5.8.8 Amparos judiciales por Medicamentos de Alto Precio (MAP) y técnicas
En Uruguay todos los beneficiarios del Seguro Nacional de Salud (SNS) tienen derecho al Plan Integral de Atención de Salud (PIAS). Este plan incluye un Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) obligatorio, esto implica una lista mínima de fármacos que los prestadores están obligados a dar a sus usuarios. A partir del año 2005 se incorporan a las prestaciones del Fondo Nacional de Recursos (FNR) los Medicamentos de Alto Precio (MAP) con cobertura universal.
A pesar de ello, se ha dado un proceso de judicialización de la salud que ha crecido de forma sostenida hasta alcanzar en el año 2023 un monto de US$ 99 millones por amparos judiciales contra el MSP, tanto para acceder a MAP como a técnicas.
La judicialización de la salud plantea desafíos y dilemas éticos, legales y financieros para los países. Algunos de los aspectos negativos que enfrenta Uruguay a partir del crecimiento incesante de los amparos judiciales para la obtención de medicamentos de alto precio y técnicas, han sido el incremento de la carga para el sistema judicial (recursos y tiempo), el desvío de recursos de atención médica y objetivos de salud pública (recursos humanos, financieros y administrativos que se destinan a litigar), creación de inequidades (aquellos con recursos y conocimientos legales pueden tener más probabilidades de obtener resultados judiciales favorables) y costos financieros importantes tanto para los demandantes como para el Estado.
Es importante mencionar que en 2023 se observó una desaceleración en el crecimiento real del gasto real en amparos judiciales (0,7%) explicado fundamentalmente por el menor crecimiento de los juicios hacia las técnicas (0,9% en técnicas y 0,7% en MAP). A continuación, se muestra una tabla con el crecimiento real por año en técnicas y MAP.
En cuanto a los fármacos, en el año 2012 el peso de los amparos en el total del gasto de MAP rondaba el 2%, en el año 2019 trepó al 51%, en el año 2020 continuó su ascenso al 53% y en el año 2021 alcanzó al 60%. Sin embargo, en el año 2022 este porcentaje logró descender a 59% y en 2023 baja a 52%, cerca de la participación pre-pandemia. Esto se ha logrado producto del resultado de políticas implementadas que se mencionan más adelante.
En cuanto al año 2023, el gasto en MAP fue de $ 6.000 millones, equivalente a US$ 153 millones (0,2% de PIB 2023) ascendiendo en términos de PIB respecto del año anterior, donde el gasto alcanzaba los US$ 128 millones. Del total gastado, el 48,5% fue financiado a través del FNR.
En el año 2023, según información brindada por el MSP, el 52% del gasto en amparos judiciales por MAP se concentran en 3 laboratorios (uno de ellos absorbe el 28,4% del gasto). A su vez, el 43% del total del gasto se concentró en 5 productos, de un total de 150 productos.
En cuanto a la evolución de las acciones de amparo en procedimientos por técnicas, en el año 2023, se ha observado un leve incremento real en contraposición al año 2022 donde el crecimiento superó el 90%. En el año 2022 las demandas judiciales se concentraban en el Implante Vascular Aórtico Transcatéter (TAVI). El descenso en estos amparos en 2023, traducido en menores costos, se debe a la incorporación a la cobertura del FNR del procedimiento TAVI, con una disminución en su precio en relación a los amparos judiciales que supera el 35%. Esta inclusión permite tener cobertura universal con un presupuesto menor al erogado por sentencia judicial.
La evolución creciente en el número de amparos que enfrenta el MSP, sumado al incremento desmedido de precios por parte de la industria farmacéutica, hizo que en el segundo semestre de 2020 se reinstalara[1] la mesa de negociación conformada por representantes del FNR, MSP y MEF. El objetivo de la misma es la negociación de precios de los fármacos que compra el MSP a través de amparos judiciales.
Fruto de las negociaciones mantenidas en los últimos cuatro años, se obtuvieron descuentos que alcanzan hasta el 70% del precio que estaba vigente en los fármacos. En el año 2021 el ahorro producto del impacto en las negociaciones superó los US$ 6 millones anuales. En el año 2022 el ahorro sobrepasó los US$ 10 millones. En el año 2023, no considerando el ahorro por las incorporaciones al FNR (se obtuvo baja de precios por el ingreso al FTM), se logró gastar US$ 6 millones menos de lo que potencialmente hubiera sucedido si los precios no descendían ante la compra del MSP por amparos.
Cabe recordar que a fines del segundo semestre del año 2022 el FNR incorpora a su cobertura financiera 6 fármacos que se encontraban entre los 10 productos con mayor gasto en los amparos judiciales del MSP. Esto vio su impacto en el año 2023 ante una baja de los amparos en esos principios activos. En el año 2023 se incorporaron 2 fármacos y se extendieron coberturas con fármacos ya existentes.
Dichas incorporaciones fueron efectivizadas luego de haber cumplido con el Decreto Nº130/017 de 15 de mayo de 2017, que establece el procedimiento para la inclusión de los fármacos en el FTM. Se destacan informes técnicos sobre la existencia de evidencia científica suficiente sobre el mayor beneficio clínico para el paciente en relación a las alternativas existentes; informes de evaluación económica realizados por el MSP y FNR; informes de impacto presupuestal avalado por el MEF, acreditando la sostenibilidad financiera de la incorporación de dicho medicamento; protocolo de cobertura aprobado por el FNR y el informe favorable de la Comisión Asesora del FTM.
La incorporación de estos MAP a la cobertura del FNR implica un aumento en el presupuesto del mismo, y una caída en el gasto de amparos judiciales por estos fármacos. La inclusión en el FNR conllevó a una nueva negociación con los laboratorios proveedores, obteniendo en algunos de ellos rebajas muy significativas en los precios, por lo que se espera que el gasto en el futuro sea menor.
[1] Esta comisión funcionó en el periodo gubernamental anterior persiguiendo los mismos objetivos que la actual.