Anuario de OPYPA 2021

Evaluación costo beneficio de la erradicación de la bichera en Uruguay. Juan Baraldo, Verónica Durán

Este artículo es una versión breve de la Evaluación costo beneficio ex ante del programa de erradicación de la mosca de la bichera en Uruguay[1]. En ese trabajo se aplica la metodología de costo beneficio al programa propuesto por el grupo técnico designado por el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Se identificaron y presupuestaron las inversiones y costos necesarios para la ejecución del programa, así como sus potenciales beneficios incrementales. Surge del análisis de costo beneficio que el programa generaría valor económico y sería favorable para la economía uruguaya.

  1. El problema y la solución propuesta

La “bichera” es una enfermedad parasitaria causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax o gusano barrenador del ganado (GBG).

En Uruguay constituye un problema económico de relevancia. Todos los años se producen cuantiosas pérdidas económicas, principalmente por el costo de la mano de obra destinada al tratamiento y la vigilancia de la bichera en los establecimientos, por la muerte de ganado vacuno y ovino y por gastos preventivos y curativos en insumos veterinarios.

Existe un vasto conjunto de antecedentes sobre las pérdidas económicas ocasionadas por la enfermedad, tanto para las Américas como para el Uruguay [ver Baraldo y Durán (2021)[2]]. El trabajo de Kobrich (2019)[3] es particularmente relevante, ya que realiza un análisis de costo beneficio para una estrategia regional de erradicación, elaborada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la que es subsidiaria la actual versión del programa [Vargas Terán y Ortiz Moreno (2019)[4]].

Uruguay, a través del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la institucionalidad vinculada, está analizando la conveniencia de implementar una campaña nacional con el objetivo de erradicar la plaga definitivamente. El programa plantea la erradicación de la mosca mediante la técnica del insecto estéril (TIE); que consiste en liberar en el campo grandes cantidades de moscas esterilizadas mediante radiación. Dado que las hembras son monógamas, al aparearse con un macho estéril se producirán huevos no viables. Tras un número suficiente de generaciones, la población silvestre desaparece. 

Se propone implementar el programa en etapas sucesivas. En la primera, diseñada para realizarse en un año, se completarán todas las actividades preparativas previo a las etapas de erradicación propiamente dichas. Se destaca la conformación y entrenamiento del personal del programa. La segunda etapa es la de erradicación, mediante la técnica descripta. Para la erradicación se zonificó el territorio en 4 franjas, que serán abordadas en semestres sucesivos, empezando desde el sur y avanzando hacia el norte del país.

Las moscas estériles son producidas en Panamá en la planta de COPEG, y serán transportadas vía aérea en vuelos bisemanales.

La actividad de dispersión de las moscas estériles se realizará de forma aérea, empleando aviones adaptados para la tarea, servicio provisto por empresas privadas, quienes trabajarán en coordinación con el equipo del programa.

Una vez completada la etapa de erradicación, comienza la última fase de la campaña, en la cual se instalan barreras fronterizas permanentes en los límites con Argentina y con Brasil, para evitar que la plaga se re introduzca al territorio ya liberado. La etapa de barreras tendrá una duración indeterminada.

Como resultado del programa, se espera la completa erradicación de la bichera del territorio nacional, lo que traerá como consecuencia el ahorro económico de las pérdidas referidas más arriba.

  1. Análisis costo beneficio y sensibilidad ante variación de factores clave.

Para evaluar la conveniencia económica de la política se realizó un análisis costo beneficio de forma ex ante.

Los principales gastos del programa consistirían en los recursos humanos necesarios para la ejecución (51%), seguidos por la operativa de dispersión aérea de moscas estériles (21%), en tercer lugar se encuentra el costo por la compra de los insectos (9%), y en cuarto lugar el transporte internacional de las pupas desde Panamá (5%).

El principal beneficio incremental generado por el programa es el ahorro de costos por mano de obra en tareas de vigilancia (70%), lo sigue en importancia el beneficio conformado por muerte evitada de ganado ovino y bovino (17%), y en un tercer escalón aparecen los beneficios que se lograrían por ahorro de mano de obra e insumos para la prevención y curación en el escenario de ejecución del programa (11%).

 El valor actual neto estimado del programa de erradicación es superior a 145 millones de dólares, por lo cual se concluye que sería recomendable la realización del programa.

Como forma de dar robustez a los resultados estimados, se realizó un análisis de sensibilidad del VAN ante la variación de los principales factores críticos identificados. En la mayoría de los escenarios planteados el VAN se mantiene en valores positivos, por lo que no se compromete la conveniencia del programa. Cuando se analiza la variación conjunta de los 4 factores a la misma vez, surgen escenarios posibles (aunque muy poco probables) que darían lugar a que los costos actualizados superen a los beneficios actualizados, resultando en un VAN negativo. En particular esto podría suceder si, además de una fuerte caída del stock ovino en los próximos años, los ahorros efectivos de mano de obra por vigilancia fueran significativamente menores a los estimados y, al mismo tiempo, sucedieran atrasos importantes en la ejecución de las primeras fases, con una cantidad de moscas dispersadas apreciablemente mayor a lo proyectado en el escenario central. Este riesgo resulta de una combinación muy específica y negativa de un conjunto de parámetros, mientras que en la gran mayoría de los escenarios posibles analizados la conclusión es que el proyecto es económicamente conveniente para la economía uruguaya.

 

[2] Baraldo, J y Durán, V. 2021. Evaluación costo beneficio ex ante del programa de erradicación de la mosca de la bichera en Uruguay. Estudios Sectoriales y de Políticas. OPYPA – MGAP.

[3] Köbrich Grüebler, Claus (2019). Estudio de factibilidad económica para la erradicación progresiva del gusano barrenador del ganado de Sudamérica utilizando la técnica del insecto estéril: Etapa inicial – Uruguay y sus zonas fronterizas con Argentina y Brasil. Organismo internacional de Energía Atómica. Junio 2019.

 

[4] Vargas Terán M. y Ortiz, G. (2019). Propuesta de un Plan Estratégico Subregional para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado C hominivorax en América del Sur. Proyecto fortalecimiento de las capacidades para la evaluación de la factibilidad de un programa de control progresivo del GBG. OIEA/RLA/5/075.

 

Etiquetas