Dossier sobre la atención educativa a estudiantes con altas habilidades - superdotación

Estrategias y enfoques educativos inclusivos para el abordaje de las altas habilidades - superdotación

Las personas con altas habilidades - superdotación presentan características únicas a nivel general, pero particularmente en su modo de aprender. Desde el enfoque de Derechos Humanos y la perspectiva de Educación Inclusiva, muchas veces requieren ajustes en su proceso educativo para atender sus características académicas y socioemocionales, y favorecer el desarrollo de su talento.

Las dos estrategias educativas más reconocidas y utilizadas para trabajar con estudiantes con altas habilidades - superdotación son la aceleración y el enriquecimiento. La aceleración permite que estudiantes avancen más rápidamente a través del currículo (Mackay, 1994) y puedan arribar a niveles académicos más avanzados (Tourón, 2016). Por su parte, el enriquecimiento ofrece contenidos adicionales que no están incluidos en los programas oficiales (Pfeiffer, 2017) y puede profundizar o ampliar el aprendizaje sin implicar un cambio de nivel educativo (Tourón, 2016). Aunque estas estrategias son complementarias, su aplicación requiere un sistema educativo flexible que las facilite.

 

6.1 Aceleración

La aceleración académica surge como estrategia a principios del siglo XX, en Estados Unidos cuando, en tiempos de guerra, adelantaba a sus estudiantes más capaces para que finalizaran antes su escolarización (Colangelo et al., 2004). Actualmente, la aceleración se pone en práctica en varios países bajo diversas modalidades.

 

Tabla 1 Modalidades de aceleración

Existe suficiente evidencia científica de que la aceleración, cuando se desarrolla correcta y responsablemente, es una medida educativa efectiva para estudiantes con altas habilidades - superdotación. En 2016, Steenbergen-Hu et al. llevaron a cabo una investigación para estudiar los efectos de la aceleración en el logro académico, revisando 100 años de investigación sobre el tema. Concluyeron que esta estrategia tiene un impacto positivo, moderado y estadísticamente significativo en el rendimiento académico de los estudiantes acelerados.

Otras investigaciones también han demostrado que la aceleración no sólo tiene efectos positivos en la trayectoria académica, sino también en la vida social y emocional del estudiante, a corto y a largo plazo (Assouline et al., 2015) ya que, a pesar de la inmadurez relativa que puede presentar el alumno acelerado, en la mayoría de los casos los estudiantes tienen sentimientos de autorrealización y bienestar emocional, recuperan la motivación por la escuela y sus hábitos de trabajo.

Sin embargo, la decisión de implementar la aceleración académica debe ser tomada con cautela y todos sus detalles (pertinencia, modalidad, momento, alcance) requieren ser acordados entre los actores involucrados: dirección del centro educativo, estudiante y su familia, docentes implicados, especialistas y cualquier otra persona que tenga conocimiento del estudiante y sea beneficioso para la toma de decisiones (Colangelo et al. 2010). Es importante evitar que una mala gestión de este diálogo acabe por afectar negativamente el bienestar y desempeño académico de la persona.

Finalmente, insistimos en que, para definir la aceleración, se debe considerar el perfil y las características particulares del estudiante, ya que esta estrategia puede no ser la opción adecuada para todas las personas con altas habilidades - superdotación (NAGC, 2004).

 

6.2 Enriquecimiento

El enriquecimiento es más implementado en países de Iberoamérica, como alternativa a la aceleración. Consiste en ampliar el currículo ordinario incorporando nuevos contenidos o concediendo mayor profundidad a los mismos (Clark, 1992). A diferencia de la aceleración, este enfoque permite que el estudiante permanezca en el aula con sus pares de la misma edad, aunque con propuestas diferenciadas que atiendan a sus intereses y modalidades específicas.

Davis et al. (2014) presentan 7 modalidades distintas de enriquecimiento que se muestran -adaptadas- en la Tabla 2. 

 

Tabla 2

Modalidades de enriquecimiento

Tipo de enriquecimiento

 

Breve descripción

 

Estudios independientes y proyectos de investigación 

Los alumnos estudian con autonomía y mayor dedicación un tema o asignatura que es de su interés, no necesariamente curricular. Se intenta encontrar oportunidades para que validen sus trabajos presentándose en concursos o eventos. Muchos de los estudiantes se inician en el proceso de investigación científica -con la tutoría de un docente- y desarrollan proyectos de investigación basados en problemas auténticos que surgen de su interés. Este proceso suele culminar con un producto para mostrar a una audiencia real.

 

Centros o estaciones de aprendizaje

Se trata de reunir diversos materiales (libros, cuadernos de ejercicios, problemas, desafíos, juegos, programas de computadora, etc.) en torno a una temática, asignatura o área específica de conocimientos y localizarlos en  distintas áreas del salón de clases convencional o en aulas especiales. Cada estudiante podrá seleccionar una de las estaciones de aprendizaje según sus intereses y preferencias, o bien se puede pedir a todo el alumnado que rote por las distintas estaciones. 

 

Excursiones, viajes y estudios de campo

Consiste en actividades exploratorias como puede ser realizar visitas a lugares de interés científico o cultural (observatorio, laboratorio, museo, galería de arte, etc.). Por lo general, el alumnado asiste al lugar habiendo estudiado previamente la temática y con preguntas concretas para satisfacer su curiosidad y lograr los objetivos de aprendizaje propuestos. Esta experiencia sirve también como fuente de información para futuros proyectos del estudiante.

 

Programas de fin de semana o para después de la escuela

Los estudiantes tienen la posibilidad de dialogar -en un ambiente distendido- con expertos en determinados campos del conocimiento que son de su interés. La institución educativa puede organizar estas mini-clases extracurriculares, por ejemplo, con grupos de exalumnos universitarios o padres profesionales voluntarios. Este tipo de actividad permite a los estudiantes relacionarse y verse reflejados en adultos que tienen sus mismos intereses, sentirse comprendidos, aprender a un nivel más profundo y complejo aquello que les interesa, alimentar su curiosidad y reflexión, y hasta  confirmar su talento y vocación.

Programas de verano

Durante las vacaciones, algunas instituciones. como universidades, ofrecen a estudiantes de distintas edades programas y campamentos para trabajar en profundidad diferentes temáticas.

Programas de mentoría

Las mentorías constan de encuentros regulares entre un estudiante y un mentor durante un largo período de tiempo. En dichos encuentros, se trabaja directamente sobre las características y necesidades del alumno. Se diseña conjuntamente un plan de trabajo con experiencias que potencien al máximo las habilidades del alumno. 

 

Competiciones 

Algunos programas de enriquecimiento incluyen la preparación para concursos, competencias y olimpíadas en determinadas áreas del conocimiento. Estas experiencias permiten al alumno compartir con un grupo de pares con capacidades e intereses similares a los suyos, potenciar así sus habilidades sociales y de comunicación, mejorar su autoestima -al poner en juego sus habilidades fuertes-, desarrollar la creatividad y capacidad en la resolución de problemas, hacer frente al aburrimiento asumiendo nuevos desafíos y aumentar la tolerancia a la frustración.

 

Frecuentemente, el enriquecimiento se desarrolla mediante agrupamientos flexibles dentro o fuera del aula. Por ejemplo, dentro del aula a través de clusters o agrupamientos de estudiantes con alto potencial o alto rendimiento que trabajan a un nivel más avanzado. Los clusters también pueden implementarse en actividades extracurriculares cuando, por ejemplo, estudiantes de distintas edades se reúnen luego de la escuela en un ‘’aula de enriquecimiento’’ junto a un docente para desarrollar proyectos alineados con sus intereses. Otra práctica es el programa pullout: aquí el alumnado con altas habilidades - superdotación abandona su clase regular algunas horas por semana y se reagrupa para trabajar de forma diferenciada con una figura de mentoría en un área elegida. Ambas prácticas pueden combinarse e implementarse para todo el alumnado (Gentry et al., 2014).

Renzulli (2014) propone una modalidad de enriquecimiento para toda la escuela, que puede beneficiar a todo su alumnado y, en particular, a la población con altas habilidades - superdotación. Su modelo está basado en el Enriquecimiento Triádico, que se va proponiendo en forma gradual:

  • enriquecimiento tipo I: despertar nuevos intereses en los estudiantes sumando tareas de exploración sobre áreas de conocimiento que no están contempladas en el currículo regular
  • enriquecimiento tipo II: materiales avanzados de investigación y métodos de entrenamiento para adquirir competencias comunicativas
  • enriquecimiento tipo III: el estudiante lleva adelante un proyecto de investigación, utilizando el método científico, a partir de un problema real

Las formas de enriquecer el currículo son tan variadas y el impacto que se busca en el estudiante es tan personalizado que es difícil obtener resultados generalizables. Sin embargo, a grandes líneas, la evidencia existente permite concluir que el enriquecimiento es valorado de forma positiva por los actores involucrados y que permite alcanzar niveles elevados de pensamiento y creatividad, progresando a un ritmo superior al de sus pares. Asimismo, la interacción social que surge de los agrupamientos flexibles también impacta de forma positiva en la autoimagen del estudiante (Tourón, 2021). 

 

6.3 Consideraciones finales

Cada persona es un ser irrepetible, que tiene el derecho de aprender con la amplitud y profundidad que su interés y habilidades lo motiven. En este sentido, la UNESCO hace un llamado a avanzar en la atención de la población estudiantil con altas habilidades - superdotación, asumiendo que se trata de un colectivo que tiene sus propias necesidades y características educativas (Benavides et al., 2004).

Dentro de este colectivo existe vasta diversidad, por lo que no se puede esperar que todas las medidas educativas funcionen de la misma forma para toda la población con altas habilidades - superdotación en el mismo tiempo y contexto.

Según Clark (1992), atender las necesidades en educación de estudiantes con altas habilidades - superdotación requiere garantizar la continuidad de experiencias de aprendizaje apropiadas, adoptar variedad de agrupamientos flexibles que ofrezcan diversos materiales, habilitar distintos niveles de complejidad y promover la variedad de productos o resultados de forma interdisciplinaria.

Los enfoques aquí presentados no son excluyentes, y pueden combinarse para maximizar su efectividad. En ocasiones, el enriquecimiento requerirá cierta aceleración, en la medida en que el estudiante aprenda a un ritmo más ágil que sus pares. Del mismo modo, la aceleración necesita del enriquecimiento para personalizar el aprendizaje, ajustándose a las características de la persona.

En todos los casos, es recomendable contar con políticas educativas inclusivas que enmarquen las intervenciones y garanticen la flexibilidad suficiente como para implementarlas. Además, es fundamental la formación inicial y permanente de docentes para conocer las estrategias y disponer de recursos didácticos variados para la diversidad del estudiantado. Finalmente, es deseable contar con el aporte psicopedagógico para conocer en profundidad el perfil cognitivo, creativo y socioemocional de cada estudiante, como insumo para el diseño de acciones personalizadas.

Evidentemente, como toda intervención educativa, requerirá el asentimiento personal, el consentimiento de la familia, el acuerdo con el equipo docente y el aval institucional, junto a un seguimiento sistemático que incluya la permanente revisión de las estrategias empleadas y su ajuste cuando sea necesario.

La Educación Inclusiva establece que las instituciones educativas y sus docentes tienen la responsabilidad de ofrecer un currículo que equilibre adecuadamente el nivel de desafío y logro para todo el estudiantado. Para ello, promueve que los entornos educativos sean flexibles, impulsen estilos de convivencia respetuosos y atiendan las características específicas de aprendizaje de quienes presentan altas habilidades - superdotación.

Este material busca contribuir al abordaje de la temática y continuar haciendo camino en el sistema educativo nacional para difundir información actualizada, alentar la diversificación de actividades en el aula y, en definitiva, diseñar entornos de aprendizaje accesibles, participativos, creativos y democráticos, donde todas las personas puedan desarrollar su potencial.

 

 

 

 

Etiquetas