La red delante de las pantallas: acompañar y sostener a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital

Economía de la atención: la disputa por un bien cada vez más escaso

La gran mayoría de las plataformas están diseñadas con fines económicos, el modelo de negocio consiste en brindar servicios de forma “gratuita” , financiados a través de la publicidad, a cambio de poder recolectar nuestra información.

La arquitectura de estas plataformas se propone sostener nuestra atención para que pasemos más tiempo en ellas y así poder obtener información sobre nuestros datos personales, gustos, intereses, consumos y comportamiento en el entorno digital. Cuanta más información obtenga, más segmentada, personalizada y efectiva logrará ser la publicidad o la propaganda (política, ideológica, religiosa, etc.) que nos presente.

Por lo tanto, la “gratuidad” resulta aparente porque si bien no abonamos con dinero el servicio, lo estamos pagando con nuestros datos, información, privacidad y tiempo; y éste pasa a ser un activo de gran valor para sostener el modelo de negocio de las empresas, lo que se conoce como economía de la atención.

Para lograr captar y mantener nuestra atención la mayor cantidad de tiempo posible, las empresas tecnológicas recurren a los conocimientos provenientes de diversas disciplinas como la neurociencia y la psicología cognitiva conductual, entre otras. Al diseñar las plataformas digitales, se toma como insumo el impacto que los sistemas de recompensa generan en nuestro cerebro y, en consecuencia, en nuestra conducta.

Las notificaciones, los “me gusta”, los comentarios, el escroleo infinito que siempre presenta nuevo contenido y emula el movimiento de los tragamonedas de los casinos, así como los videojuegos con premios visuales y sonidos excitantes, ofrecen una recompensa inmediata que estimula la liberación de dopamina en el cerebro, una sustancia química que proporciona placer y relajación. Pero se trata de descargas cortas, pequeños instantes de felicidad, que precisan de la retroalimentación constante, ya que cuando desciende su efecto genera una sensación de desasosiego que nos empuja a tratar de recuperar el estado anterior.

Aunque este funcionamiento afecta a todas las personas, es especialmente riesgoso para niños, niñas y adolescentes en su interacción con el entorno digital, ya que la facilidad para activar el sistema de recompensa, junto con la inmadurez de la corteza prefrontal, favorece el desarrollo de conductas adictivas a edades tempranas. En el siguiente gráfico, elaborado por Ted Gioia (The State of the Culture, 2024 - by Ted Gioia), podemos observar cómo este modelo de economía de la atención basado en la gratificación inmediata, tiene un impacto a nivel individual y social, transformando nuestro comportamiento y las formas de relacionarnos con distintas dimensiones de la cultura.

El auge de la cultura de la dopamina. Fuente: Ted Gioia con adaptaciones
 Cultura tradicional lentaCultura moderna rápidaCultura de la dopamina
DeportesJugar un deporteVer un deporteApostar a un deporte
PeriodismoDiariosMultimediaCiberanzuelo
AudiovisualCine y televisiónVideoReels de videos cortos
MúsicaÁlbum completoCanciones sueltasFragmentos de canciones
ImágenesVisitar una galeríaMirar en el celularScrollear en el celular
ComunicaciónCartas escritas a manoCorreo electrónicoMensaje de texto en el celular
RelacionesNoviazgo/MatrimonioRelaciones libresAplicaciones de citas

Algunas problemáticas asociadas al diseño de las plataformas


Identificar el funcionamiento de estas plataformas, cuyo diseño se basa en la economía de la atención, nos permite reconocer algunas problemáticas que pueden afectar a todas las personas, entre las que se encuentran:  

  • Nomofobia: acrónimo de la expresión en inglés non mobil phone phobia, en español, fobia a no acceder al celular. Es el miedo irracional o la ansiedad extrema a estar sin celular o sin conexión a Internet.
  • FOMO: acrónimo de la expresión en inglés fear of missing out, en español, miedo a quedarse por fuera o a no enterarse. Es el miedo a perderse acontecimientos que suceden o pueden verse en línea. Quienes experimentan FOMO pueden sentir ansiedad por querer estar en línea y al día con todo lo que sucede en el entorno digital. Esto puede llevar a un uso excesivo de las plataformas y acarrear dificultades para disfrutar de los momentos presentes sin que medien los dispositivos.
  • Bulimia informativa: expresión que refiere al consumo obsesivo de información. Este comportamiento se ve potenciado por el fenómeno de la infodemia en el entorno digital. La Infodemia es un acrónimo a partir de las palabras información y epidemia y refiere a la sobreabundancia de información, ya sea verídica o falsa, lo que puede condicionar cómo se prioriza la información, dónde se concentra la atención y cuál es el sentido que se le da.
  • Phubbing: acrónimo de las palabras en inglés phone y snubbing, que en español significan teléfono y hacer un desprecio. Se puede traducir al español como ningufoneo y significa ignorar o despreciar a las personas que están a nuestro alrededor por dar prioridad a nuestros dispositivos móviles. Esta práctica puede tener consecuencias en las relaciones, ya que al priorizar lo virtual sobre lo presencial, reduce la interacción, genera frustración y distanciamiento, favoreciendo los conflictos.

¿A qué no atendemos cuando distraen nuestra atención?


Reflexionar sobre el modelo de negocio basado en la economía de la atención nos invita a revisar nuestras propias prácticas y buscar estrategias para contrarrestar sus efectos. Al comprender el funcionamiento del entorno digital, cabe preguntarnos a qué no atendemos cuando nuestra atención está atrapada en la dinámica de las plataformas, qué nos estamos perdiendo, con quiénes estamos dejando de conectar. Atender y acompañar a infancias y adolescencias en su relación con el entorno digital en este contexto, se torna imprescindible.

Etiquetas