5.8.3 Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC)
Durante el año 2023 los prestadores integrales de salud revisaron sus acciones prioritarias para poder enfocarse en otros servicios de atención médica que se vieron interrumpidos durante la pandemia.
Según los indicadores asistenciales de las IAMC, publicados por el MSP, en el primer semestre de 2023 (último dato publicado) se observa una continuidad a la baja en relación al año inmediatamente anterior en los “Días cama ocupados CTI-CI por mil afiliados”, así como en “Consultas ambulatorias no presenciales (telemedicina) por afiliado año” (-12% y -40% respectivamente). Por otra parte, se observa un leve aumento en las “Intervenciones quirúrgicas por mil afiliados” y en “Consultas presenciales (urgentes y no urgentes) por afiliado por año” (3% y 2% respectivamente). En el año 2022 el incremento de estas variables había sido notorio, superando el 30%.
En cuanto a los resultados del sector, a través de los estados de resultados se puede observar un deterioro en el año 2023 con respecto al año anterior en el Resultado del Ejercicio en relación a los Ingresos Operativos, aunque continúa siendo superavitario. Esto lo explica una baja en el Resultado Operativo en el total país, en especial en Montevideo donde el ratio Resultado Operativo sobre Ingresos Operativos se torna negativo (-0,05%). Asimismo, se observa un empeoramiento en el Resultado No Operativo en relación a los Ingresos Operativos en el interior del país (desde 0,71% en 2022 a 0,13% en 2023). Cabe aclarar que el deterioro en el Resultado No Operativo del ejercicio 2021 se explica por el crecimiento en el déficit de los Resultados Diversos, por una partida extraordinaria acordada entre las IAMC y el Poder Ejecutivo, en el marco del consejo de salarios 2020.
En 2023 hay una variación significativa a la baja en Resultados Diversos para las IAMC del interior del país en relación al 2022. Esto se explica debido a que en 2022 gran parte de las instituciones del interior recibieron ingresos por su participación en el Sanatorio Americano (distribución de utilidades) que se contabiliza en el rubro “Ingresos por inversión en empresas vinculadas”.
Por otra parte, el cálculo del gasto promedio por usuario IAMC[1] creció 7% en términos reales en el ejercicio contable 2023 en relación al 2022. Este indicador había caído en los ejercicios 2020 y 2021 explicado, en parte, por la baja en la atención sanitaria en las patologías no SARS-CoV2 producto de la pandemia.
Continuando con el análisis del sector, respecto de los indicadores de liquidez, como lo es la disposición de ingresos mensuales para hacer frente a sus deudas de corto plazo (Pasivo Corriente/Ingresos Operativos Mensual), se observa que este indicador se ha deteriorado levemente en el período 2019-2023, pasando de 3.2 a 3.4 meses. Si distinguimos entre Montevideo e Interior, en el primero es donde hay un leve deterioro pasando de 3.8 a 3.9 meses y en el segundo se mantiene estable en 2.6 meses en el período analizado. Por otro lado, la relación activo corriente/pasivo corriente que determina la capacidad de una institución para enfrentar las obligaciones contraídas a corto plazo, a nivel del sector si comparamos 2019-2023 ha mejorado pasando de un 54% a un 60%, pero hay un deterioro en el 2023 respecto del 2022, en dicho año se situaba en un 64%. La baja del último año se da tanto en Interior como en Montevideo pasando de 99% al 97% y del 48% al 43% respectivamente.
En lo que refiere a solvencia, lo más relevante en este aspecto es que el patrimonio a nivel del sector en el período 2019-2023 ha sido positivo con un crecimiento del 20%. En el interior el crecimiento es mayor que en Montevideo, un 21% y 16% respectivamente. A pesar de esto en el caso de Montevideo entre 2022-2023 hubo un deterioro del 0.6%. Por el contrario, en el interior hubo un aumento del 3.5%.
El pasivo corriente respecto del pasivo total ha aumentado a nivel del sector, así como en el interior y en Montevideo, tanto en el corto como en el largo plazo durante el período 2019-2023. En 2023 a nivel del sector la relación es del 80%. El nivel de endeudamiento a nivel del sector y dentro de Montevideo e Interior ha disminuido si comparamos 2023 respecto de 2019. A pesar de esto, en el último año se ha mantenido prácticamente sin cambios.
Es importante destacar que el año 2023 es el primer año sin pandemia, lo que refleja mejor la realidad del funcionamiento y situación financiera de las instituciones. Los resultados operativos a nivel del sector en el período 2019-2023 fueron positivos, a pesar de esto y de que tuvieron una mejora significativa durante el 2020 y 2021, por lo que se entiende prioritario monitorear la tendencia de los últimos dos años, en particular de las IAMC de Montevideo.
[1] Calculado en base a los estados de resultados IAMC (costo de los servicios prestados más los gastos de administración y ventas divido la cantidad de afiliados IAMC Fonasa y no Fonasa).