Bases hacia la construcción del 1er. Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad

Accesibilidad

La accesibilidad es un principio transversal y un componente estructurante del Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Garantizarla implica asegurar condiciones materiales, comunicacionales y tecnológicas que permitan a todas las personas —particularmente a aquellas en situación de discapacidad— ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. 

Este componente se estructura en tres subcomponentes: Información y Comunicación, Arquitectura y Urbanismo, y Transporte.

 Desde un enfoque de derechos humanos, el objetivo es remover las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y actitudinales que restringen la participación plena y efectiva en la vida social, cultural, económica y política.

Tal como establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los Estados deben adoptar medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones
—incluidas las tecnologías de la información y la comunicación—, así como a otros servicios abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. 

Esto implica no sólo la eliminación de barreras existentes, sino también la promoción de nuevas infraestructuras y tecnologías que contemplen desde su diseño la diversidad humana y funcional, de acuerdo con el principio de diseño universal.

En consonancia, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha expresado su preocupación por la persistencia de entornos inaccesibles y la ausencia de mecanismos eficaces de supervisión y sanción en materia de accesibilidad. 

Por ello, recomienda al Estado parte la implementación de un Plan Nacional de Acción sobre Accesibilidad, con metas, auditorías, plazos y sanciones por incumplimiento, asegurando la participación activa de las organizaciones de personas con discapacidad en todas sus etapas.

Desde el plano político, el acuerdo interpartidario firmado para el impulso de este Plan reconoce que la accesibilidad universal es una condición previa para el ejercicio de cualquier derecho. Subraya la necesidad de actualizar la normativa urbana en articulación con los Gobiernos Departamentales, promover un fondo nacional de incentivo para intervenciones urbanísticas inclusivas, y avanzar en políticas concretas como la implementación efectiva del pase libre nacional en transporte público y la aplicación del baremo único.

El componente Accesibilidad del Plan asume el compromiso de integrar estas directrices internacionales, recomendaciones especializadas y consensos nacionales en políticas públicas coherentes, interinstitucionales y territorializadas, que hagan de la accesibilidad un derecho garantizado y no una excepción.

Accesibilidad Comunicacional

Objetivo Estratégico

Garantizar que toda la información y comunicación pública sea accesible para todas las personas, mediante la implementación de formatos, tecnologías y canales que aseguren su comprensión y utilización en igualdad de condiciones.

●    Objetivo Específico: Establecer lineamientos nacionales para la accesibilidad comunicacional.
●    Objetivo Específico: Aplicar estándares de accesibilidad digital en todos los portales del Estado.
●    Objetivo Específico: Establecer cuotas obligatorias de programación accesible (LSU, subtitulado, audiodescripción).
●    Objetivo Específico: Capacitar a comunicadores, periodistas, funcionarios/as y equipos técnicos.
●    Objetivo Específico: Incremento de la formación de intérpretes de lengua de señas y reconocimiento de su figura profesional.
●    Objetivo Específico: Implantación de un Centro Nacional de Interpretación de Lenguas de Señas Uruguaya en línea que proporcione servicios de interpretación y accesibilidad comunicacional para las personas sordas.
●    Objetivo específico: Implementación de un Centro Nacional de Producción de materiales de Sistema Braille en coordinación con la sociedad civil.
●    Objetivo específico: Creación de un centro de accesibilidad cognitiva para asegurar la accesibilidad cognitiva de todas las leyes, políticas y actuaciones de interés de ámbito estatal.
●    Objetivo específico: fomentar la participación plena de las personas con discapacidad en eventos y actos públicos.
●    Objetivo específico: incorporación de mecanismos de validación por parte de grupos de personas con discapacidad.

Accesibilidad, Arquitectura y Urbanismo


Objetivo Estratégico:

Asegurar la accesibilidad universal del entorno construido, los espacios públicos, los equipamientos urbanos y los sistemas de transporte, tanto en áreas urbanas como rurales.

●    Objetivo Específico: Fortalecer y armonizar a normativa nacional y departamental en materia de accesibilidad de las edificaciones privadas de uso público, de los edificios y espacios públicos, equipamientos urbanos, plazas y parques públicos.
●    Objetivo Específico: Promover la generación e implementación de planes institucionales y departamentales de accesibilidad e implementar un Fondo Nacional de Incentivo a la Accesibilidad Urbana.
●    Objetivo Específico: Incorporar criterios de accesibilidad en proyectos de infraestructura pública.
●    Objetivo Específico: Fortalecer la formación sobre accesibilidad universal y diseño de todas las personas en todos niveles de enseñanza de formación profesional y universitaria, en todas las disciplinas y capacitar a profesionales del diseño, urbanismo y construcción ya recibidos.

Transporte Accesible

Objetivo Estratégico

Garantizar un sistema de transporte accesible, seguro y asequible para las personas con discapacidad, mediante la eliminación de barreras físicas, comunicacionales y actitudinales, asegurando su movilidad autónoma y la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios de transporte urbano e interurbano.

●    Objetivo Específico: Favorecer la movilidad de personas con discapacidad a nivel nacional.
●    Objetivo Específico: Asegurar la accesibilidad de la flota de transporte público.
●    Objetivo Específico: Regular la accesibilidad en terminales, paradas y estaciones Y aplicaciones de transporte público, como por ejemplo STM, como ir, etc.
●    Objetivo Específico: Formar conductores/as y personal de transporte en trato accesible y derechos humanos.
 

Etiquetas