5.8.2 Salud Mental
Atendiendo la necesidad de reforzar los recursos para dar respuesta al tratamiento de la salud mental y las adicciones, que las consecuencias de la pandemia pusieron de relieve, el gobierno decidió priorizar el fortalecimiento de las políticas sanitarias destinadas a los problemas de salud mental mediante la formulación de un Plan Nacional para la salud mental y el tratamiento de las adicciones, potenciando planes y respuestas institucionales ya existentes y creando nuevas.
El Plan Nacional para la salud mental y el tratamiento de las adicciones fue elaborado con acciones para dar respuestas organizadas en prevención y promoción y tratamiento, inclusión y rehabilitación.
A estos efectos, la Ley de Rendición de Cuentas 2022 (Ley N° 20212, de 06 de noviembre de 2023), asignó recursos para el año 2023 y 2024 en varios organismos (MSP, ASSE, MIDES, JND y UDELAR), por un monto total de $ 60 millones y $ 900 millones respectivamente.
Al MSP se le asignaron $ 240 millones a partir del 2024, para el desarrollo de una serie de acciones vinculadas con la prevención y promoción, tratamiento, inclusión y rehabilitación, y en el “Inciso 23” se dispusieron $ 135,1 millones para financiar el FONASA vinculado a las modificaciones en las prestaciones del PIAS en lo que respecta a salud mental.
Cabe destacar que durante el 2023 se elaboró el primer Compromiso de Gestión Institucional (CGI) entre el MSP y la Comisión Nacional de Apoyo a la Salud Mental, que se firmó con fecha 30 de enero de 2024. Este compromiso implica el cumplimiento de metas en 2024 de este organismo. Dentro de estas metas tenemos: i) creación de una casa de medio camino; ii) difusión pública de los servicios del centro Martínez Visca; iii) creación de Auditoría Interna; iv) capacitación de equipos de salud según lineamientos de la Ley N° 19.529 de 28 de agosto de 2017 (Ley de Salud Mental); v) diseño de programa de capacitación para personal en contacto con pacientes de tratamientos psicosociales.
Por otra parte, se avanzó en la normativa reglamentaria vinculada a los dispositivos alternativos a la internación en salud mental, como ser las casas de medio camino y unidades de corta estadía.
Luego de la aprobación de la Rendición de Cuentas 2022, se trabajó en las modificaciones previstas al Programa de Asistencia Integral de la Salud (PIAS), que fue finalmente aprobado por decreto a fines de abril de 2024[1]. Dicho decreto vigente implica:
- Extensión de la cobertura de psicoterapia a la población mayor de 25 años y hasta los 30 años, en las condiciones fijadas por el decreto 305/011 de 9 de noviembre de 2011 para la población entre 15 y 24 años. Esta comprende hasta 48 sesiones anuales para sesiones individuales con una tasa moderadora prefijada.
- Para la población con intentos de autoeliminación, que ya cuenta con cobertura de psicoterapia, se busca facilitar el acceso disminuyendo el valor de la tasa moderadora.
- Eliminación de las tasas moderadoras asociadas a dos antidepresivos de uso común: fluoxetina y sertralina.
- Se establece un valor máximo de $ 144 para la tasa moderadora del antidepresivo escitalopram.
Asimismo, se previó incorporar una consulta anual de control con psicólogo, para los adolescentes, entre 15 y 19 años, con el objetivo de realizar una valoración eficaz del desarrollo psico-afectivo que permita un abordaje o derivación oportuna. La misma entrará en vigencia en el segundo semestre del año 2024 cuando finalicen las acciones de capacitación del personal de la salud.
El costo de estas nuevas prestaciones se reflejó en una modificación de las cápitas según sexo y edad representando un incremento según los montos antes mencionados ($ 135,1 millones).
En lo que respecta a ASSE se destinaron $ 240 millones, el objetivo de la partida para salud mental es financiar la creación de cargos, extensiones horarias, complementos y adecuaciones salariales para la conformación de equipos especializados en el área de adicciones y para la atención asistencial que se brindará a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Dirección Nacional de Sanidad Policial, de conformidad a los convenios que se instrumentarán en este marco.
De los montos aprobados por la Rendición de Cuentas 2022 inicialmente mencionados, es preciso aclarar que en el caso de MIDES tiene como destino, parte al “Programa de Promoción del bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes” y parte para el "Programa de Promoción de la Salud Mental y Atención de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas para personas con alta vulnerabilidad social". En el caso de UDELAR los montos están dirigidos al financiamiento de una sala de hospitalización de salud mental con ocho camas y un área de atención en emergencia. Asimismo, se prevén recursos humanos necesarios para su funcionamiento, insumos médicos y demás gastos de funcionamiento requeridos para dicha área. Por último, en el caso de la JND los mantos se destinarán al fortalecimiento de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas.
Adicionalmente, se permitió a ASSE, de acuerdo a lo aprobado en el artículo 490, retener y disponer del 80% del producido de la enajenación de sus bienes muebles e inmuebles, para financiar proyectos de inversión destinados a actividades vinculadas al Plan Nacional para la Salud Mental y el Tratamiento de las Adicciones.
Cabe recordar que ASSE ya contaba con recursos asignados a través de la Ley N°19.924, de 18 de diciembre de 2020, artículo N° 587 y 588 y 590 en la redacción dada por el artículo 392 de la Ley N° 20.075 de 20 de octubre de 2022, para remuneraciones con destino Salud Mental. Asimismo, el MIDES recibió recursos tanto para 2023 como para 2024 a través del artículo 334 de la Ley N° 20.075 de 20 de octubre de 2022, con destino al Programa de Promoción de la Salud Mental y Atención de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas.
[1] Decreto Nº114/2024 de 24 de abril de 2024