6.2 Educación y cultura
Durante el año 2022, la presencialidad de la educación fue plena, quedando atrás los años 2020 y 2021 que significaron un gran desafío para todo el sistema educativo: docentes, no docentes, alumnos y sus familias, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. Esta particularidad determinó que las instituciones educativas, además de atender sus líneas de acción quinquenales acordadas previo a la pandemia, tuvieran que derivar recursos y esfuerzos para atender la particular coyuntura.
Más allá de las medidas ad hoc que fueron necesarias para dar continuidad a los servicios educativos durante la pandemia, se trabajó en el diseño de la transformación educativa que ha sido una de las prioridades de este gobierno.
6.2.1. La transformación educativa
En 2022 se realizó un fuerte trabajo preparatorio para poder comenzar la implementación de la transformación educativa en el año 2023, que es desarrollada a través de un ecosistema multiinstitucional integrado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la ANEP, Ceibal, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) y, en la medida en que articula con sus cometidos, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).
La transformación educativa tiene como objetivo la mejora de las trayectorias y los aprendizajes de los estudiantes desde el nivel inicial hasta la educación media superior y la reducción de la significativa inequidad educativa que existe en el país, debido a que los malos resultados se agravan en los sectores más humildes.
Las principales líneas de cambio se agrupan en dos grandes grupos: transformaciones en la gestión institucional y en el área de currículo.
Transformaciones en la gestión institucional
Nueva modalidad de centro educativo y más extensión del tiempo pedagógico
Para mejorar la gestión de los centros, así como para mejorar la equidad en el sistema, se desarrolló una nueva modalidad de centros denominados "Centros Educativos María Espínola”, para los estudiantes de educación media de contextos más vulnerables. Los mismos incorporan distintos componentes:
- Jornada educativa de 8 horas incluyendo alimentación.
- Participación de los estudiantes en el diseño de su currículum mediante talleres opcionales.
- Establecimiento de una propuesta curricular que promueve el trabajo por proyectos, un mayor nivel de interdisciplinariedad y la co-enseñanza.
- Nuevas figuras para el acompañamiento docente: Coordinador de Enseñanza, Coordinador de Actividades y Participación, y Profesor de Tecnología e innovación.
- Nuevo espacio de coordinación docente para el trabajo colaborativo entre pares; formación en servicio situada y contextualizada con las necesidades del centro.
- Posibilidad de que docentes efectivos tomen sus horas por el plazo de hasta 3 años.
- Acompañamiento externo de un facilitador para la realización de autoevaluación institucional.
En 2022, funcionaron 29 Centros María Espínola de Secundaria y UTU, con vulnerabilidad social alta o muy alta en 14 departamentos, y se pretende extenderlos a 43 establecimientos en 2023. A la fecha asisten a estos centros 5.000 estudiantes acompañados por 1.160 docentes.
Los primeros resultados del monitoreo de estos centros realizado en 2021 arrojaron resultados auspiciosos en términos de retención y aprendizajes de los estudiantes, así como de la pertenencia de los equipos docentes. Aumentar la cantidad de Centros María Espínola redundará en una reducción de los niveles de inequidad educativa que existen en el país, y significará la mejora de la trayectoria y los aprendizajes de miles de estudiantes vulnerables.
Asimismo, para educación primaria, se crearon nuevos centros educativos de tiempo completo y extendido, alcanzando un total de 42 centros nuevos en lo que va del período de gobierno en esta modalidad (18 escuelas de tiempo extendido, 9 escuelas de tiempo completo y 15 jardines de tiempo completo):
Sistemas de información
Para mejorar la gestión es fundamental contar con herramientas que sistematicen y den cuenta de la realidad que se quiere transformar. ANEP en particular está trabajando en el desarrollo de sistemas de información, comunicación y rendición de cuentas para lograr este objetivo.
Dentro de estas herramientas se destaca el Monitor de Centros, herramienta desarrollada para que los equipos de los centros educativos cuenten con información en tiempo real para la gestión de su propio centro. Abarca a los centros educativos de educación media básica de ambos subsistemas (secundaria y UTU), con indicadores provenientes de bases de datos de ANEP, CEIBAL y MIDES, entre otras. Se aplicó un piloto con la correspondiente formación para su uso en los Centros María Espínola.
También ANEP está trabajando en el desarrollo de un sistema interno para la gestión del personal y otro para la infraestructura edilicia de la ANEP. Asimismo, para dar cuenta a la ciudadanía de los principales resultados estadísticos, se está trabajando en el diseño de un único Sistema de Información Estadístico, con más y mejor información.
Al mismo tiempo, se busca mejorar los procesos que lleva a cabo ANEP mediante un plan de gestión del cambio que incluye, entre otras cosas, procesos pautados y autoevaluación institucional.
Se realizó un estudio piloto sobre autoevaluación institucional durante 2021 y 2022 en los Centros María Espínola que abarcó a 1.100 docentes de Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) en educación media y a 700 directores de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), DGES y DGETP, en el marco de la primera cohorte del Programa de Formación de Directores.
Formación y revisión de los perfiles de dirección y supervisión de ANEP.
Se impartieron cursos de formación para directores e inspectores para que estos acompañaran a los centros educativos en la implementación adecuada de la transformación educativa. Asimismo, recibieron formación para generar mayor autonomía a nivel de centro y mejorar la gestión de los mismos.
En relación a la transformación educativa y en colaboración con la Unidad de Diseño Profesional Docente, se elaboró una propuesta de sensibilización y formación para garantizar una formación acorde a las necesidades que genera la nueva propuesta curricular. Esto incluyó la formación de todo el cuerpo inspectivo y directivo de los tres subsistemas de educación obligatoria y los más de 20.000 docentes que están involucrados en la transformación este año. La propuesta formativa implicó un trabajo colaborativo con Ceibal.
En relación a la gestión, se diseñó e implementó un nuevo “Programa de formación para directores” que aborda las dimensiones de gestión de centros a través de herramientas sistemáticas (autoevaluación, proyecto de centro, planes de innovación y mejora), el liderazgo pedagógico, nuevas tendencias en currículo y estrategias de enseñanza, el uso de la información para la toma de decisiones, el involucramiento familiar y el conocimiento del marco normativo. Durante el año 2022 participaron 1.400 personas, y se espera que para el año 2023 la cifra sea similar.
Autonomía de los centros educativos
Se pretende avanzar hacia centros con mayor autonomía y comunidades más estables. Para esto se han desarrollado herramientas ya mencionadas como los Monitores de centro, cursos a directores e inspectores y se ha generado la posibilidad de elegir horas docentes por el plazo de tres años en educación media.
La posibilidad de elegir horas docentes por un plazo mayor a un año tiene ventajas a la hora de generar comunidad educativa. Un docente que esté varios años en un mismo centro, comprende mejor la realidad de su entorno y a los estudiantes. En este entendido, ANEP desarrolló una propuesta para que docentes de Secundaria y UTU puedan elegir sus horas efectivas por un plazo de 3 años lectivos consecutivos en un mismo centro. Se realizó una experiencia piloto en los Centros María Espínola y en centros de Secundaria y UTU ubicados en Flores con resultados positivos. En 2023 esta política se extenderá a 5 departamentos (Artigas, Río Negro, Lavalleja, Durazno y Treinta y Tres) y a todos los Centros María Espínola (que son 43) lo que constituye un hecho sin precedentes.
Desarrollo de una política nacional docente
Se orienta a poner en marcha un proceso de mejora y actualización de la formación docente, que tenga como eje y estímulo la titulación universitaria y el desarrollo profesional. Actualmente se está transformando el currículo de la formación de educadores que permitirá una mejor formación inicial y el reconocimiento universitario de las carreras que se imparten en el Consejo de Formación en Educación (CFE). Asimismo, existe la posibilidad de que los docentes concursen para pasar de grado sin tener que esperar al pasaje automático por antigüedad.
Transformaciones en el currículo
La transformación curricular busca modificar lo que los estudiantes aprenden, para qué lo aprenden y cómo lo aprenden. El objetivo es que los contenidos educativos sean relevantes para el mundo actual y cercanos a la realidad de los estudiantes. También se busca que la educación esté basada en el desarrollo de competencias, es decir, que el estudiante desarrolle ciertas competencias o capacidades claves para poder resolver situaciones complejas de la vida y el trabajo.
Esta transformación curricular está plasmada en el nuevo Marco Curricular Nacional (MCN) que contiene los principios que rigen para el sistema educativo, los aprendizajes que se espera que los estudiantes desarrollen y el perfil de egreso de los mismos. Es en el MCN donde se define una educación basada en competencias. Se definieron 10 competencias generales que se trabajan desde la educación inicial hasta la finalización del bachillerato, para las cuales las diferentes disciplinas aportan a su desarrollo. Las competencias son: comunicación; pensamiento creativo; pensamiento crítico; pensamiento científico; pensamiento computacional; metacognitiva (aprender a aprender); intrapersonal; en iniciativa y orientación a la acción; en relación con los otros y en ciudadanía local, global y digital. La elaboración del MCN Implicó la participación de amplios sectores de la sociedad, la realización de 8 mesas redondas y dos encuestas online en las que participaron 10.000 docentes y más de 45.000 estudiantes de sexto de primaria a sexto de media superior.
Asimismo, se elaboró el documento Progresiones de Aprendizaje. Las progresiones definen aquello que los estudiantes deben saber, saber hacer y comprender en determinados momentos de su trayectoria educativa. El documento tiene pautas que describen el desarrollo de cada una de las diez competencias que establece el Marco, en niveles de complejidad creciente.
Estos documentos derivaron en la elaboración del Plan de Educación Básica Integrada (PEBI). En este documento se postula una reorganización del sistema educativo en ciclos y tramos. La organización por ciclos y tramos prevista busca otorgar flexibilidad a la planificación de la enseñanza desde una perspectiva de educación inclusiva, que atiende la diversidad de los ritmos de aprendizaje.
La Educación Básica Integrada quedó organizada en tres ciclos:
- 1° ciclo: desde la educación inicial hasta 2° año de Educación Primaria;
- 2° ciclo: desde 3° año hasta 6° año de Educación Primaria;
- 3° ciclo: desde 7° año a 9° año de la Educación Básica Integrada (Actuales 1°, 2° y 3° de Educación Media Básica)
Según se establece en el documento “Un ciclo educativo es una unidad de tiempo pedagógico que se construye considerando las características del desarrollo cognitivo, socioemocional integral de los alumnos y responde, a su vez, al propósito de favorecer los procesos de aprendizaje ampliando las unidades de tiempo para establecer avances conceptuales esperados al finalizar cada ciclo.”
A su vez, se definen tramos dentro de cada ciclo, que constituyen una unidad temporal del currículo, “dotado de coherencia interna que contempla de manera específica los diferentes ritmos y formas de aprendizaje con foco en la continuidad educativa”. Los tramos son seis que agrupan diferentes grados escolares como muestra la siguiente figura.
Fuente: ANEP
Otro documento, el Reglamento de Evaluación del Estudiante[1], modifica las pautas para la repetición del grado escolar, así como la escala de evaluación con fines de acreditación. Asimismo, plantea una mayor comunicación con las familias.
Finalmente, a partir del trabajo de más de 100 profesionales provenientes del Consejo Directivo Central (CODICEN), los cuatros subsistemas y Ceibal, se definieron los programas, últimos documentos curriculares del ecosistema construido, siguiendo una línea lógica y cohesiva a partir del MCN, las progresiones y el PEBI recién definidos. Se elaboraron más de 100 programas, que componen el PEBI en sus diferentes modalidades. Esta forma de elaboración conjunta entre los diferentes subsistemas constituye un hito en la historia educativa del país y tiene la potencia de asegurar una propuesta más integrada, con mirada de continuidad educativa.
El conjunto de programas se organiza en tres grandes componentes: alfabetizaciones fundamentales, técnico-tecnológico y de autonomía curricular. Estos componentes, a su vez, se despliegan en espacios curriculares que integran diferentes disciplinas.
Para que la transformación curricular se haga efectiva, se formaron 400 Inspectores, 2.000 integrantes de equipos directivos de los centros educativos y todos los docentes de la educación obligatoria de la ANEP (48.000 profesionales aproximadamente).
6. 2. 2. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
La ANEP es el principal proveedor de servicios educativos de Uruguay, dando cobertura al 86% del total de estudiantes en sus niveles de educación inicial, primaria, media, técnica y formación en educación terciaria no universitaria, en todo el territorio nacional. El 14% restante, concurre a centros privados de educación.
Es el organismo que mayor dotación de recursos económicos recibe dentro del gasto público en educación, alcanzando en 2022 una participación de 68,5% del mismo. Con un gasto de $ 89.513 millones, alcanzó un peso relativo de 24,7% de la ejecución total de 2022 de los Incisos de la Administración Central y los organismos del artículo 220 de la Constitución.
Matrícula
En 2022, ANEP dio cobertura a 691.792 estudiantes. Esta matrícula fue levemente menor a la de 2021, siendo el segundo año consecutivo de caída. Entre 2020 y 2022 se registraron en ANEP aproximadamente 12.700 estudiantes menos, debido a la reducción de la matrícula de educación inicial y educación media básica principalmente.
La baja en la matrícula de educación inicial se debe al descenso de los nacimientos que están ocurriendo de forma sistemática desde el año 2016, pues la cobertura está aumentando producto de la expansión de jardines de infantes que está desarrollando ANEP. La cobertura para las edades entre 3 y 5 años que corresponden a la educación inicial pasó de 89,4% en 2019 a 93% en 2022[2].
La matrícula de educación primaria se mantiene relativamente estable. Para la población de este tramo etario se espera que la reducción de los nacimientos mencionada comience a operar a partir de este año, que es cuando los nacidos en 2016 alcanzan la edad escolar.
En educación media básica la caída en la matrícula es producto de una baja en la población de referencia (12 a 14 año de edad), y no a una salida de los jóvenes del sistema educativo, pues las tasas de cobertura han ido aumentando (97,9% en 2019 a 99,2% en 2022[3]) llegando al año 2022 con una cobertura prácticamente universal para los jóvenes de entre 12 y 14 años. Tampoco se debe a la migración de los estudiantes al sector privado pues no ha cambiado la proporción de estudiantes del sector privado en este nivel.
En relación a la educación media superior, después de una caída de 3.381 estudiantes en 2021, se recupera en 1.793 en 2022. Para este nivel, la cobertura también aumenta pasando de 89.2% en 2019 a 92.3% en 2022[4].
Destaca el crecimiento de la matrícula de los cursos de nivel terciario de UTU, que en el año 2022 aumentó 38% en relación al año anterior, incorporando a casi 4.000 estudiantes más. Este crecimiento se viene observando desde hace varios años, es constante e importante. En 10 años, la matrícula de este nivel más que se duplicó pasando de 7.924 estudiantes en 2012 a 15.162 en 2022.
Si bien la matrícula de formación en educación disminuyó en 2022 en relación al año anterior (2.962 estudiantes menos), muestra una tendencia creciente en el tiempo. En 10 años la matrícula pasó de 22.331 estudiantes a 33.334, aumentando 59%.
Estas últimas dos tendencias son muy importantes pues implica que mas personas están accediendo al nivel terciario, tanto a nivel técnico como de formación en educación.
Principales logros alcanzados en 2022
Además de haber estado abocado al diseño e implementación de la trasformación educativa (descrita en el apartado 7.1.1), ANEP trabajó en 2022 en las siguientes líneas:
Integración Educativa y protección de trayectorias:
- Para mejorar la trayectoria educativa de los estudiantes, mejorando la retención en el sistema, se desarrolló la inscripción temprana de la cohorte de egresados 2022 de educación primaria que pasan a educación media básica en todo el país. Así, las familias, usando la aplicación Gurí Familia inscribieron a sus hijos en octubre de 2022 en algún centro educativo. En la región este, se desarrolló el proceso de inscripción temprana de la cohorte 2022 de la Educación Media Básica (EMB) en la Educación Media Superior (EMS).
- Diseño de requerimientos técnico-pedagógicos funcionales para el desarrollo del módulo de acompañamiento en los sistemas de información para la protección de las trayectorias educativas. En relación a este punto, también se desarrolló y desplegó el módulo de asistencia (sistema de alertas) formando a docentes de todo el país.
- A nivel territorial, las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integración Educativa (UCDIEs) realizaron el seguimiento de estudiantes de las cohortes anteriores con riesgo de desvinculación, de estudiantes pasibles de la suspensión de Asignaciones Familiares por inasistencias y de estudiantes que no estaban inscriptos en el presente año. Asimismo, se trabajó con los diferentes actores de la ANEP para el desarrollo de las líneas asociadas a la Protección de Trayectorias Educativas, la Educación Inclusiva y la Ampliación del Tiempo Educativo.
- Conformación de equipos de referentes de trayectorias e instancias de formación a través de los siguientes cursos: acompañamiento para referentes de trayectorias de EMS.
- Como resultado de estas acciones, el 99% de los estudiantes de la cohorte 2021 de educación primaria se inscribieron en educación media básica en el año 2022. El 92% de estos estudiantes de 6° de educación primaria fueron derivados a su primera opción de las tres opciones de centro educativo de educación media que eligieron en su preinscripción. A su vez, se crearon 7.624 alertas de desvinculación en 417 centros educativos de media de las cuales, 6447 fueron atendidas (2.141 resueltas y 4.306 en proceso de atención).
Políticas Lingüísticas:
- Inició la maestría en segundas lenguas en conjunto con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Consejo de Formación en Educación de ANEP. Profesores de inglés, francés, italiano y portugués se encuentran en formación.
- Trabajo conjunto con el MEC y la mesa de migrantes en aspectos de inclusión y acceso; Programa Español para migrantes (se dictaron clases al 10% de los inmigrantes no hablantes del español en educación media); talleres de español como segunda lengua para profesores y gestores de centros de enseñanza media, aportando estrategias que le permitan trabajar con dichos alumnos en el marco de la ANEP.
- Creación del programa Español Sin Límites.
- Desarrollo, mejoramiento y consolidación de la prueba nacional adaptativa SEA para valorar el nivel de inglés que poseen los estudiantes de la ANEP.
- Incorporación, consolidación y gestión de la propuesta de los cursos de los Centros de Lenguas Extranjeras, extendiéndolos a los alumnos de 6to año de Educación Primaria y a funcionarios y personas de la comunidad.
- Aprobación de los programas de enseñanza media superior de inglés.
- Extensión del programa Inglés Sin Límites a 54 escuelas especiales.
- Talleres de enseñanza de lenguas extranjeras para la comunidad y funcionarios de la ANEP. Se dictaron cursos de inglés (456 alumnos), portugués (160 alumnos), lengua de señas del Uruguay (70), armenio (60) y chino (120).
- Creación de materiales didácticos inclusivos, digitales y accesibles para la enseñanza de inglés de todos los alumnos de educación media; para la enseñanza de inglés, francés y portugués en educación primaria y para la enseñanza de armenio en educación primaria.
- Certificación de alumnos de inglés, francés y portugués de primaria.
- Certificación internacional de alumnos de educación media, funcionarios y profesores en inglés, francés, alemán, italiano y portugués.
Desarrollo Profesional Docente:
- Diseño de la formación para la Transformación Curricular Integral, destinada a supervisores, directores y docentes.
- Diseño e implementación del curso para directivos de ANEP.
- Diseño e implementación de formación de maestros y profesores adscriptores (CFE- Centro de Formación Permanente-DGEIP).
- Conformación de un Grupo de Trabajo para titulación de docentes universitarios de la DGETP.
- Diseño curricular de estudios terciarios de la DGETP y certificación docente para quienes participarán de la transformación curricular a implementarse en el año 2023.
- Diseño de borrador de estructura académica del CFE.
- Acciones tendientes a la creación de un programa de becas de maestrías y doctorados para docentes de la ANEP en coordinación con el Programa de Apoyo a la Educación Media y a la Formación en Educación (PAEMFE).
- Integración del Consejo Consultivo del MEC para la acreditación universitaria de carreras docentes.
- Articulación y seguimiento de la oferta de formación permanente y posgrados.
- Evaluación de propuestas formativas.
- Elaboración de cronograma de concursos para toda la ANEP 2022-2025.
Investigación, Evaluación y Estadística
- Se aplicó una nueva edición de las pruebas internacionales PISA (Ciclo 2022).
- Se diseñaron y aplicaron diversas consultas en línea en el marco de la Transformación Curricular Integral dirigidas a diversos públicos: docentes, directores, estudiantes y familias.
- Se aplicó la Encuesta de Bienvenida en Educación Media Básica.
- Se realizó una nueva edición de las pruebas Acredita Ciclo Básico. Se inscribieron 7.285 postulantes de los cuales 6.527 fueron habilitados. Se presentaron 4.432 personas y finalmente acreditaron 2.672, el 60% de quienes se presentaron.
- Se presentaron los resultados de los Monitores Educativos de DGEIP y DGETP.
- Se rediseñó el Sistema de información geográfica de la ANEP (SIGANEP).
- Se culminó el diseño y desarrollo de las versiones web y app de la Ficha única del Estudiante, de caracterización de la población estudiantil que será testeada y aplicada en 2023.
- Se realizó el seguimiento continuo de Metas educativas en el marco de la Rendición de Cuentas.
- Se trabajó en conjunto con otras áreas y subsistemas en el proyecto de Readecuación estética y funcional de los sistemas de información. Esta propuesta busca avanzar en la consolidación de la información producida por la ANEP para el uso estadístico y de gestión, con énfasis en el desarrollo de información orientada a la toma de decisiones. Se pone el foco en la integración de los Monitores Educativos y en los observatorios actualmente disponibles (Observatorio de la Educación y Observatorio Liceal). La propuesta implica un hito más en la tendencia a eliminar los procesos manuales en el procesamiento y validación de la información estadística y de gestión que está a cargo de la ANEP, logrando un diseño común y una gestión armonizada de la administración y mantenimiento del sistema.
Ejecución presupuestal
En 2022, ANEP ejecutó $ 89.513 millones, donde un 85% corresponde a remuneraciones, 9% a funcionamiento y 4% a inversiones.
La ejecución del Inciso 24 “Diversos Créditos” corresponde a los Pagos por Disponibilidad (PPD) de los contratos de Participación Pública y Privada (PPP), que se iniciaron en el año 2020. ANEP elaboró tres proyectos de PPP para la construcción de jardines de infantes, escuelas, polos tecnológicos y polideportivos.
Del crédito sin ejecutar en el ejercicio 2022 un 69%, equivalente a $ 1.752 millones, corresponde al Fondo de Inasistencia, que se nutre de los descuentos por inasistencias no justificadas de los docentes y cuyo saldo sin ejecutar genera un crédito para el ejercicio siguiente. A su vez, un 15% corresponde a economías de remuneraciones, que también generan un crédito para el ejercicio siguiente. El Inciso inició el ejercicio 2023 con un crédito por estos conceptos de $ 2.140 millones.
Los gastos de funcionamiento se distribuyen de la siguiente manera: alimentación (39%), suministros (17%), seguridad (10%), traslados (6%), Limpieza, aseo y fumigación (5%), transferencias a otras instituciones, tales como el Fondo de Solidaridad para becas de Formación en Educación, Centro Ceibal y otros (5%), y otros gastos de funcionamiento (18%).
En cuanto a la participación de las unidades ejecutoras en el gasto total del Inciso, un 45% se destina a la DGEIP, 29% a la DGES, 15% a la DGETP, 5% al CFE, y el 6% remanente al CODICEN.
6. 2. 3. Universidad de la República
Pese a la pandemia y sus consecuencias sobre la vida universitaria, la Universidad de la República (Udelar) ha logrado continuar con su agenda de transformaciones.
En el año 2022, la población estudiantil de la Udelar alcanzó a los 156.437 estudiantes, lo que representa un 68,1 % de la matrícula terciaria[5] y un 87,1 % de la matrícula universitaria[6]. En el 2022, ingresaron a esta institución 19.227 estudiantes, una cifra menor que la del año 2021 donde se había registrado un pico de ingresos en el marco de la pandemia. En el período 2012-2022 la tasa de crecimiento anual promedio de la población estudiantil de la Udelar fue de 3,5%.
En relación a la composición de los estudiantes, un 59,3% de los ingresos de la Udelar en 2022 proviene del interior del país y un 82,6% de centros educativos públicos. Además, más de la mitad de esta población (55,8%) es la primera generación de su familia en acceder a estudios terciarios.
La cara negativa de esta expansión, es que, debido a la pandemia, el nivel educativo con el que ingresan los estudiantes implica más dificultades a la hora de afrontar los cursos universitarios, además de que, como ya se comentó, ingresa población más diversa. Muestra de esto es el crecimiento en la tasa de alumnos que recursan los primeros años de las diferentes carreras.
El número de estudiantes que egresan cada año, ha venido creciendo. En 2022, egresaron 6.965 estudiantes, mientras que veinte años atrás egresaban en el entorno de 3.300 estudiantes.
Principales logros alcanzados
La Udelar ha venido trabajando en un proceso de descentralización para poder llegar a todo el país y así seguir democratizando el acceso, lo que brinda oportunidades para que los jóvenes accedan y posibilidades de trabajo para los docentes radicados en el interior del país. En esta línea de acción, se destaca la creación de nuevas carreras, el fortalecimiento de las carreras existentes y la creación de un nuevo Centro Universitario (CENUR) en la región Suroeste, que abarcaría por lo menos los departamentos de Soriano y Colonia.
Las nuevas carreras ofrecidas por la Udelar en el interior del país para 2023 son Licenciatura en Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios (CENUR Noreste, sede Tacuarembó), Tecnólogo en Producción Equina y Tecnólogo en Sistemas integrados de Producción Agropecuaria (CENUR Noreste, sede Cerro Largo) y Analista y Licenciatura en Computación (CENUR Litoral Norte). Por otra parte, se trabajó en el fortalecimiento de las siguientes carreras: Ingeniería Forestal (CENUR Noreste), del Ciclo Inicial del Área Salud y Carrera en Medicina (CENUR Litoral Norte), Ecología-Biología-Gestión Ambiental, Biología Molecular y afines aplicadas; y Curso de Educación Ambiental (CURE).
Para seguir efectivizando el derecho a la educación, en 2022, la Udelar otorgó 890 becas de apoyo económico. La cantidad de becas otorgadas ha crecido de forma significativa pasando de 408 becas en 2019 a 890 en 2022. Sin embargo, la demanda por estas becas de personas que cumplen con los requisitos, no está pudiendo ser contemplada en su totalidad.
Una de los programas más importantes de la Udelar es el del régimen de dedicación total que promueve que los docentes e investigadores se dediquen por completo a la actividad universitaria, promoviendo la producción de conocimiento y alentando la realización de una carrera laboral universitaria. El parlamento atendió la solicitud de la Udelar de incrementar los fondos para este programa en la Ley de presupuesto de 2020.
Durante 2022 se realizó un llamado para espacios de cuidados en los servicios universitarios para hijos de estudiantes, docentes y personal Técnico Administrativo y de Servicios. Asimismo, la Udelar trabajó en una política para enfrentar situaciones de violencia, acoso y discriminación mediante acciones de formación y comunicación.
Empujada por la emergencia sanitaria, la Udelar migró la enseñanza a plataformas digitales. Si bien en 2022 las actividades fueron principalmente presenciales, se continuó con la enseñanza virtual para facilitar el acceso a personas que, por diversas razones, no pueden asistir presencialmente. En 2022, la Universidad ofreció 1.360 cursos en alguna modalidad virtual.
En lo que respecta al Hospital de Clínicas, en la Rendición de cuentas 2021, se asignaron recursos para dos programas innovadores: el Programa de Próstata y Cirugía Robótica y el Centro de Medicina. Una importante proporción de las inversiones del Hospital se enmarca en su refuncionalización de la emergencia, salas quirúrgicas, policlínico y salas de internación.
Ejecución presupuestal
La ejecución 2022 de la Udelar ascendió a $ 21.732 millones, alcanzando una participación de 6% en el total de la ejecución de la Administración Central y los Organismos del artículo 220 de la Constitución. Esta ejecución incluye lo destinado a las Unidades Docentes Asistenciales, por un importe de $ 133 millones, que se registra presupuestalmente en el Inciso 24 “Diversos Créditos”.
El Inciso anualmente ejecuta la casi totalidad de sus créditos, facilitado por su normativa de trasposición. En el período 2019 a 2021 se observa que la Udelar utilizó crédito de remuneraciones para reforzar los créditos de inversiones y de gastos de funcionamiento. No obstante, en el año 2022 se utilizó crédito tanto de remuneraciones ($ 921 millones) como de inversiones ($ 66 millones) para financiar gastos de funcionamiento.
En la Ley de Presupuesto Nacional del período 2020-2024 la Udelar recibió asignaciones para el fortalecimiento del Régimen de Dedicación Total, y para el desarrollo de la universidad en el territorio nacional. A su vez, en la Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2020 fueron aprobadas asignaciones para la investigación en la producción de vacunas, para plataformas digitales, para becas de Bienestar Universitario, y para proyectos del Hospital de Clínicas para el tratamiento del cáncer de mama, para el desarrollo de una unidad de cirugía ambulatoria, y un programa de rehabilitación física integral.
La mayor parte del gasto corresponde a remuneraciones, y dentro de funcionamiento se destaca el gasto en suministros (20%), material médico y productos medicinales (16%) y becas (9%). En cuanto a la participación de las Unidades Ejecutoras en el gasto total del Inciso, un 21% corresponde al Hospital de Clínicas y un 18% a Oficinas Centrales. Por su parte, las restantes unidades que se corresponden con las facultades y los centros universitarios regionales, tienen participaciones en el total del gasto que oscilan entre 2% y 6%.
6. 2. 4. Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC)
La UTEC ofrece formaciones distintas a las tradicionales[7], en áreas claves para el desarrollo productivo y tecnológico de Uruguay, a través de sus tres Institutos Tecnológicos Regionales, ubicados en Fray Bentos, Durazno y Rivera. Asimismo, brinda apoyo a proyectos empresariales innovadores en el interior del país, y cuenta con grupos de investigación estratégica que atienden desafíos competitivos de cadenas de valor o sectores productivos.
En 2022, ingresaron 1.481 estudiantes de grado, posgrado y formación continua, alcanzando una matrícula de 3.455 estudiantes, 1.298 más que en el año 2020. Los estudiantes provienen de 189 localidades del interior y 49 barrios de Montevideo y el 84% es primera generación de universitarios. La UTEC ofreció 17 carreras de pregrado y grado, con presencia en 11 departamentos del país y 10 propuestas de formación continua y posgrado.
Se lanzaron nuevas ofertas (Posgrado en Saneamiento e Ingeniería Sanitaria, Especialización en Tecnología Educativa, Diploma en Herramientas Digitales para el Turismo, Bootcamp en Machine Learning e Inteligencia Artificial, Bootcamp en Full Stack, Programa de Ciudadanía Digital) y se llegó a nuevos territorios: la carrera de Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible abrió en la sede de Melo, la Licenciatura en Tecnologías de la Información inició cursos en Minas y Melo.
Ejecución presupuestal
En 2022, la ejecución de la UTEC ascendió a $ 1.341 millones, alcanzando una participación de 0,4% del total de ejecución de la Administración Central y Organismos del artículo 220 de la Constitución.
La UTEC ejecuta anualmente la casi totalidad de sus créditos, facilitado por una normativa que le permite trasponer crédito desde remuneraciones a otros tipos de gasto, y en particular a inversiones para ejecutar a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Las economías en remuneraciones se generan por atrasos en los procesos para la contratación de personal derivado de la dificultad para acceder a perfiles de alta capacitación en temas muy específicos para radicarse en el interior del país. En el ejercicio 2022, se logró una mejor ejecución en remuneraciones respecto al ejercicio anterior, lo que explica un menor refuerzo de las inversiones.
Considerando la composición del gasto por sector de impacto, los tres principales destinos en 2022 fueron la generación de empleo docente en el interior (42%), el desarrollo y mantenimiento de infraestructura en el interior del país (16%) y la generación de empleo no docente (13%). Un 99% del gasto se destinó al interior del país.
En la Ley de Presupuesto para el período 2020-2024, la UTEC recibió una asignación para remuneraciones como para gastos de funcionamiento superior a los niveles de ejecución del último año del período anterior, contemplando que la Universidad se encontraba en proceso de crecimiento. A su vez, en 2022 respecto a 2021 la UTEC obtuvo asignaciones de crédito adicionales aprobadas por la Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2020.
En la Ley de Presupuesto Nacional se incluyó una partida para remuneraciones y gastos de funcionamiento con destino a la expansión en la región noroeste del país, y para la creación de un Centro de Transformación Digital, desde el cual se coordinan las estrategias y acciones de transformación digital en los procesos de educación, investigación e innovación de la Universidad.
Por su parte, la Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2020 realizó asignaciones para la continuidad de las carreras y la extensión territorial, y a su vez para potenciar la ejecución del Programa “Uruguay Global: Promoción de Destrezas Digitales para la Internalización”, que se ejecuta con un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, mediante una reasignación desde el Centro Ceibal.
6. 2. 5. Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
Durante 2022, el Inciso logró avanzar según lo planificado en todas sus grandes líneas de acción.
Entre ellas se destaca el avance de la Transformación Educativa, el fortalecimiento de políticas culturales, el fortalecimiento de la innovación, la ciencia y la tecnología, la profundización de las políticas de protección del patrimonio cultural y la profundización del proceso de fortalecimiento institucional del inciso.
Entre los principales logros del año se destacan:
- se entregaron 10.401 becas de enseñanza media y 11 becas “Carlos Quijano” para estudiantes de postgrado. Asimismo, se creó una beca para estudiantes de Formación Docente.
- Se implementó un nuevo Ciclo de Perfeccionamiento Docente, orientado a fortalecer la formación en educación en el marco del Plan de Política Educativa Nacional en el cual participó personal directivo, técnico, académico y docentes de centros que brindan carreras de formación docente en todo el país.
- Se asumieron las tareas de reconocimiento y reválida de títulos, certificados o diplomas obtenidos en el extranjero. Para ello, se constituyó un equipo de técnicos y un banco de evaluadores
- En el marco del Plan Nacional de Educación en Cárceles, se realizaron dos seminarios y un encuentro nacional de educadores, cuyo resultado fue la Guía de orientación para educadores, talleristas y operadores penitenciarios.
- El Programa de Cultura Científica organizó la Feria Nacional de Clubes de Ciencia, donde participaron 600 clubes locales y 183 proyectos nacionales. Se realizaron dos campamentos científicos para estudiantes de Formación Docente y talleres presenciales en los Centros Espínola de todo el país.
Sobre la base de la nueva institucionalidad creada por la Ley Nº 19.889, la Dirección Nacional de Cultura viene desarrollando una vigorosa política que implica un crecimiento sustantivo, tanto del nivel de actividad como de los recursos públicos volcados.
Entre los hitos del año 2022 cabe mencionar:
- Se creó la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay como persona de derecho público no estatal en sustitución del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual del Uruguay (INCAU). Este cambio genera una herramienta de política pública con mejor capacidad de respuesta ante el creciente dinamismo del sector. El objetivo es potenciar los incentivos que permitan posicionar a Uruguay en la región y el mundo, en un contexto de crecimiento exponencial y sostenido del consumo de contenidos a nivel mundial. Para esto, se propone la coordinación estratégica del ecosistema audiovisual en el marco de las industrias creativas, promoviendo el diálogo virtuoso entre cultura, economía, industria y tecnologías.
- El trabajo de la Dirección Nacional de Cultura aseguró una destacada presencia uruguaya en foros internacionales tales como la Bienal de Venecia, el Festival de Teatro Clásico de Almagro (España), la Feria del Libro de Buenos Aires, la Feria del Libro de Guadalajara, la Bolonia Children’s Book Fair y los festivales de cine de Berlín, Cannes, Santander, San Sebastián, Gramado, Bruselas y Ventana Sur.
- Por otra parte, en relación al cine se alcanzaron 36.500 reproducciones de películas uruguayas en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina. Asimismo, el programa Red Audiovisual llegó a 17.000 espectadores, con 266 funciones en todo el país. La Semana del Cine Nacional incluyó 211 actividades en 75 espacios en todos los departamentos.
- Se volcaron recursos en el Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual (31 proyectos premiados, junto con apoyos para 13 eventos nacionales, 21 estrenos y 58 acciones de internacionalización). Se continuó con la ejecución del Programa Uruguay Audiovisual, en coordinación con el MIEM, Uruguay XXI y ANDE.
- la consolidación de un sistema de ventanillas y fondos concursables que permite el financiamiento público de proyectos culturales mediante mecanismos abiertos, transparentes y dotados de alta legitimidad. Se cumplió la planificación prevista para premios, ventanillas y convocatorias (Premios de Letras, Música, Artes Visuales, Fotografía, Canciones infantiles, Fondos Concursables, Fondo de Estímulo a la Formación y a la Creación Artísticas, etc.).
- Se organizó el Festival Internacional de Artes Escénicas, que incluyó más de 25 espectáculos de distintos países, la presencia en Montevideo de programadores internacionales y la organización de la XXXIII Reunión Intergubernamental de Iberescena.
- Se cumplió con la planificación en materia de eventos y programas: Museos en la Noche, Rutas Culturales y Creativas, Giramúsica, Mentorías (programa de intercambio entre mentores y artistas para promover la profesionalización de las artes visuales), MICUY (rondas de negocios culturales que este año se realizaron en Flores, Maldonado y Treinta y Tres), Músicas del Uruguay, Lazos Culturares (programa de circulación de artistas que involucró a los departamentos de Soriano, Río Negro y Paysandú), La Cultura hace bien, Materia Digital (muestra presentada en el Museo Zorrilla y las Ferias del Libro de Durazno y San José).
[1] Este reglamento sustituye el plan 2008 de Primaria, el 2006 de Secundaria, el 2007 de Educación Técnico Profesional y al Reglamento de Pasaje de Grado.
[2] Según el Observatorio de Educación de ANEP
[3] Proporción de personas entre 12 y 14 años atendidas por el sistema educativo
[4] Proporción de personas entre 15 y 17 años atendidas por el sistema educativo.
[5] La matrícula terciaria comprende a universidades privadas, nivel terciario de la UTU de ANEP, Formación docente de ANEP, UTEC, Cenfores de INAU y terciarias no universitarias privadas.
[6] La matrícula universitaria se compone de la Udelar, UTEC y universidades privadas.
[7] Las carreras que actualmente imparte la UTEC son: Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera, Licenciatura en Análisis Alimentario, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos, Ingeniería en Mecatrónica, Tecnólogo en Ingeniería Biomédica, Tecnólogo en Jazz y Música Creativa, Tecnicatura en Tecnologías de la Información, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería en Riego, Drenaje y Manejo de Efluentes, Tecnólogo en Mecatrónica Industrial, Ingeniería en Logística e Ingeniería Agroambiental. En 2019 se comenzó a brindar formaciones de posgrado, una Maestría en Data Science con el soporte académico del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y un posgrado semipresencial en Robótica e Inteligencia Artificial.