Exposición de Motivos - RC 2023

5.8.1 Seguro y Fondo Nacional de Salud

Cobertura del Seguro Nacional de Salud

A diciembre de 2023, el nivel de cobertura del SNS se mantiene en un máximo de 73%, igual que en los dos años anteriores. El número de beneficiarios FONASA se incrementó un 0,4% respecto a diciembre de 2022, alcanzando a un número 2.615.309 personas.

La mayor parte de las 10.744 personas que se incorporan en el año 2023, corresponden a ASSE, con un aumento de 16.682 beneficiarios. Mientras que el número de beneficiarios aumentó en ASSE (3,1%) y en los seguros privados (4,8), en las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) de Montevideo experimentaron un descenso de 0,7%% y en las IAMC del interior un descenso de 0,2%. En la distribución por tipo de prestador se observa una disminución en el peso de las IAMC en su conjunto, si bien representan la gran mayoría de los beneficiarios del Seguro, éstas pasan de 76% en 2022 a 75% en 2023.

75

Las participaciones relativas de cada colectivo se mantienen estables respecto a los años anteriores, siendo un 46% el peso de los activos, 24% los pasivos, 22% los menores y de un 8% los cónyuges. Se destaca que el número de activos muestra un crecimiento de 7% en relación al año 2019, año previo a la declaración de la pandemia, lo que va en línea con el incremento en la formalidad y el empleo.  Por otra parte, para el mismo periodo considerado, se observa un descenso de 2% en el número de cónyuges explicado fundamentalmente por el pasaje de beneficiario cónyuge a beneficiario activo, generando cobertura a través de sus aportes.

Resultado financiero FONASA

En el año 2023, los egresos por prestaciones superaron a los ingresos por contribuciones en    $ 31.875 millones, lo que representó un 1,06% del PIB. Dicho, porcentaje fue igual al del año 2019 (1,06%), y superior al de año 2022 (0,94%).

Respecto a la devolución de aportes a los contribuyentes del SNS, según se establece en el artículo 11 de la Ley N.º 18.731 de 2012, dicho monto representó el 5% de los egresos totales del FONASA en el año 2023, manteniéndose este porcentaje desde 2017.

76

La asistencia financiera que se realiza desde Rentas Generales al FONASA se explica principalmente por el resultado deficitario del colectivo de los pasivos, tanto debido a un menor ingreso por contribuciones como al pago de cápitas más elevadas por su correspondiente edad.

Metas asistenciales

En el año 2023 el pago por Metas Asistenciales representó el 4,9% de los egresos del FONASA[1] un porcentaje menor que el año 2019 (6%).

Las metas consideradas en este período están centradas en las siguientes áreas:

  • La salud del niño, niña, la mujer embarazada y puérpera a través de la Meta 2022-2023.
  • La reducción de la carga de morbimortalidad por enfermedades no transmisibles prevalentes en población adulta, también incluido en la Meta 2022-2023.
  • La creación de cargos médicos de alta dedicación a través de la Meta 4.
  • La capacitación de los trabajadores del sector salud a través de la Meta 5.

La Meta 2022-2023 mantiene el control de los recién nacidos (RN) y del/la niño/a en su primera infancia, priorizando los controles en los recién nacidos de riesgo (RNR). Se continúa con la pesquisa de Hipoacusia Neonatal, en particular el correcto seguimiento diagnóstico de aquellos recién nacidos que han tenido algún estudio con resultado con presunción de alteración. Así mismo, se sigue incentivando desde la meta el adecuado control de la mujer embarazada, el asesoramiento de la mujer durante su puerperio y la pesquisa de depresión posparto. También se promueven acciones vinculadas a la mejora de la accesibilidad para la atención de situaciones de violencia basada en género y generaciones.

Vinculado a la reducción de la morbimortalidad por enfermedades no transmisibles, se mantienen indicadores de tamizaje, seguimiento diagnóstico y tratamiento para tres de los cánceres con mayor prevalencia en población adulta: colon en ambos sexos y cuello de útero y mama en mujeres. A su vez, se incorporan acciones orientadas a la implementación del Protocolo Nacional de ACV y puntualmente, la realización de trombólisis medicamentosa en pacientes con ACV isquémico.

En relación a las metas que se dirigen a la mejora en el manejo de los recursos humanos del sector salud, la Meta 4 promueve la implementación del Nuevo Régimen de Trabajo Médico (NRTM) que se traduce principalmente en la creación de cargos de alta dedicación (CAD) en las instituciones del sector privado y de las funciones de alta dedicación (FAD) en el caso de ASSE.

En relación a la Meta 5, los pagos variables de salarios de los trabajadores del sector están condicionados a la realización de actividades de capacitación pautadas por el Ministerio de Salud Pública. En el caso de los prestadores privados en 2023, la Meta 5 correspondió al pago de la capacitación de 2022 para los trabajadores médicos en el mes de marzo, y para los trabajadores no médicos, al pago de la capacitación de 2023 en diciembre. En el caso de ASSE, el pago realizado en 2023 corresponde a lo devengado en 2022.

En el año 2023 los prestadores del SNS cobraron por el componente meta el 91% del máximo posible, lo que puede considerarse como un indicador del cumplimiento o desempeño global en las acciones promovidas a través de este mecanismo de pago. La Meta 4 presentó un mayor porcentaje de pago con 95%. En segundo lugar, se encuentra Meta 2022-2023 con el 90%.

Se definieron e implementaron las nuevas Metas Asistenciales a aplicar en los años 2024 y 2025, (enero de 2024 y diciembre de 2025) así como su correspondiente Instructivo los que fueron   presentados para su consideración y negociación en el ámbito de la Comisión Asesora de Metas Asistenciales, cumpliéndose así con el mecanismo establecido en el Anexo III del Contrato de Gestión suscrito entre la Junta Nacional de Salud y los prestadores integrales que conforman el Seguro Nacional de Salud.

Las Metas Asistenciales definidas para el periodo 2024-2025 tienen una periodicidad de cumplimiento y pago cuatrimestral y están organizadas en cinco componentes temáticos con sus respectivos indicadores:

1. Salud del niño y la niña

2. Salud de la mujer embarazada y puérpera

3. Violencia basada en género y generaciones

4. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades no transmisibles

5. Salud Mental  

Respecto a la Meta 4, se aprobó un nuevo Instructivo (Reforma del Modelo de Recursos Humanos), extendiéndose su cumplimiento y el cronograma de exigencias hasta diciembre de 2024 con las mismas condiciones vigentes al 31 de diciembre de 2022. Asimismo, para Meta 5, se aprobó un nuevo Instructivo otorgándose una nueva partida fija anual para la capacitación del personal médico.

Movilidad regulada[2]

Los cambios vinculados a la movilidad regulada anual se efectivizaron en el marco de la aplicación del Decreto 344/020, con las modificaciones implementados durante el 2021. En el año 2023 el Decreto N° 114/023[3] agrega otra causal de excepción para la movilidad vinculado al incumplimiento de los tiempos de espera en el acceso a servicios asistenciales.

De esta manera, para efectuar el cambio de prestador se exige una antigüedad mínima de dos años en la institución o se habilita a cambiar en el año calendario siguiente, si la asignación fue de oficio en ASSE. Es importante resaltar que los afiliados FONASA que tienen su cobertura en un seguro privado integral pueden cambiarse en cualquier momento del año, al igual que cualquier afiliado FONASA puede optar por ASSE cuando lo desee. Al mismo tiempo, los cambios se podrán realizar durante los meses de marzo a diciembre teniendo en cuenta el dígito verificador de la cédula de identidad de la persona que quiere cambiar de institución[4].

La cantidad de habilitados a cambiar durante el 2023 fueron 2.277.091 personas lo que representa el 90% del total de la población FONASA, porcentaje algo más elevado que los años anteriores. El número de movimientos registrados en el año 2023 ascendió a 31.596, lo que representa un 1,39% de la cantidad de habilitados a cambiarse, un porcentaje levemente superior al del año 2022.

Al igual que ha sucedido en otros períodos de movilidad regulada, ASSE presentó un saldo neto negativo de 2,29% respecto a sus habilitados a cambiar de prestador, si bien hay que tener presente que esta institución puede recibir, todo el año cambios desde las IAMC y los Seguros Privados, por lo cual no se están considerando dichas las altas.

 

[1] Según liquidaciones de BPS, sin considerar el pago por Meta 5 ni el monto de meta pago a los seguros privados. Fuente: Área Economía de la Salud- Dirección General del SNS, MSP.

[2] Información extraída de la Rendición de Cuentas 2023 de la JUNASA

[4] Artículo 11°: “Los beneficiarios incluidos en el padrón antes referido, podrán ejercer su derecho de cambiar de prestador integral entre los meses de marzo y diciembre de cada año, debiendo tramitar su solicitud de cambio exclusivamente en el mes cuyo ordinal coincida con el dígito verificador de su cédula de identidad según el siguiente detalle: dígito terminal 3: marzo, dígito terminal 4: abril, dígito terminal 5: mayo, dígito terminal 6: junio, dígito terminal 7: julio, dígito terminal 8: agosto, dígito terminal 9: setiembre, dígito terminal 0: octubre, dígito terminal 1: noviembre, dígito terminal 2: diciembre”.

Etiquetas