Exposición de Motivos - RC 2023

5.8.7 Fondo Nacional de Recursos

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) desempeña un papel fundamental en el sistema de salud de Uruguay, teniendo un rol central en la cobertura financiera en técnicas de medicina altamente especializada y medicamentos de alto precio a toda la población. Se destaca la equidad en el acceso a la atención médica, asegurando que todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad económica, tengan la oportunidad de recibir tratamientos médicos necesarios para mejorar su salud y calidad de vida.

El FNR es una institución que maneja un monto significativo de recursos económicos de toda la comunidad, alcanzando en el año 2023 a $ 13.462 millones, equivalente al 0,4% de PIB, manteniendo el equilibrio financiero a través de los años. Para su funcionamiento, el FNR administra recursos proveniente de distintas fuentes, distinguiéndose fundamentalmente dos tipos de ingresos: (i) las cuotas mensuales aportadas por todos los afiliados, a través del FONASA o de las propias IAMC en el caso de los afiliados individuales, así como seguros integrales y (ii) el aporte por acto médico que realiza el Estado por los servicios prestados a los beneficiarios de ASSE no FONASA , del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas, y otros recursos afectados por ley [1].

Desde el punto de vista de la cobertura financiera de prestaciones, el FNR financia a través de:

  1. Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE): Procedimientos cardiovasculares en niños y adultos, procedimientos traumatológicos (prótesis de cadera y rodilla), procedimientos renales (hemodiálisis y diálisis peritoneal), y trasplantes de órganos y tejidos (de corazón, de riñón y de progenitores hematopoyéticos en adultos y niños).
  1. Centros de Referencia: atención de grandes quemados en adultos y niños, tratamiento de la sordera severa neurosensorial en adultos y niños mediante el implante coclear y rehabilitación posterior.
  1. Centro especializados (no IMAE):estudios diagnósticos con PET-Scan en el CUDIM, tratamientos de Reproducción Humana Asistida de Alta Complejidad incluida la Oncofertilidad en clínicas privadas, trasplante de hígado en adultos en el Hospital Militar, tratamiento de la epilepsia refractaria en el Hospital de Clínicas, tratamiento del ACV isquémico hiperagudo a través de la trombectomía mecánica en centros especializados, cirugía fetal para el tratamiento del mielomeningocele, el síndrome de feto trasfundido--transfusor en el embarazo gemelar, y la secuencia de perfusión arterial inversa gemelar también en el embarazo gemelar en el Pereira Rossell y procedimiento de estimulación cerebral profunda (ECP) para PARKINSON en el Hospital de Clínicas.
  2. Contratación de servicios en el exterior: Trasplante de pulmón y procedimientos de tromboendarterectomía pulmonar (en la Fundación Favaloro de Buenos Aires), trasplante de hígado en niños y técnica de asociación de bipartición hepática con ligadura portal para hepatectomía en 2 tiempos (ALPPS) (en el Hospital Italiano de Buenos Aires), tratamiento del retinoblastoma congénito (en el Hospital Austral de Buenos Aires), y cirugía cardíaca en niños, que no se pueden realizar en los IMAE (en Hospitales de Buenos Aires y Brasil, según el caso).
  3. Medicamentos de Alto Precio (MAP): el FNR compra y financia 76 principios activos para el tratamiento de 46 patologías, además de aquellos medicamentos asociados a actos o a programas de prevención.
  4. Dispositivos médicos: endoprótesis aórtica para el tratamiento de aneurismas de aorta, y bomba de insulina, para el tratamiento de niños con diabetes tipo 1 que requieren infusión continua con bomba por el tipo y labilidad de la diabetes.

Todas las prestaciones mencionadas son financiadas tomando en cuenta si el caso solicitado se encuentra comprendido en la normativa de cobertura correspondiente. Las normativas de cobertura financiera se elaboran tomando en cuenta la evidencia médica y sostenibilidad, a través de revisiones sistemáticas (el FNR es Centro Asociado a Cochrane) y opinión de expertos, se aprueban por la Comisión Honoraria Administradora (CHA), se publican en la página web del FNR, son auditadas por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina, y se revisan y actualizan periódicamente.

En el año 2023 se incorporaron a la cobertura financiera del FNR los siguientes fármacos: Ocrelizumab (esclerosis múltiple) y Upadacitinib (dermatitis atópica). A su vez, hubo una extensión de la cobertura del fármaco Emicizumab (hemofilia A); Trastuzumab más Pertuzumab  y TDM1(normativa de cáncer de mama); Interferón Beta 1ª y Acetato de Glatiramer (tratamiento de síndrome desmielinizante aislado) y Upadacitinib (espondiloartritis, colitis ulcerosa crónica, enfermedad de Crohn).

Por otra parte, se actualiza el tipo de prótesis de cadera financiadas por el FNR. Previamente se cubría la prótesis monoblock y actualmente (dependiendo de la situación del paciente) se financian prótesis híbridas, modulares y monoblock.

Finalmente, dentro de las nuevas incorporaciones en técnicas se mencionan: la oncofertilidad (financiamiento de criopreservación de gametos a pacientes oncológicos); implante valvular aórtico transcatéter (para la estenosis aórtica); cirugía fetal (se crea el programa de cirugía fetal a desarrollarse en el Centro Hospitalario Pereira Rossell) y finalmente el implante de neuroestimulador cerebral (se crea el programa de neuromodulación en la enfermedad de Parkinson y en las disfonías mediante la estimulación cerebral profunda o el implante del neuroestimulador cerebral, a desarrollarse en el Hospital de Clínicas.

La pandemia de SARS-CoV2 impactó de forma relevante en muchos aspectos en el FNR. Se observó una reducción significativa en la demanda de las prestaciones financiadas, principalmente en algunos tipos de actos médicos (las cirugías cardíacas y las intervenciones traumatológicas, las cuales en conjunto representan un grupo de actos de importancia económica en relación a otras técnicas financiadas por la Institución). Esto se revirtió en el año 2022 con un crecimiento de 23% en el número de actos. En cuanto a los MAP aminoraron su crecimiento entre 2020 y 2021 y retomaron su senda de crecimiento en 2022 (también efecto de nuevas incorporaciones). Esto es, en el año 2023 en relación a 2019 (pre-pandemia) se cubrieron a través del FNR un 10% más de actos médicos y se dio cobertura a un 43% más de pacientes que accedieron a través del FNR a medicamentos de alto precio.

86

Otro dato a resaltar es la tasa de uso de los actos médicos financiados por el FNR por cada 10.000 habitantes. Mientras que en Montevideo esta tasa para el año 2023 alcanza el 72/10.000 hab, en el interior del país es de 62,3/10.000 hab y en total país es 66,1/10.000 hab. En cuanto a los medicamentos, la tasa de uso en 2023 para Montevideo es 14,5/10.000 hab, en el interior 11,8/10.000 hab y en total país 12,8/10.000 hab. Cabe resaltar que a través de los años la brecha entre la tasa de uso tanto en actos médicos como en medicamentos entre Montevideo e Interior viene disminuyendo.

En síntesis, la misión del FNR es otorgar financiamiento a un conjunto de prestaciones médicas de efectividad demostrada, asegurando que los procedimientos se realicen con un alto nivel de calidad y eficiencia, para asegurar la sustentabilidad económica y financiera del sistema. Los recursos asignados por la sociedad deben ser priorizados con el objetivo de actuar de la mejor manera sobre los problemas de salud y la enfermedad. Es necesario promover los tratamientos eficaces y evitar los inapropiados, innecesarios y perjudiciales asegurando la sustentabilidad del sistema de salud.

[1]  Asimismo, el FNR también percibe ingresos producidos del gravamen a los juegos de azar. Esto incluye el 5% sobre los premios a abonar por los aciertos producidos en el juego denominado “Cinco de Oro”. Además de un gravamen del 20% aplicado a los juegos de azar en los que se participa a través de las llamadas al 0900. Asimismo, previo a toda otra deducción con otro fin, se transfiere el 25% del valor de los activos del “Fondo de bienes decomisados de la Junta Nacional de Drogas”.

Etiquetas