140%

63

43

-32%

Florida

9.484

2.240

2.921

30%

 

  

Lavalleja

6.232

692

632

-9%

391

366

-6%

Maldonado

2.097

233

355

52%

483

443

-8%

Paysandú

43.965

3.857

4.142

7%

8.697

5.583

-36%

Río negro

54.726

1.888

3.661

94%

3.067

1.162

-62%

Rivera

1.799

947

823

-13% 

74.107

65.356

-12% 

Rocha

351

881

384

-56%

1.701

1.581

-7%

Salto

171

1.295

1.356

 5%

377

377

0% 

San José

393

212

103

-51%

737

480

-35%

Soriano

15.945

1.376

1.450

5%

195

120

-38%

Tacuarembó

11.744

1.820

2.676

47%

62.158

51.824

-17%

Treinta y tres

2.907

545

442

-19%

7.729

6.536

-15%

Total general

191.035

18.766

23.356

24%

180.019

150.908

-16%

Fuente: División Evaluación e Información, DGF-MGAP.

5.      

Consideraciones finales

Como se mencionó con anterioridad la cartografía es una herramienta útil y necesaria para la gestión, planificación y desarrollo del recurso bosque. La metodología aplicada, así como las herramientas utilizadas en la creación de la cartografía condicionan los resultados, por lo que la Dirección General Forestal mantuvo y planea seguir utilizando la metodología y categorías empleadas en las dos últimas cartografías (2018 y 2021) para que los resultados puedan ser comparables.

Por el grado de cambio en la cobertura forestal es la intención de la Dirección General Forestal seguir realizando actualizaciones en un periodo no mayor a tres años, manteniendo las categorías con la finalidad de poder realizar un análisis de la dinámica de las mismas.

6.      

Bibliografía

Boscana, M. (2021). Vigésima encuesta de viveros forestales. Montevideo, Dirección General Forestal. 18 p. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/publicaciones/Informe_final_2.pdf

Proyecto REDD+ Uruguay (2018). Cartografía de Bosque Nativo 2016 elaborada en base al procesamiento digital e interpretación de imágenes Sentinel 2. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agriculturapesca/monitoreo-bosq…

[1]

Por más información de los resultados de la Cartografía 2018 ver: Arriaga, M. E. (2018). Resultados de la cartografía forestal nacional del año 2018. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/….

Etiquetas