Anexos
8.1 Reglamento de Evaluación del Estudiante de la Educación Básica Integrada (2023)
SECCIÓN I
EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
PRIMER CICLO: 3, 4 y 5 años – 1º y 2º grado de EBI
SEGUNDO CICLO: 3º a 6º grado de EBI
“Capítulo I – Ámbito de aplicación
[...] Artículo 2 - La Educación Inicial y Primaria es obligatoria a partir de los cuatro años, con una oferta de tres años optativa con tendencia a la universalización (Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024), de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la Ley General de Educación No . 18.437 del 12 de diciembre de 2008. La edad de ingreso del estudiante a este grado será considerada hasta el 30 de abril de cada año (1) .
Artículo 3 - El ciclo educativo es una unidad de tiempo que toma en cuenta las características del desarrollo cognitivo, socioemocional integral de los estudiantes y responde, a su vez, al propósito de favorecer el proceso de aprendizaje (2).
(1) Circular Nº 32/2006 de la DGEIP
(2) ANEP, 2022, EBI.’’
‘‘Capítulo II – Decisiones
[...] Artículo 7 - Las situaciones particulares de los estudiantes se atenderán de acuerdo con lo dispuesto en Circular 200/2000 y Acta 119/2019 de la DGEIP o la normativa que oportunamente las sustituyan o complementen, permitiendo que puedan avanzar en el tramo en cualquier momento del año.
Capítulo III – Atención a la diversidad
Artículo 8 - Pensar la evaluación de los estudiantes implica considerar los procesos singulares de sus aprendizajes, atendiendo a los Proyectos de Trabajo Personal (PTP); acompañamientos adaptados a las necesidades y potencialidades individuales y al mismo tiempo en la relación con otros (3) .
Artículo 9 - En el proceso de evaluación formativa y sumativa, será prioritario considerar la mirada de los distintos actores (técnicos y docentes) que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.’’
(3) Circular N° 6 /2019 de Inspección Técnica
8.2 Circular N°200 (2008) - Consejo de Educación Primaria - ANEP
‘‘1°.- Dispónese que las promociones de un grado a otro, dentro del ciclo escolar, serán ordinarias o extraordinarias, siendo las primeras las que corresponden a la finalización de cada año y las segundas, las que se realizan en cualquier momento del año lectivo; estas últimas como consecuencia de procesos de aceleración de los aprendizajes, u otros motivos considerados puntualmente por la Dirección y el Maestro de aula, en el entendido que el proceso de aprendizaje del alumno, será favorecido con esa promoción.’’
‘‘4°.- Establécese que la decisión de una promoción es competencia del Maestro de Clase, el que para adoptarla utilizará información proveniente de diferentes ámbitos, entre los que se incluye a la Dirección Escolar, Maestro de Apoyo, Maestro Comunitario, Psicólogos y Asistentes Sociales, según el caso, así como el asesoramiento y orientación correspondiente al ámbito de la Supervisión.’’
8.3 Acta Extraordinaria N°119 Resolución N°7 (2017) - Consejo de Educación Inicial y Primaria - ANEP
‘‘2°.- Disponer que las promociones de un grado o al nivel siguiente, serán ordinarias o extraordinarias en función de la mejor decisión para proteger la trayectoria del alumno dentro de cada ciclo. [...]
2.2) Las promociones extraordinarias priorizan la perspectiva de ciclo donde la repetición será una decisión acordada por el maestro junto con el director, el inspector y otros actores institucionales y del entorno del niño. Las promociones extraordinarias, pueden producirse en cualquier momento del año lectivo, como consecuencia de procesos de aceleración del aprendizaje, altas capacidades u otros motivos considerados puntualmente por la dirección y el maestro de aula, o al final de un año lectivo cuando el maestro de aula, el director y el inspector consideran que a pesar de no cumplir los requisitos de la promoción ordinaria, lo mejor para el alumno es que avance en su trayectoria educativa en lugar de retenerlo. De esta manera, se apuesta a la continuidad de las trayectorias en el ciclo de primero a tercero y de cuarto a sexto año; donde se busca que los alumnos aprendan de acuerdo a lo establecido en el Documento Base de Análisis Curricular, Tercera Edición CEIP/2016.
Para las promociones extraordinarias será necesario que el maestro de clase documente los conocimientos logrados por los alumnos así como el grado de dominio de los mismos a fin de dar continuidad a los avances realizados por ellos. Las promociones extraordinarias serán acompañadas por un Plan de Trabajo Personal (PTP), que se acordará con el equipo supervisor, el maestro de grado o nivel, los docentes del ciclo, la familia o referentes adultos del niño y otros actores que atiendan al alumno.’’
‘‘4°.- El Plan de Trabajo Personal permitirá que el alumno que tiene una promoción extraordinaria o que repite, pueda edificar su trayectoria potenciando los distintos recursos educativos con que cuenta el sistema. A tales efectos Inspección Técnica dará una orientación sobre las características de lo que se debe considerar en este plan.’’
8.4 Circular N°555 (2001) - Consejo de Educación Primaria - ANEP
‘‘Artículo 1°.- Los niños que cumplen seis años al 30 de abril de cada año, podrán ingresar a 1er. Año, desde la iniciación de los Cursos.
Artículo 2°.- Los niños que cumplen seis años posteriormente a la fecha indicada en el artículo precedente y antes del 30 de mayo podrán ingresar desde la iniciación de los cursos, cuando medie opinión favorable de la Maestra de Educación Inicial y/o de la Maestra de 1er. Año del centro escolar al que ingresará el niño.’’
8.5 Reglamento de Evaluación del Estudiante de la Educación Básica Integrada (2023)
SECCIÓN II
EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA
TERCER CICLO: 7°, 8° y 9° grado de EBI
‘‘Capítulo III – Atención a la diversidad
Artículo 29 - La dirección del centro educativo, en cumplimiento del principio de inclusión del MCN, tendrá la responsabilidad de planificar las acciones necesarias y pertinentes, en conjunto con los actores de la comunidad educativa y otras instituciones, para garantizar la continuidad educativa, respetando la diversidad de situaciones, ritmos y formas de aprendizaje de los estudiantes.
Artículo 30 - En atención a la diversidad de situaciones en las cuales pueden encontrarse los estudiantes, se aplicarán las disposiciones establecidas en la normativa que las regulan. [...] ’’
8.6 Reglamento de Evaluación del Estudiante de Educación Media Superior (2024)
SECCIÓN I
Disposiciones generales para el cuarto ciclo
CUARTO CICLO: 1°, 2° y 3° grado de EMS
‘‘Atención a la diversidad
Artículo 26. La dirección del centro educativo, en cumplimiento con el principio de inclusión del MCN, tendrá la responsabilidad de planificar las acciones necesarias y pertinentes, en conjunto con los actores de la comunidad educativa y otras instituciones, para procurar la continuidad educativa, respetando la diversidad de situaciones, ritmos y formas de aprendizaje de los estudiantes.
Artículo 27. En atención a la diversidad de situaciones en las cuales pueden encontrarse los estudiantes, se aplicará la normativa vigente, aquellas propias del Ente y las que regulan cada subsistema y complementan este reglamento. [...] ’’
8.7 Circular N° 3421 (2018) - Consejo de Educación Secundaria - ANEP
‘‘[...] 2) Establecer que será competencia de los Inspectores de Institutos y Liceos,
Grado III, en todo el país y sin que se forme expediente, las tramitaciones que se detallan:
[...] II) Autorización de inscripciones fuera de fecha o avanzados los cursos de estudiantes que provienen de otro Subsistema, que no estaban matriculados, con edad inferior a la prevista para el ingreso al Ciclo Básico por alto coeficiente intelectual u otras situaciones de estilo para ambos Ciclos de la Enseñanza Media Secundaria. [...] ’’
8.8 Guía de Adecuaciones Curriculares (2017) - Consejo de Educación Secundaria - ANEP
‘‘[...] Las estrategias de trabajo en aula con los estudiantes con altas capacidades implican modificar:
I. Los contenidos
- Una herramienta valiosa para ello es la elaboración de proyectos, que podrán ser grupales o individuales, según el estudiante. En todos los casos, implicarán abordajes de ampliación y profundización de la información, no necesariamente su complejización. Es bueno tenerlo presente debido a que los estudiantes con altas capacidades, si bien muestran un potencial muy superior a la media, esto no significa un desarrollo superior y menos aún en forma homogénea. Estos jóvenes también presentan debilidades y ellas pueden ser fuente de frustración y desgano en el aprendiz.
- Se puede pensar en comprimir el currículo en las materias en que se desenvuelven mejor mientras trabajan con el resto de la clase en las áreas en que su rendimiento es acorde a la media. Las ventajas de la compresión son las que facilitan una forma de mantener el interés de estos estudiantes, y no se los penaliza por acabar sus tareas antes dándoles más trabajo sino que abordan otros proyectos más avanzados.
II. La forma de enseñar
Para estos estudiantes, los docentes deberían actuar como facilitadores, siendo las preguntas abiertas diseñadas para suscitar muchas respuestas las más adecuadas para trabajar con ellos.
Conviene hablar con los estudiantes y acordar qué proyectos son viables de realizar y permitirles trabajar en forma independiente si muestran progresos en los mismos.
El currículo diferenciado es fundamental para los estudiantes con altas capacidades ya que no trabajan al mismo ritmo ni al mismo nivel que sus compañeros. Si no se les encargan trabajos estimulantes, estos estudiantes se aburren y producen trabajo de mala calidad. [...]
III. La evaluación
- Exigirles con base en sus posibilidades, donde las tareas de evaluación impliquen desafíos para conseguir logros, esto repercutirá en su bienestar emocional, en su autoestima y en su nivel de motivación para participar en las tareas del grupo y desear hacer más.
- Utilizar estrategias de evaluación diversas y variadas (proyectos, trabajos, cuestionarios, entrevistas, producciones gráficas, visuales, productos artísticos). [...] ’’