Exposición de Motivos - RC 2022

6.6 Género

Si se observan los distintos indicadores disponibles en materia de género, existen en el país notorias diferencias de acceso a oportunidades entre hombres y mujeres. Esto se refleja en mayores tasas de pobreza en hogares con jefatura femenina respecto a aquellos con jefatura masculina, persistencia de brechas salariales, dificultades para acceder a puestos de trabajo y diferencias en la asignación del tiempo, destinando las mujeres una mayor proporción de su tiempo a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.

En base a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre de 2023 la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres fue de 16,2 puntos porcentuales (p.p.) mientras que la brecha en la tasa de empleo se ubicó en 15,8 p.p. En tanto, el desempleo es 1,7 p.p. mayor en las mujeres que en los varones.

Por otra parte, los resultados de la Segunda Encuesta del Uso del tiempo y trabajo no remunerado relevada a fines de 2021 y principios de 2022 evidencia que las mujeres tienen una carga de trabajo no remunerado que es casi un 70% mayor al tiempo que dedican los varones a dichas tareas. En efecto, el promedio de horas semanales dedicadas al trabajo no remunerado es de 34,4 horas para las mujeres y de 20,6 horas para los varones. Como correlato de lo anterior, el 61,4% de la carga total de trabajo de las mujeres corresponde al trabajo no remunerado, mientras que entre los varones éste ocupa el 35,9% de su tiempo global de trabajo. Adicionalmente, si bien los varones trabajan en forma remunerada más horas que las mujeres (43,6 frente a 35,9), al incorporar las horas de trabajo no remunerado las mujeres tienen una carga global de trabajo semanal mayor (53,7 vs. 50,8).

En otro orden, los resultados de la encuesta evidencian que el involucramiento de mujeres y varones en el trabajo doméstico y en los trabajos de cuidados dista de ser equitativo. En efecto, el 75,6% de los varones participa en las tareas domésticas, mientras que en las mujeres el porcentaje asciende a 87,3%. Al mismo tiempo, dentro de las tareas domésticas las mujeres participan más que los varones en tareas como la alimentación, la limpieza y el cuidado de la ropa, mientras que los varones participan en mayor medida en tareas asociadas al mantenimiento y reparaciones y cría de animales y cultivos para el consumo. En cuanto a los cuidados de personas dependientes dentro del hogar la tasa de participación de los varones es de 32,4% mientras que la tasa de participación de las mujeres es de 45,7%.

Desde INMUJERES se ha trabajado en cuatro líneas de acción para continuar avanzando en la disminución de las brechas de género y sobre dichas bases residen las acciones desplegadas durante 2022.  Ellas son:

  1. Fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, con el objetivo de incrementar la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los varones (ya sea a través de empleos formales de calidad o del desarrollo de emprendimientos o empresas), lo cual está estrechamente vinculado con el acceso y la capacidad de controlar los activos y los recursos, así como de producirlos.
  2. Promoción de la participación política de las mujeres.
  3. Realización de acciones para contrarrestar la Violencia Basada en Género.
  4. Descentralización de las políticas de género en el territorio, la cual permite el acercamiento y el aterrizaje de las mismas en la vida cotidiana de las mujeres de diversas comunidades (mujeres rurales, jóvenes, trabajadoras domésticas, entre otras).

En la línea de fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, se dinamizó el trabajo con mujeres rurales, trabajando en forma coordinada con las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en el marco del Programa Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias impulsado por dicha Secretaría de Estado. Por un lado, comenzó a operar el Fondo de Garantía para Mujeres Rurales, constituido en el marco de un trabajo interinstitucional entre la Agencia Nacional de Desarrollo, el MGAP y el Ministerio de Economía y Finanzas, que pone garantías crediticias a disposición de mujeres que realicen actividades empresariales en el medio rural o en el agro, que se encuentren inscriptas en el Registro de Productores Familiares del MGAP. A mayo de 2023 se habían concedido 32 garantías en operaciones de crédito por el equivalente a US$ 190.000, alcanzando el monto garantizado a unos US$ 132.000, resultando en un crédito promedio de US$ 5.912. El 88% de los créditos se destinaron a capital de inversión y casi el 90% del monto operado fue en moneda local (47% en pesos uruguayos y 41% en unidades indexadas). En otro orden, se destaca la realización de una jornada con la participación de casi 100 mujeres emprendedoras del medio rural en la Expo Prado 2022, así como la capacitación brindada por ANDE sobre educación financiera a más de 500 mujeres.

En el marco de la promoción del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres durante el año 2022 se ejecutó el Programa de Fortalecimiento de Líderes Políticas de todo el país, que consistió en un curso de 10 meses a mujeres que integran los partidos con representación parlamentaria.

Dentro de las acciones para contrarrestar la Violencia Basada en Género, durante 2022 se robustece el Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género, lo cual ha sido posible a través de asignaciones presupuestales incrementales a lo largo del tiempo. Por un lado, al total de servicios de atención en violencia doméstica instalados en los 19 departamentos, se abre uno en Costa de Oro y se descentraliza el de Montevideo, por lo que en la capital hay dos locales que brindan atención. Por otra parte, la línea de atención telefónica gratuita 0800 4141 pasa a funcionar los 7 días de la semana durante las 24 horas. Adicionalmente, el servicio de atención a mujeres en situación de trata, que contaba hasta el momento con locales en Montevideo, Cerro Largo y Paso de los Toros, sumó un cuarto local en Paysandú, conformándose así un servicio de carácter nacional.

En otro orden, en el marco de las rectorías de la política de igualdad de género, sesionaron el Consejo Nacional de Género, el Consejo Nacional Consultivo por una vida libre de violencia de género y el Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de personas.

En cuanto a la descentralización de las políticas de igualdad, INMUJERES coordinó la Campaña Noviazgos Libres de Violencia, en articulación con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y promovió la Premiación Amanda Rora, que reconoce la trayectoria de las mujeres afrouruguayas y su aporte a la sociedad uruguaya.

Con el propósito de continuar incorporando la perspectiva de género en las políticas públicas, se presentó al Comité Asesor[1] la nueva versión del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), ajustando en base a la normativa actualmente vigente la versión anterior, que databa de 2016. El MCEG es una herramienta diseñada para lograr la reducción de brechas de género en el ámbito laboral tanto público como privado, por medio de acciones planificadas y procedimientos que apuntan a transformar las estructuras de trabajo y la gestión de personal en forma más justa y equitativa. En 2022 se firmó un convenio con dos organismos para la implementación del Sello de Calidad con Equidad, que es la certificación a la que acceden las empresas que cumplen con el MCEG. Se auditaron tres organizaciones, habiéndose certificado a dos de ellas, una de la cual se trata de una empresa privada.

En otro orden, en 2022 los organismos públicos continuaron formándose en “Género y Políticas Públicas” en el marco del convenio celebrado con la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP-ONSC), al tiempo que se dictaron cursos y talleres sobre Acoso Sexual Laboral e Institucionalidad de Género y Marco Normativo de Igualdad. Asimismo, se dictaron Talleres en género para el BSE y Talleres de VBG para empresas privadas. Desde INMUJERES se brindó asesoramiento en planificación estratégica y presupuesto a las Unidades Especializadas en Género, de modo de continuar potenciando su desarrollo.

En forma complementaria a las líneas de acción referidas, INMUJERES continúa priorizando la realización de acciones que contribuyen al cambio cultural en la comprensión y sensibilización respecto a las desigualdades de género, con el objetivo de fortalecer la institucionalidad de género a nivel país, tanto a través de medios masivos de comunicación, del uso de redes sociales o mediante su participación directa en actividades específicas. En ese sentido, además de la coordinación a nivel nacional de las actividades del 8M y del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), se destaca su participación en actividades conmemorativas de otras fechas relevantes, como ser el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (22 de abril), el Día Mundial contra la Trata de Personas (30 de julio) y el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre). Asimismo, continúa desarrollando la entrega del Premio Amanda Rorra, por el cual se reconoce la contribución de mujeres uruguayas con descendencia afro.

Por otra parte, en noviembre de 2022 se concretó en Montevideo la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM). Dicho ámbito es el principal foro de coordinación política entre las máximas autoridades de las instituciones rectoras de políticas de igualdad de género de los países miembro del MERCOSUR.

Finalmente, también en noviembre de 2022, se inició la primera evaluación del Sistema de Respuestas de Violencia Basada en Género, en el marco del primer préstamo de género con el BID, que aún se encuentra en curso.

 

[1] El Comité Asesor es el espacio interinstitucional que recomienda y evalúa el otorgamiento de la certificación a las organizaciones que implementan el Modelo, así como el espacio de discusión conceptual del Modelo y de difusión del mismo. Está integrado por INMUJERES, quien lo preside, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU MUJERES), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), el PIT-CNT, las Cámaras Empresariales, la Oficina Nacional de Servicio Civil y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Etiquetas