Identificación Civil

Uruguay avanza en garantizar la nacionalidad a migrantes y refugiados tras informe de DD.HH.

El comando de la Dirección Nacional de Identificación Civil participó de la presentación del informe del Grupo de Trabajo Ciudadanía Legal y Nacionalidad en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo junto al Comando de la Dirección Nacional de Migración y autoridades ministeriales.
Informe Ciudadanía Legal y Nacionalidad

En esta jornada se presentó un informe con recomendaciones claves para asegurar el derecho a la nacionalidad de migrantes, refugiados, apátridas y menores de edad. La iniciativa, impulsada por el Grupo de Trabajo Ciudadanía Legal y Nacionalidad del INDDHH, busca que el país cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

En la presentación del informe sobre Ciudadanía legal y nacionalidad del grupo de trabajo liderado por la Unidad Migración de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), realizada este martes 22 de abril estuvieron presentes la Subsecretaria del Ministerio del Interior, Cra. Gabriela Valverde, acompañada del Subdirector General de Secretaría, Dr. Rúben Amato, junto a los comandos de la DNM y de la DNIC.

También participaron integrantes del Consejo Directivo del INDDHH, y de la asociación Somos todos uruguayos, entre otras organizaciones, así como legisladores de distintos partidos.

Allí se destacaron cuatro recomendaciones, siendo la primera de ellas la reciente emisión por parte de la DNIC del primer pasaporte adecuado a normativas de la OACI. 

Por su parte, la directora nacional de Migración, Crio. Gral. (R) Dra. Myriam Coitiño, enfatizó la obligación del Estado de incorporar los tratados internacionales de derechos humanos a su legislación interna, citando instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Uno de los puntos centrales del informe es la necesidad de una definición clara de nacionalidad en la Constitución, ante los desafíos interpretativos que afectan a la niñez migrante. Si bien se discuten proyectos de ley y una posible reforma constitucional, se considera más viable una ley interpretativa, al tiempo que subrayó la importancia de garantizar a los niños migrantes el acceso a la naturalización, priorizando su interés superior.

Por su parte, el director Nacional de Identificación Civil, Comisario General (R) Williams García Lafont destacó el rol del equipo técnico y subrayó la sensibilidad y diligencia del personal al enfrentar esta realidad: “Para nosotros es un gran honor poder ver el principio de una solución en familias que han atravesado tantas dificultades. La respuesta del equipo ha sido inmediata y comprometida”.

También hizo referencia a la coordinación interinstitucional mantenida con el Ministerio del Interior y con organizaciones de la sociedad civil, que permitió canalizar soluciones concretas a nivel administrativo, en el marco de un trabajo conjunto que continúa en desarrollo.

Ambas intervenciones resaltaron el valor de la articulación entre instituciones del Estado y organizaciones sociales, así como la importancia de avanzar en soluciones estructurales que garanticen los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Por otro lado, la directora del INDDHH, Jimena Fernández se expresó acerca de la celebración del primero de estos compromisos que implicó la adecuación de los pasaportes y aseguró que “implicó una reconquista de derechos y libertad” al tiempo que felicitó a quienes participaron del proceso, particularmente al Ministerio del Interior y a las Direcciones Nacionales de Migración e Identificación Civil por el buen trabajo y compromiso.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 886.45 KB)
3 imágenes, 886.45 KB

Etiquetas