Reglamento Plan de estudios: Auxiliar de Enfermería Integral

Evaluaciones

Art. 10

Teniendo en cuenta la estructura programática del curso y dentro del mismo de las asignaturas que se incluyen o se reestructuraron, la evaluación se efectuará por cada ciclo con diferente metodología.

Se utilizarán diversos métodos de evaluación teniendo en cuenta la asignatura de la que se trate (descritas en el programa Analítico). Podrán ser trabajos grupales, presentaciones individuales o grupales, proyectos de seguimientos de usuarios, exámenes, parciales, etc.

Sección 1. Bloque teórico

  1. La asignatura Anatomía y Fisiología de 1º ciclo y Anatomía y Fisiopatología de 2º ciclo que cuenta con nueve unidades temáticas se agruparán para ser evaluadas y se utilizarán herramientas de evaluación como los trabajos grupales o individuales. Estos podrán ser reformulados por los estudiantes si se consideran insuficientes y si aun así no llegan al mínimo de 6 para la aprobación se efectuará una instancia examinatoria escrita con complemento oral.
  2. Las asignaturas de apoyo se aprobarán con un mínimo de 6.
  3. Las asignaturas específicas de Enfermería Primer Nivel y Salud Sexual y Reproductiva serán eliminatorias para el pase a 2º ciclo del curso.
  4. El estudiante cuya calificación sea menor a 3 cursará las asignaturas en una próxima generación.
  5. Sólo podrá comenzar la experiencia práctica aquel estudiante que haya aprobado la totalidad de las asignaturas teóricas.

Sección 2. Bloque Práctico

  1. Para ganar la posibilidad de cursar la práctica asistencial el estudiante deberá haber salvado todas las asignaturas de apoyo y la Enfermería de Primer Nivel y Salud Sexual y Reproductiva para el 1º ciclo y Atención de Enfermería Materno Infantil y Atención de Enfermería en el Adulto y Adulto Mayor de 2º ciclo.
  2. En cada ciclo práctico deberán realizarse dos evaluaciones de conocimientos (cohorte) en lo que tiene que ver con cuidados de enfermería, técnicas y procedimientos. De éstas dos se obtendrá un promedio que deberá llegar a un mínimo de Bueno, para poder ganar el derecho al Examen final que será de carácter teórico práctico-oral.
  3. En el caso de que el estudiante esté solo medio punto por debajo de la calificación para ganar el derecho a examen podrá acudirse a las valoraciones docentes del estudiante en su relación con el medio de actuación, las cuales deben estar documentadas y firmadas por el estudiante.
  4. La evaluación deberá realizarse teniendo como base los criterios siguientes que involucran la evaluación sistemática mediante la observación directa, autoevaluación y evaluación programada:
  • Apariencia
  • Asiduidad
  • Responsabilidad
  • Interrelación
  • Rendimiento
  • Comunicación
  • Presentación
  • Habilidades
  • Destrezas
  • Conocimientos teóricos

En cada una de las evaluaciones establecidas en el presente reglamento se deberá solicitar autorización mediante Sistema Integrado Gestión Educativa y se deberá labrar acta que será firmada por todos los integrantes del tribunal.

Sección 3. Periodo de Exámenes

  1. Podrán presentarse al examen los estudiantes con la documentación vigente.
  2. Para todas las asignaturas el estudiante contará con tres instancias de rendir la prueba final del curso, ya sea en cualquiera de las modalidades por medio de las cuales se evaluará al estudiante.
  3. Cada periodo deberá ser establecido en un plazo no mayor a 15 días ni menor a 5.
  4. El fallo del tribunal examinador es inapelable no existiendo la posibilidad de un 2º llamado.
  5. Se establecen en las asignaturas que correspondan los siguientes períodos de examen:
    1. Período regular que consistirá en una prueba escrita que abarque la totalidad del programa impartido en el ciclo por asignatura.
    2. La nota de aprobación es de 6 correspondiente a 70% del puntaje total en el caso de pruebas escritas y trabajos, y en el caso de prueba práctica se obtendrá del promedio de la instancia práctica -oral.
    3. Aquellos estudiantes que no aprueben en el primer periodo les corresponden dos periodos más que se establecerán en plazos no menores a 5 días ni mayores a 15.
  6. Pasados todos los períodos sin aprobación el estudiante deberá recursar.
  7. En los casos en que la asignatura se apruebe con trabajos estos podrán ser grupales o individuales y esto deberá informarse al comienzo del curso de la asignatura, la calificación del trabajo será la misma para todos los integrantes del grupo.
  8. Los estudiantes cuyos trabajos individuales o grupales no lleguen a la nota de aprobación contarán con una opción de reformulación y si esta segunda no es satisfactoria se los citará para la defensa del mismo.
  9. Los trabajos deberán estar disponibles para las instancias de supervisión y se labrará el acta como el examen de la asignatura.
  10. Agotadas todas las instancias para la aprobación de los exámenes sea por prueba escrita o trabajo individual o grupal el estudiante deberá recursar la asignatura.
  11. La nota mínima de aprobación será de 6.
  12. Integración de tribunales:
    1. Los tribunales de examen estarán constituidos en número impar con un mínimo de tres integrantes.
      1. El docente a cargo del grupo podrá integrar el tribunal examinador y es imprescindible que sea presidido por la Dirección Técnica de la Escuela.
      2. El supervisor del Ministerio de Educación y Cultura podrá integrar el tribunal examinador con voz y voto, pudiendo ser éste el único integrante que complete el número par.
      3. Los fallos serán dictados por unanimidad o por mayoría simple de los miembros del tribunal.

En ningún caso se podrá aprobar a un estudiante con el voto negativo del delegado del MEC.

Etiquetas