Bibliografía consultada
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo de Educación Primaria (2001). Circular n°555: Reglamento que determina las fechas límites de ingreso a las Clases de Educación Inicial y 1ros Años. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2001/normativa/circulares/Circular555_01.pdf
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo de Educación Primaria (2008). Circular n°200: Promoción de alumnos en el ciclo escolar. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/carpetaarchivos/normativa/circulares/Circular200_08.pdf
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo de Educación Inicial y Primaria (2014). Circular n°58: Protocolo de Inclusión Educativa de Educación Especial. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2014/normativa/circulares/Circular58_14.pdf
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo de Educación Inicial y Primaria (2017). Acta Ext. n°119, Resolución n°7: Trayectorias educativas de los alumnos. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/ceip/2017/AE119R7_17.pdf
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo de Educación Secundaria (2018). Circular n°3421: Competencias de Inspectores de Institutos y Liceos. https://www.dges.edu.uy/normativas/circular-ndeg3421-expediente-128702016-agr
Administración Nacional de Educación Pública, Dirección General de Educación Inicial y Primaria, Dirección General de Educación Secundaria y Dirección General de Educación Técnico Profesional (2023). Reglamento de Evaluación del Estudiante (Rede) de la Educación Básica Integrada. https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/documentos/REDE%202023v.pdf
Administración Nacional de Educación Pública, Dirección General de Educación Secundaria y Dirección General de Educación Técnico Profesional (2024). Reglamento de Evaluación del Estudiante del Plan para la Educación Media Superior 2023 (REEMS). https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/documentos/REEMS%202024%2030_11.pdf
Assouline, S. G., Colangelo, N., VanTassel-Baska, J., & Lupkowski-Shoplik, A. (2015). A nation empowered: Evidence trumps the excuses holding back America’s brightest students (Vol. 2). [Una nación empoderada: La evidencia supera las excusas que frenan a los estudiantes más brillantes de América]. Iowa City, IA: The Connie Belin & Jacqueline N. Blank International Center for Gifted Education and Talent Development, University of Iowa.
Battaglia, M. M. K., Mendaglio, S., y Piechowski, M. M. (2014). Kazimierz Dąbrowski: A life of positive maladjustment [Una vida de desajuste positivo] (1902-1980). En A. Robinson y J. Jolly (Eds.), Gifted education: A century of illuminating lives [Educación de superdotados: Un siglo de vidas iluminadoras](pp. 181–197). New York, NY: Routledge, Taylor y Francis.
Benavides, M., Maz, A., Castro, E., & Blanco, R. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000139179
Clark, B. (1992). Growing up gifted (4th). [Crecer con superdotación (4a ed.)]. Columbus, OH: Merrill Publishing.
Colangelo, N., Assouline, S. G., & Gross, M. U. M. (2004). Una nación engañada: de qué forma las escuelas reprimen a los estudiantes más brillantes de los Estados Unidos. Traducción del Informe Nacional Templeton sobre aceleración, 1.
Colangelo, N., Assouline, S. G., Marron, M. A., Castellano, J. A., Clinkenbeard, P. R., Rogers, K., Calvert, E., Malek R., y Smith, D. (2010). Guidelines for developing an academic acceleration policy. National Work Group on acceleration. [Pautas para desarrollar una política de aceleración académica. Grupo de Trabajo Nacional sobre Aceleración]. Journal of Advanced Academics, 21(2), 180-203. https://doi.org/10.1177/1932202X1002100202
Dąbrowski, K. (2019). Types of increased psychic excitability. [Tipos de excitabilidad psíquica aumentada]. En M. M. Piechowski, (Trad.), Advanced Development, 17, 1–26. (Trabajo original publicado en 1938).
Davis, G. A., Rimm, S. B. & Siegle, D. (2014). Education of the gifted and talented (6th ed.). [Educación de los superdotados y talentosos (6a ed.)]. Boston: Pearson Education.
Federación Iberoamericana del World Council for Gifted and Talented Children. (2015). Declaración del X Congreso Iberoamericano de Superdotación, Talento y Creatividad. http://www.ficomundyt.org/pages/posts/x-congreso-iberoamericano-de-supe…;
Gagné, F. (2019). Implementing the DMGT’s constructs of giftedness and talent: What, why, and how?. [Implementando los constructos de superdotación y talento del DMGT: ¿Qué, por qué y cómo?]. En S. R. Smith (Ed.), International handbook of giftedness and talent development in the Asia-Pacific [Manual internacional de desarrollo de superdotación y talento en la región de Asia-Pacífico] (pp. 1–32). Singapore: Springer International Handbooks of Education. https://doi.org/10.1007/978-981-13-3021-6_3- 1
Gagné, F. (2020). Differentiating giftedness from talent: The DMGT perspective on talent development. [Diferenciando la superdotación del talento: la perspectiva de DMGT sobre el desarrollo del talento]. Routledge.
Gardner, H. (2001). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica (M. Ávila & E. J. López, Trads.). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1993).
Garibaldi, G., & Verdier, G. (2017). Guía de adecuaciones curriculares. Consejo de Educación Secundaria y Departamento Integral del Estudiante: Montevideo.
Gentry, P., Paul, K. A., McIntosh, J., Fugate, C. M., y Jen, E. (2014). Total school cluster grouping and differentiation: A comprehensive research-based plan for raising student achievement and improving teacher practices. [Agrupamiento total por clúster escolar y diferenciación: Un plan integral basado en la investigación para aumentar el rendimiento estudiantil y mejorar las prácticas docentes]. Waco, TX: Prufrock Press.
Mackay. L. (1994). Acceleration: Evaluating the Controversy over Higher-Speed Education. [Aceleración: Evaluando la Controversia sobre la Educación a Mayor Velocidad]. Imagine, 2 (1), 11-13.
Ministerio de Educación y Cultura. (2020). Estudio sobre la prevalencia de escolares con altas habilidades intelectuales y superdotación intelectual: Su perfil de aprendizaje y salud mental. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educac…- escolares...-versi%C3%B3n-final.pdf
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pfeiffer, S. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades: Una guía práctica. (Trad. J. Tourón y R. Ranz). La Rioja, España: UNIR Editorial.
Renzulli, J. S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. [¿Qué hace a la superdotación? Reexaminando una definición]. Phi Delta Kappan, 60(3), 180- 184. https://doi.org/10.1177/003172171109200821
Renzulli, J. S. (2014). The schoolwide enrichment model: a comprehensive plan for the development of talents and giftedness. [El modelo de enriquecimiento escolar: un plan integral para el desarrollo de talentos y superdotación]. Revista Educação Especial, 27(50), 539-562. https://doi.org/10.5902/1984686X14285
Renzulli, J. S. (2020). Reflections on my work: The identification and development of creative/productive giftedness. [Reflexiones sobre mi trabajo: La identificación y desarrollo de la superdotación creativa/productiva]. En D. Y. Dai y R. J. Sternberg (Eds.), Scientific inquiry into human potential [Investigación científica sobre el potencial humano] (pp. 197-211). New York: Routledge.
Renzulli, J. S., y Reis, S. M. (2018). The three-ring conception of giftedness: A developmental approach for promoting creative productivity in young people. [La concepción de la superdotación de los tres anillos: Un enfoque de desarrollo para promover la productividad creativa en los jóvenes]. En S. I. Pfeiffer, E. Shaunessy-Dedrick, y M. Foley-Nicpon (Eds.), APA handbooks in psychology®. APA handbook of giftedness and talent [Manuales de psicología de la APA®. Manual de la APA sobre superdotación y talento] (p. 185–199). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000038-012
Renzulli, J. S., Smith, L. H., White, A. J., Callahan, C. M., Hartman, R. K., Westberg, K. L., Gavin, M. K., Reis, S. M., Siegle, D., & Sytsma, R. E. (2013). Scales for rating the behavioral characteristics of superior students. [Escalas para evaluar las características de comportamiento de estudiantes superiores]. Prufrock Press Inc.
Silverman, L. K. (1997). The construct of asynchronous development. [El constructo del desarrollo asincrónico]. Peabody Journal of Education, 72 (3&4), 36-58. http://dx.doi.org/10.1080/0161956X.1997.9681865
Steenbergen-Hu, S., Makel, M. C., y Olszewski-Kubilius, P. (2016). What one hundred years of research says about the effects of ability grouping and acceleration on K–12 students’ academic achievement: Findings of two second-order meta-analyses. [Lo que cien años de investigación dicen sobre los efectos de la agrupación por habilidades y la aceleración en el rendimiento académico de los estudiantes de K–12: Resultados de dos meta-análisis de segundo orden]. Review of Educational Research, 86(4), 849-899. https://doi.org/10.3102/0034654316675417
Sternberg, R. J. (1995). A triarchic approach to giftedness [Un enfoque triárquico de la superdotación] (Research Monograph 95126). Storrs: University of Connecticut, The National Research Center on the Gifted and Talented.
Sternberg, R. J. (2024). A Duplex Model for Giftedness. [Un modelo dúplex para la superdotación]. Gifted Child Quarterly, 68(2), 91-106. https://doi.org/10.1177/00169862231217730
Terman, L. M. (1925). Genetic studies of genius: Voume 1. Mental and physical traits of a thousand gifted children. [Estudios genéticos del genio: Volumen 1. Rasgos mentales y físicos de mil niños superdotados]. Stanford University Press.
Terrasier, J. C. (1994). La existencia psicosocial particular de los superdotados. Revista Ideacción, 3.
Tourón, J. (2016). La aceleración como estrategia educativa: aclarando conceptos. Porque el talento que no se cultiva, se pierde. https://www.javiertouron.es/la-aceleracion-como-estrategia/
Tourón, J. (2020). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/rie.396781
Tourón, J. (2021). El enriquecimiento a la luz de la investigación. Porque el talento que no se cultiva, se pierde. https://www.javiertouron.es/el-enriquecimiento-a-la-luz-de-la-investigacion/
Tourón, J., y Campión, R. S. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista española de pedagogía, 71(256), 441-459. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol71/iss256/7
Tourón, J., Reyero, M., & Fernández, R. (2009). La superdotación en el aula: claves para su identificación y tratamiento educativo. En Bautista García-Vera, A. (Coord.). Formación de profesores de educación secundaria. Programación y educación curricular. Madrid: ICE, Universidad Complutense.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Uruguay (2009, enero 16). Ley n°18.437: Ley General de Educación. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008
Uruguay (2020). Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/publicacio…- politica-educativa-nacional-2020-2025