Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto Período 2018 -2020: informe final de autoevaluación país

8. Equidad, desarrollo y ciudadanía

8.1 Construir una estrategia Nacional de desarrollo sostenible hacia 2050
Fecha de inicio y término del compromiso (Setiembre de 2018 a diciembre de 2019) 
Institución o actor responsable de la implementaciónOficina de Planeamiento de Presupuesto (OPP) – Dirección de Planificación.  
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?Uruguay enfrenta grandes desafíos en el largo plazo. El cambio demográfico, la inclusión social y cultural, la transformación de las relaciones de género, las desigualdades territoriales, el cambio climático, las revoluciones tecnológicas, la productividad y competitividad, la seguridad alimentaria, la integración económica regional y la globalización son algunos de esos desafíos mayores. Ésos últimos, sea que dependan principalmente de factores de nivel global, regional o doméstico, plantean importantes incertidumbres del futuro de Uruguay para las cuales el país necesita prepararse. En efecto, con un índice de Desarrollo Humano de los más altos de la región, Uruguay está transitando por el período de crecimiento del PIB más largo desde que se llevan registros en el país y se están consolidando importantes cambios de la matriz productiva, así como en la sociedad. No obstante, la mirada de largo plazo avizora un mundo en el que el ritmo de los cambios se acelera, éstos serán, además, cada vez más radicales y la incertidumbre más drástica.
¿Cuál es el compromiso?Elaborar de forma participativa junto con representantes de los organismos estatales, sociedad civil organizada, sector privado y academia, una Estrategia Nacional de Desarrollo al 2050 que estará conformada por el conjunto de lineamientos estratégicos que habrá de seguir Uruguay para alcanzar la Visión Uruguay 2050. Para lograr esta visión es necesario: a) Acordar intereses diversos que propicie la suma de esfuerzos y guie la política de los futuros planes de gobierno; b) Brindar lineamientos claros que enmarquen los planes de los diferentes organismos; c) Establecer desafíos alcanzables en un horizonte definido; d) Enmarcar las acciones a seguir para alcanzar el rumbo definido y e) Generar insumos para la toma de decisiones estratégicas en el presente que puedan tener impacto sobre el devenir nacional en el mediano y largo plazo. Para ello se definieron dos ejes temáticos claves de desarrollo: el cambio demográfico y la transformación de la matriz productiva; y tres ejes temáticos transversales; sistemas de género, desarrollo cultural y desarrollo territorial.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?Uruguay enfrenta el desafío de encarar transformaciones estructurales para lograr un desarrollo sostenible a futuro. Estas transformaciones requieren de adoptar una visión integrada del desarrollo que articule políticas macroeconómicas, productivas,  sociales, culturales y ambientales. Implican, asimismo, pasar de un enfoque de gobierno a un enfoque de Estado y transitar del pensamiento de corto plazo al de la construcción de un futuro de horizonte más largo. Para ello la Dirección de Planificación utiliza como herramienta metodológica la prospectiva estratégica que consiste en un proceso social sistemático y participativo, que recoge la concepción futura de la sociedad, construye visiones a mediano y largo plazo destinadas a influir sobre las decisiones presentes que tienen impacto futuro y moviliza acciones conjuntas. De la articulación de los escenarios considerados “apuesta” en los ejes temáticos claves definidos por la Dirección de Planificación surgen los insumos para la elaboración de una propuesta de Visión País, Uruguay 2050, la que es validada participativamente y se constituye en el faro guía de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
La Estrategia Nacional de Desarrollo da el marco estratégico a los planes de los diferentes organismos estatales para el próximo periodo de gobierno, los que a su vez definen las líneas presupuestales. El diseño de un Sistema de Monitoreo estará orientado a generar mecanismos sistemáticos de alerta temprana de cambios del entorno con el fin de retroalimentar y actualizar las coordenadas de los escenarios de futuro, el escenario deseado y los lineamientos estratégicos.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?En términos de Rendición de Cuentas la metodología prospectiva incluye fases de diagnóstico prospectivo que visibilizan los avances y resultados de las políticas públicas. Por otra parte, y seguramente como contribución mayor de este compromiso a fortalecer los valores de la OGP, se destaca la Participación Ciudadana. Los insumos que serán parte de la estrategia de desarrollo han sido construidos en consulta con diversas instituciones, academia, sociedad civil y representantes del sector empresarial y productivo. De igual manera la síntesis de este proceso contará con instancias de consulta.
Información adicionalEste ejercicio de planificación se ampara en el mandato constitucional del artículo 230 que da a la OPP la función de asistir al Poder Ejecutivo en la formulación de los Planes y Programas de Desarrollo. Por otra parte la importancia de la coherencia de políticas, a lo que sin dudas estos instrumentos contribuyen, ha sido resaltado en la agenda internacional en la meta 14 del ODS 17: “mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible”.
Nivel de cumplimientoNo iniciadoLimitadoSustancialCompleto
   X 
Descripción de los resultadosCon el objetivo de institucionalizar el Sistema Nacional de Planificación, la Dirección de Planificación fue creada por Ley del Presupuesto Nacional 2015. Sus cometidos son: Generar una visión de Uruguay al 2050; Elaborar una Estrategia Nacional de Desarrollo al 2050; Elaborar un Plan Nacional de Desarrollo 2020-2030; Diseñar un sistema de monitoreo.  En el 2016 se comenzó la construcción colectiva de escenarios estratégicos en áreas claves de desarrollo nacional.  Se realizaron 2 ejercicios prospectivos principales: Demografía y sus consecuencias económicas y sociales; 10 complejos productivos estratégicos. 
Se aprobó Decreto del Consejo de Ministros, el cual tuvo por objetivo institucionalizar el Sistema Nacional de Planificación a través de normativa (el mismo se puede descargar del Mirador de Gobierno Abierto).
Se realizaron una serie de instancias participativas bajo el formato talleres para cada complejo productivo y para los temas transversales. Este proceso culminó para algunos temas en publicaciones impresas, con los escenarios visualizados.
 A la fecha existen 9 publicaciones realizadas:  El brochure "Hacia una estrategia Nacional de Desarrollo"; Sistemas de Género (diagnóstico y escenarios);  Automatización; Escenarios demográficos; Demanda Laboral; Tacuarembó 2050; Energías Renovables; Bioeconomía forestal; Valores y creencias de los uruguayos ¿Freno o impulso para un desarrollo sostenible? (cultura). 

El proceso participativo culminó con una serie de talleres de estudio de Alimentos, cuyas conclusiones serán tenidas en cuenta para la publicación final de la Estrategia Nacional de Desarrollo.  

El 27 de agosto de 2019 se realizó la presentación pública del documento Estrategia de Desarrollo Uruguay 2050. Se realizó al finalizar una mesa de debate con autoridades expertas. Se puede descargar el Mirador de Gobierno Abierto el documento de la Estrategia, o en el sitio del Observatorio de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe.

 
Avance de cumplimiento: 83%
Para ver el detalle de avances y resultados ingresar al Mirador de Gobierno Abierto.
 
Siguientes pasos        Al cierre del presente informe no se presentan nuevas actualizaciones en el Mirador de Gobierno Abierto.
 
Estado de los hitosFecha de inicioFecha de términoNivel de cumplimiento
Institucionalizar el Sistema Nacional de Planificación a través de normativa.Octubre 2018Diciembre 2019100
Diseñar y desarrollar el proceso participativo para la construcción de la estrategia Nacional de desarrollo sostenible a través de al menos 8 instancias de trabajo participativas con representantes de la sociedad civil,  instituciones gubernamentales y academia. Se buscará asegurar una participación paritaria en el trabajo con la sociedad civil. Marzo 2019 Agosto 2019100
Armar y presentar al Poder Ejecutivo el documento final de la Estrategia Nacional de Desarrollo a 2050. Setiembre 2018 Agosto 2019100
Diseñar una herramienta de monitoreo de la Estrategia. Junio 2019Febrero 202030
Información de contacto 
Nombre de la persona responsable en la institución implementadoraPrimer año de ejecución:  Fernando Isabella (Director de Planificación, OPP), Carolina Da Silva, Andrés Coitiño.
Segundo año de ejecución: No se ratificaron los referentes, ni se designaron nuevos.
Título y departamentoDirección de Planificación, OPP
Correo electrónico y teléfonofisabella@opp.gub.uy,  2 150 int. 3337, cdasilva@opp.gub.uy , 2 150 int. 3567, acoitino@opp.gub.uy , 2 150 int. 3558
Otros actores involucradosActores estatales involucradosAdministración central y otras instituciones gubernamentales.
Organizaciones de sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajoOrganizaciones de la sociedad civil; representantes de las cámaras empresariales; referentes técnicos de la academia.
Información adicional
 

 

 

8.2 Mirada de género y juventud en el medio rural
Fecha de inicio y término del compromiso (Agosto de 2018 a junio de 2020) 
Institución o actor responsable de la implementaciónMinisterio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Co responsables: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) – Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES); Instituto Nacional de Colonización (INC); Instituto Nacional de Juventud (INJU). 
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?El compromiso hace foco en las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de mujeres y jóvenes rurales. Las estadísticas nacionales permiten mostrar que estas poblaciones se encuentran en condiciones de desigualdad frente a sus pares rurales y urbanos/as. De esta manera existen brechas generacionales y de género en el medio rural, pero asimismo, emergen brechas que evidencian desigualdad de las mujeres rurales y los/las jóvenes rurales frente a mujeres y jóvenes urbanos/as. Frente a ello, este compromiso busca identificar las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de los/as jóvenes y las mujeres rurales, y buscar hacer de esta identificación una herramientas de incidencia pública. Si las brechas de desigualdad existen, también es necesario
señalar que la literatura muestra una suerte de invisibilidad de estas poblaciones en las agendas públicas. El bajo peso demográfico, la menor llegada del Estado y las dificultades para la organización social en contextos de alta dispersión geográfica, atentan contra la incidencia pública de estas poblaciones.
¿Cuál es el compromiso?Incorporar la Mirada de género y juventud de forma participativa en el medio rural teniendo como objetivo contribuir al desarrollo de un documento de Agenda de las mujeres y los/as jóvenes rurales con necesidades, propuestas y prioridades; un espacio de gobernanza orientado al monitoreo y propuestas público – privado; y un ámbito en línea de transparencia y rendición de cuentas de lo actuado.
Por su parte los objetivos específicos son:
·         Disponer, difundir y rendir cuentas de las necesidades, propuestas y prioridades de juventudes y mujeres rurales.
·         Desarrollar espacios donde las mujeres rurales y los/as jóvenes rurales, puedan influir en las decisiones gubernamentales y dar seguimiento a la forma como se avanza en torno a sus propuestas y prioridades.
·         Construir un documento donde quede registrada la metodología de trabajo, como una buena práctica para incorporar la perspectiva de género y juventud en políticas públicas.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?Este compromiso apunta a fortalecer capacidades de incidencia, posicionando la agenda de estas poblaciones en el escenario público y dotando de herramientas de difusión, participación y rendición de cuentas.  La existencia de una agenda sistematizada aporta a orientar el accionar de los organismos públicos en relación a estas poblaciones, así como a romper la imagen que restringe lo rural a lo agropecuario. A su vez las instancias de encuentro y los espacios de participación, permiten la formación para la incidencia y propician que las agendas sean colocadas como un conjunto de demandas y orientaciones desde la sociedad civil, y específicamente como instrumento de incidencia para jóvenes y mujeres rurales. Por su parte, la disposición en forma ordenada y sistemática de una rendición de los temas de interés de las agendas en una plataforma pública de rendición de cuentas constituye una estrategia de democratización de la información y de difusión, necesidad especialmente sentida en el medio rural. Finalmente, la sistematización de la metodología de transversalidad participativa apunta a dar cuenta de una buena práctica de trabajo, que puede constituir un insumo para el trabajo en transversalidad de otros organismos del Estado.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?Aporta a la rendición de cuentas ya que genera un ámbito on line donde la ciudadanía se puede informar de lo hecho y lo pendiente en cada eje de la agenda de género y juventudes rurales. Promueve la participación ciudadana ya que tanto en la generación de la agenda, como en su monitoreo, se cuenta con espacios de participación de la sociedad civil diseñados junto a las organizaciones y representantes de las organizaciones rurales.
Información adicionalEl desarrollo de este compromiso apunta directamente a cumplir con:
·         ODS 5 – Equidad de género y ODS 10 – Reducir la desigualdad en los países, y en particular 10.2. referido a reducir las desigualdades incluyendo las brechas por sexo, edad, zona de residencia. Y por los temas ejes de las agendas de juventud y mujeres rurales, apunta a al menos incidir en los ODS 2 (Salud); 4 (Educación); 8 (trabajo decente y crecimiento económico).
·         ENIG – La agenda de las mujeres rurales se vinculó a la construcción de la Estrategia Nacional para la Igualdad quedando prácticamente toda representada en la ENIG, por lo que los avances en democratización y concreción de una apuntan a una fracción de la otra.
·         La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) – Especialmente Artículo 14 referido a las condiciones de las mujeres rurales.
·         Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes – Especialmente a los artículos 3 (Contribución de los jóvenes a los derechos humanos) y 21 (Participación de los jóvenes).
·         Recomendación MERCOSUR/CMC/REC 02/11de Educación Rural.
Nivel de cumplimientoNo iniciadoLimitadoSustancialCompleto
   
Descripción de los resultadosEste compromiso ha tenido como principal objetivo fortalecer la presencia de las mujeres rurales como sujetas de derechos y políticas en la escena pública, así como visibilizar la relevancia de las juventudes rurales. Para ello se llevaron a cabo los siguientes hitos:
 
El 27 de agosto de 2018 se realizó el encuentro de jóvenes rurales, con una participación de 100 jóvenes de todo el país, y en coorganización con jóvenes inmigrantes de la REAF.  Acceder a información del encuentro.
Agenda de jóvenes rurales digital 
Se organizó en forma participativa el Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, realizado el 4 de octubre de 2018 en el marco del año por el Empoderamiento  de las Mujeres y las Niñas Rurales. Se realizó en el anexo del parlamento con la participación de más de 150 mujeres de todo el país. 
En relación a la difusión de la Agenda de Mujeres Rurales se creó una unidad temática de género en la web del MGAP y se realizó una rendición de las acciones y logros alcanzados con actualización periódica. 
La difusión de esos resultados se hizo en el marco de la Open Week el día 14 de marzo a las 14:00hs en la sede central del MGAP. 
La agenda de las mujeres, los avances y espacio de monitoreo fueron presentados las organizaciones de mujeres rurales a la nueva administración de gobierno entre marzo y mayo de 2020, concretando designaciones de integrantes institucionales y la continuidad del espacio mensual. Esta agenda tiene como objetivo sostener y legitimar un espacio de incidencia y gobernanza a través de las administraciones es visto como un potencial clave para impulsar los derechos de las mujeres rurales.
 
Por su parte la agenda de juventudes rurales, luego de su difusión comenzó a implementar avance en algunas de las demandas pautadas en el documento, como la construcción de una agenda interinstitucional piloto de acceso a la tierra con apoyo productivo y asistencia técnica (INC + DGDR/MGAP + INJU). 
Hoy la agenda se integró como insumo en el proceso de re lanzamiento de la Comisión Honoraria de la Juventud Rural, impulsado por la administración de gobierno 2020 - 2024. 
Agenda mujeres rurales "Voces de Mujeres Rurales organizadas construyen una agenda nacional"
Se desarrolló la sistematización de la metodología de transversalización participativa como insumo para la replicación. 
Ver documento "Metodologías participativas y género en el Desarrollo Rural"
Con fecha 18 de febrero de 2020, se presentó en el Edificio Mercosur, el libro "Aportes al sistema de ATER" con la metodología de trabajo en género. 
Se puede acceder al “Libro Aportes al Sistema de Asistencia técnica y extensión rural con la agricultura y experiencias”,
Avance de cumplimiento: 100%
Ver el detalle de avances y resultados ingresar al Mirador de Gobierno Abierto
 
Siguientes pasos 
Estado de los hitosFecha de inicioFecha de términoNivel de cumplimiento
Desarrollar participativamente en el Grupo de Jóvenes de REAF de un Encuentro Nacional de Juventudes Rurales orientado a la generación de una agenda de las juventudes rurales. Organizan: DGDR – MGAP, REAF, INJU – MIDES, INC.Encuentro Encuentro 100
27/08/201827/08/2018
Sistematizar agenda de las juventudes rurales. Desarrollan: DGDR – MGAP, INJU – MIDES e INC, y generación de un espacio de seguimiento de la agenda nacional de las juventudes rurales. Organizan: DGDR – MGAP, REAF, INJU – MIDES. Setiembre 2018jun-20100
Generar de forma participativa un Encuentro Nacional de Mujeres Rurales donde se desarrolle una actividad pública de incidencia. Organizan: DGDR – MGAP, INMUJERES – MIDES, INC, CNFR, RED de GRUPOS de MUJERES RURALES, MSP, SND, MTSS. Encuentro Encuentro 100
04/10/201804/10/2018
Desarrollar en la web de la Agenda de las Mujeres Rurales y de las juventudes rurales, donde se hagan visibles los avances. Desarrollo: ASIC – MGAP; Contenidos: Al menos instituciones de los espacios de seguimiento. Setiembre 2018 Octubre 2019100
Sistematizar la Metodología de Transversalización participativa como insumo para la replicación. Desarrollo: DGDR – MGAP.Setiembre 2018Setiembre 2019100
Información de contacto 
Nombre de la persona responsable en la institución implementadoraPrimer año de ejecución: Horacio Servetti (Director General de Secretaría). Paula Florit (Asesora en Fomento, Género y Juventud en DGDR – MGAP), Verónica Sarli (Asistente en el área de fomento y extensión, responsable de los temas de Juventud en DGDR – MGAP.
Segundo año de ejecución: Fernanda Maldonado (Directora General de Secretaría). Paula Florit (Comisión de Servicio, coordinadora CEG en DGS - MGAP), Verónica Sarli (Asistente en el área de fomento y extensión, responsable de los temas de Juventud en DGDR – MGAP.
Título y departamentoDirección General de Secretaría
Correo electrónico y teléfonohservetti@mgap.gub.uy, pflorit@mgap.gub.uy , vsarli@mgap.gub.uy 
direcciongeneral@mgap.gub.uy , fmaldonado@mgap.gub.uy , pflorit@mgap.gub.uy , vsarli@mgap.gub.uy 
 
Otros actores involucradosActores estatales involucradosInmujeres – Mides; INC; Inju – Mides; Intendencia de Canelones; MSP;
Secretaría Nacional del Deporte; MTSS; Instituto plan agropecuario (IPA).
 
 
 
Organizaciones de sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajoCNFR; Red de Grupos de Mujeres Rurales; REAF.
Información adicional
 

 

8.3 Observatorio de igualdad y no discriminación
Fecha de inicio y término del compromiso (Setiembre de 2018 a junio de 2020) 
Institución o actor responsable de la implementaciónMinisterio de Desarrollo Social, Dirección Nacional de Promoción Sociocultural.  
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?La discriminación y sus consecuencias en el ejercicio de los derechos de las personas afrodescendientes, inmigrantes y LGBTI.
¿Cuál es el compromiso?Diseñar e implementar un Observatorio de Igualdad y no discriminación con foco en las poblaciones de la diversidad sexual, personas inmigrantes y personas afrodescendientes. El objetivo del observatorio es aportar información pertinente para el ciclo de la política pública y la participación social. Por lo que reunirá normas legales y compromisos internacionales asumidos por el Estado uruguayo, políticas públicas, programas y planes y procedimientos administrativos, las denuncias de discriminación y crímenes de odio. La creación del observatorio se realiza con participación de otras instituciones y de la sociedad civil. 
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?El observatorio será una herramienta que sistematizará y analizará distintos tipos de información sobre las diferentes desigualdades que viven las personas afrodescendientes, migrantes y LGBTI como consecuencia de la discriminación. De esta manera contribuirá a dar visibilidad en las brechas de acceso en derechos. Para ello pondrá al alcance de diversos actores políticos institucionales, organizaciones sociales y público interesado  información rigurosa que sea un aporte para la participación social, en el proceso de toma de decisiones y el diseño de política pública.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?El observatorio será una herramienta que sistematizará y analizará distintos tipos de información sobre las diferentes desigualdades que atraviesan las personas afrodescendientes, migrantes y LGBTI como consecuencia de la discriminación. De esta manera contribuirá a dar visibilidad en las brechas de acceso a derechos. A través de la publicación e información se contribuye a la transparencia así como a la participación ciudadana informada.
Información adicionalEl compromiso aporta a los ODS número 4 “Educación de calidad”, 5 “Igualdad de género”, ODS 10 " Reducción de las desigualdades" y 16 “Paz, Justicia e Instituciones sólidas”.
Nivel de cumplimientoNo iniciadoLimitadoSustancialCompleto
   
Descripción de los resultadosEl Observatorio de Derechos Humanos, Igualdad y no Discriminación se encuentra en funcionamiento y es de acceso público. El mismo se presentó el 19 de febrero de 2020 en la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). 
Acceder al Observatorio de Derechos Humanos, Igualdad y no discriminación
Un aspecto muy importante para nutrir el Observatorio es la participación de la sociedad civil. Para cumplir con dicho aspecto el equipo se propone realizar presentaciones en los consejos temáticos: Consejo Nacional de Diversidad Sexual y el Consejo Nacional de Equidad Racial y afrodescendencia. 
En el marco del trabajo del Observatorio, en el año 2019 se realizó el estudio que lleva por título Convivencia y discriminación en centros de educación  media en Uruguay (El cual puede ser descargado de la Plataforma Mirador de Gobierno Abierto).
Se elaboró y se pone a disposición a través del Mirador de Gobierno Abierto, un documento que permita categorizar, medir y publicar datos sobre la materia, a partir de las Convenciones Internacionales ratificadas por Uruguay y normativa Nacional, denominada "Propuesta metodológica para el diseño de indicadores con perspectiva de Derechos Humanos y antidiscriminatoria orientada al ciclo de políticas públicas".
Esta propuesta metodológica para el diseño de indicadores con perspectiva de derechos humanos y antidiscriminatoria orientada al ciclo de políticas públicas busca precisamente contribuir, a través de una métrica innovadora y comprensiva, a la incorporación del enfoque de derechos en las políticas y a medir el cumplimiento de sus objetivos. La herramienta es resultado de la colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Secretaría de Derechos Humanos de Uruguay y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) de México.  El proyecto bilateral buscará avanzar en la consolidación de indicadores que permitan  medir la incorporación del enfoque de derechos en las políticas públicas, en el marco de las obligaciones de los Estados y de los ODS, y se promoverá que esta experiencia de cooperación para el desarrollo se constituya en sí misma como una buena práctica sostenible para trabajos futuros en la materia entre México y Uruguay,  y con capacidad para su replicabilidad en otras naciones de América Latina.
Avance de cumplimiento: 100%
Para ver el detalle de avances y resultados ingresar al Mirador de Gobierno Abierto 
 
Siguientes pasos 
Estado de los hitosFecha de inicioFecha de términoNivel de cumplimiento
Diseñar la plataforma con participación de organismos públicos, sociedad civil y academia para la generación de los contenidos a integrar el Observatorio.Setiembre 2018Marzo 2020100
Implementar el Observatorio. Marzo 2019 Junio 2020100
Elaborar y poner a disposición el documento que permita categorizar, medir y publicar datos sobre la materia, a partir de las Convenciones Internacionales ratificadas por Uruguay y normativa Nacional. Marzo 2019 Diciembre 2020100
Información de contacto 
Nombre de la persona responsable en la institución implementadoraPrimer año de ejecución: Federico Graña (Director Nacional de Promoción Sociocultural), Joanna Techera (Responsable del Departamento de Análisis Aplicado).
Segundo año de ejecución (Primer semestre): Luisa Rodríguez (Directora Nacional de Promoción Sociocultural), Sofía Machado, Romina Gutiérrez. 
Segundo año de ejecución (Segundo semestre): Vivián Gilles (Directora Nacional de Promoción Sociocultural), Sofía Machado, Romina Gutiérrez.
 
Título y departamentoDirección de Promoción Sociocultural del MIDES
Correo electrónico y teléfonoFedericograña@mides.gub.uy , Joannatechera@mides.gub.uy. 
LuisaRodríguez@mides.gub.uy , Sofíamachado@mides.gub.uy , Rominagutiérrez@mides.gub.uy , Viviángilles@mides.gub.uy , Rominagutiérrez@mides.gub.uy 
2 400 0302 int 1288; 24000203 int. 1831
Otros actores involucradosActores estatales involucrados 
Organizaciones de sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo 
Información adicional
 

 

8.4  Uruguay concursa: llamados para personas con discapacidad y afrodescendientes
Fecha de inicio y término del compromiso (Julio de 2019 de junio de 2020) 
Institución o actor responsable de la implementaciónOficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). 
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?Las personas afrodescendientes y personas con discapacidad no tienen forma de visualizar independientemente los llamados dirigidos a estas poblaciones. Esto a su vez dificulta el seguimiento por parte de la sociedad civil del efectivo cumplimiento tanto en los llamados como en los ingresos. El compromiso propuesto facilitará este seguimiento de la política por parte de la sociedad civil y promoverá una mejora en la rendición de cuentas.
¿Cuál es el compromiso?Incrementar la accesibilidad de las personas con discapacidad y las personas afrodescendientes a los llamados a puestos de trabajo públicos. Incrementar la gobernanza promoviendo el seguimiento del cumplimiento de la normativa de protección de personas con discapacidad y afrodescendientes por parte de la sociedad civil. Se podrá visualizar en el Portal Uruguay Concursa los llamados para personas con discapacidad y afrodescendientes de forma independiente de la totalidad de los llamados. Se podrá a su vez acceder a datos abiertos sobre el cumplimiento de las cuotas de ingreso para personas con discapacidad y afrodescendientes en los organismos públicos.
¿Cómxo contribuirá a resolver la problemática?Se podrá visualizar separadamente y con mayor facilidad en el Portal Uruguay Concursa los llamados que contemplan cuota para personas con discapacidad y afrodescendientes. Se publicarán en el portal de datos abiertos los datos sobre cumplimiento anual de las disposiciones legales de acciones afirmativas por parte de los organismos públicos.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?Aporta a la Transparencia y Rendición de cuentas de Ley N°18.651 arts. 49 y 50 y Decreto 79/014 y Ley N° 19.122 art. 4, Decreto 144/014, las organizaciones de la Sociedad Civil tendrán elementos para hacer un seguimiento, así como los involucrados directamente.
Información adicionalEste compromiso aporta al ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas y específicamente a la Meta 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La normativa vigente en que se enmarca es la Ley N°18.651 arts. 49 y 50 y Decreto 79/014 y Ley N°19.122 art. 4, Decreto 144/014
Nivel de cumplimientoNo iniciadoLimitadoSustancialCompleto
   
Descripción de los resultadosSe publicaron en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, datos sobre el cumplimiento de cuotas de ingreso a organismos públicos en el año 2018 de las personas en situación de discapacidad y afrodescendientes a los llamados a puestos de trabajo públicos. 
Acceder a datos sobre personas en situación de discapacidad
Acceder a datos sobre personas afrodescendientes
Se incorporó un nuevo filtro de forma separada en los concursos dirigidos a personas con discapacidad y personas afrodescendientes en el Portal Uruguay Concursa.
Para visualizar estos filtros se debe ingresar al Portal Uruguay Concursa.
Los filtros son: 1. Afrodescendientes (Art. 4 Ley N° 19.122); 2. Personas con discapacidad (Art. 49 Ley N° 18.651).
Avance de cumplimiento: 100%
Para ver el detalle de avances y resultados ingresar al Mirador de Gobierno Abierto
Siguientes pasos 
Estado de los hitosFecha de inicioFecha de términoNivel de cumplimiento
Publicar en el Catalogo de datos abiertos, datos sobre el cumplimiento de cuotas de ingreso a organismo públicos en el año 2018 de las personas con discapacidad y afro descendientes a los llamados a puestos de trabajo públicos.Julio 2019Agosto 2019100
Incorporar un nuevo filtro de forma separada en los concursos dirigidos a personas con discapacidad y a personas afrodescendientes en el Portal Uruguay Concursa Agosto 2019Junio 2020100
Información de contacto 
Nombre de la persona responsable en la institución implementadoraPrimer año de ejecución: Alberto Scaravelli (Director de la Oficina Nacional del Servicio Civil), Ariel Sánchez (Gerente de Área Reclutamiento y Selección), Analía Corti (Gerente de Área (i) Laboratorio de Innovación y Observatorio de la Función Pública).
Segundo año de ejecución: Conrado Ramos (Director de la Oficina Nacional del Servicio Civil), Ariel Sánchez (Gerente de Área Reclutamiento y Selección), Analía Corti (Gerente de Área (i) Laboratorio de Innovación y Observatorio de la Función Pública).
 
Título y departamentoOficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), Área de reclutamiento y selección; Laboratorio de innovación y Observatorio de la Función pública.
Correo electrónico y teléfonosecprivada@onsc.gub.uy , asanchez@onsc.gub.uy , 
acorti@onsc.gub.uy , 150 int. 3177/3147
Otros actores involucradosActores estatales involucradosMIDES-Agesic
Organizaciones de sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajoConsejo Consultivo de la Comisión Implementadora de la Ley N°19.122
Información adicional
 

 

8.5 Indicadores de bienestar y derechos económicos, sociales y culturales
Fecha de inicio y término del compromiso (Octubre de 2018 a diciembre de 2019) 
Institución o actor responsable de la implementaciónMinisterio de Desarrollo Social (MIDES), Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) y Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).  
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?La problemática actual es la dispersión existente de información disponible sobre las áreas descritas. Además aborda la indisponibilidad o limitación de los formatos en que la información suele ser ofrecida. Estas limitaciones conllevan una dificultad para la ciudadanía a la hora de dar seguimiento a los compromisos asumidos por el Estado en relación a los derechos económicos, sociales y culturales.
¿Cuál es el compromiso?Publicar en formato de datos abiertos una base de más de 1600 indicadores sobre bienestar y derechos económicos, sociales y culturales, referidos a las siguientes áreas: Contexto sociodemográfico, Educación, Salud, Pobreza e ingresos, Trabajo y empleo, Macroeconomía y gasto público social, Medio ambiente, Seguridad ciudadana, Vivienda y hábitat, TIC, Protección y Seguridad Social y Uso del tiempo. Se procura que el conjunto de indicadores incorpore de forma transversal una mirada sobre los procesos de inequidad y desigualdad. De forma, siempre que las fuentes de información primarias lo admitan, las distintas dimensiones reseñadas transversalicen enfoques que evidencian las principales brechas en el acceso a los derechos de la población. De este modo, el sistema de indicadores incorpora los siguientes enfoques:
·         Ciclo de vida (con foco en primera infancia, infancia y adolescencia, juventud, vejez)
·         Género (en el marco del Observatorio Social tiene lugar el Sistema de Información de Género)
·         Étnico-racial (con foco en la población afrodescendiente)
·         Socioeconómico (con foco en las brechas en los desempeños entre los distintos estratos de ingresos y en la población en situaciones de pobreza)
·         Territorial
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?Publicar este amplio conjunto de indicadores relativos al Bienestar y a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en un formato abierto permitirá ampliar las posibilidades de acceso a esta información por parte de la población en general y de actores especializados en particular (periodismo, academia, educación, etc.). En particular, el desarrollo previsto permitirá multiplicar los usos de la información publicada, habilitando nuevos usos y formas de presentar la información, descentrados del Portal Observatorio Social. A partir de ello, se pretende promover el acceso a información técnica y confiable acerca del desempeño de Uruguay en materia de derechos económicos, sociales y culturales.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?Publicar la información de este tipo en formatos abiertos representa un esfuerzo para el desarrollo de una cultura de transparencia y rendición de cuentas, al tiempo que fomenta la puesta en práctica de iniciativas plurales y participativas para el seguimiento e interpelación de las acciones estatales.
Información adicionalEl compromiso se enmarca en el plan de apertura de información del Observatorio de Programas e Indicadores del Ministerio de Desarrollo Social, que tiene como objetivo aportar a la construcción de un sistema de información que permita conocer la situación social de nuestro país así como el conjunto de prestaciones sociales que brinda el Estado uruguayo. Actualmente, el Observatorio Social gestiona y actualiza un sistema de indicadores sociales que permiten dar cuenta del nivel de avance de Uruguay en relación a los derechos económicos, sociales y culturales de su población. Accediendo al portal del Observatorio, puede consultarse un conjunto de más de 1600 indicadores. La gestión de este sistema de indicadores implica la explotación e integración en un mismo sitio de fuentes de información diversas de nuestro Sistema Estadístico Nacional. Entre otras, puede mencionarse a las siguientes:
- Encuesta Continua de Hogares (INE)
- Censos de Población, Hogares y Viviendas (INE)
- Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (INE-MIDES)
- Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (INE-MIDES-Udelar)
- Encuesta de Violencia Basada en Género y Generaciones (INE-MIDES-INAU-MSPAUCI-MI-UNFPA)
- Registro de Presupuesto Nacional (CGN-MEF)
- Sistema de Cuentas Nacionales (BCU)
- Sistema de Información Integrada del Área Social (múltiples organismos)
- Registros de estadísticas vitales (MSP)
- Registros administrativos del MIDES
- Observatorio de violencia y criminalidad (Ministerio del Interior) 
Los indicadores integrados al Observatorio Social son administrados desde este sistema y están construidos de tal modo que sólo pueden ser consumidos en forma masiva por el mismo. El propósito de este compromiso es el de publicar en formato de datos abiertos el conjunto de indicadores del Observatorio Social. El enfoque de derechos humanos postula que el fin último de toda política pública debe ser el ejercicio de los derechos por parte de las personas. En este marco, se establecen titulares de derechos y obligaciones. El Estado se erige como actor clave, en tanto le competen obligaciones como garante y efector de los derechos. Le corresponden al Estado las obligaciones de respetar (abstenerse de impedir el ejercicio de derechos), proteger (impedir que terceros coarten el ejercicio de los sujetos de derecho) y promover (efectivizar) el acceso a derechos.
La adopción de un enfoque de derechos implica también asumir al vasto conjunto de instrumentos de derechos humanos, consagrados a nivel internacional y ratificado a nivel nacional, como marco normativo para la acción pública. Al tiempo que implica asumir algunos principios para la acción del Estado, como la igualdad y no discriminación, la progresividad y no regresividad en el acceso a derechos, el fomento a la participación, y la transparencia y rendición de cuentas, entre otros. Complementariamente al marco normativo y de preceptos conceptuales para la acción pública provistos por el enfoque de derechos, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible establece prioridades y metas para la acción en el corto y mediano plazo.
Ante un marco para la acción como el provisto por el enfoque de derechos y la Agenda 2030, resulta de suma relevancia el desarrollo de herramientas que permitan dar seguimiento de forma amplia y plural al cumplimiento de los compromisos asumidos por los estados. Publicar una base de indicadores como la que se propone en este compromiso constituye un aporte significativo en tal sentido.
Por un lado, el conjunto de indicadores guarda estrecha relación con los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), al tiempo que transversaliza una mirada con foco en la igualdad y el acceso a derechos de colectivos vulnerables. Complementariamente, los indicadores guardan también estrecha relación con varios de los objetivos definidos para la Agenda 2030. Sin que pueda desecharse el vínculo con otros objetivos, puede destacarse en particular la relación de los indicadores a publicarse con: ODS1: Fin de la pobreza, ODS 2: Hambre cero, ODS 3: Salud y bienestar, ODS 4: Educación de calidad, ODS 5: Igualdad de género, ODS 6: Agua limpia y saneamiento, ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10: Reducción de las desigualdades. Por último, publicar la información de este tipo en formatos abiertos representa un esfuerzo para el desarrollo de una cultura de transparencia y rendición de cuentas, al tiempo que fomenta la puesta en práctica de iniciativas plurales y participativas para el seguimiento e interpelación de las acciones estatales.
Nivel de cumplimientoNo iniciadoLimitadoSustancialCompleto
   X 
Descripción de los resultadosSe realizó el estudio de procesos de producción de indicadores y diseño de Base de Indicadores de Bienestar y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 
Se publicó la base de Indicadores de Bienestar y Derechos Económicos, Sociales y Culturales construida y disponible en portal del Observatorio Social y Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
Acceder a más información sobre los indicadores e ingreso al Catálogo de Datos Abiertos
 
Con el objetivo de promover y fomentar el uso de estos datos, el equipo de MIDES realizó la presentación "Datos abiertos del Observatorio social del MIDES", en la actividad DataCamp, organizada por Agesic, durante la semana del 9 al 13 de agosto de 2019.
Acceder a noticia de cierre de la actividad
 
Avance de cumplimiento: 85%
Para ver el detalle de avance y resultados ingresar al Mirador de Gobierno Abierto,
 
Siguientes pasos        Realizar al menos una actividad más de fomento de uso de los datos por parte de actores  relevantes en la materia. 
 
Estado de los hitosFecha de inicioFecha de términoNivel de cumplimiento
Realizar estudio de procesos de producción de indicadores y diseño de Base de Indicadores de Bienestar y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.Octubre 2019Febrero 2019100
Publicar base de Indicadores de Bienestar y Derechos Económicos, Sociales y Culturales construida y disponible en portal del Observatorio Social y Catálogo Nacional de Datos Abiertos. Enero 2019 Junio 2019100
Desarrollar al menos dos actividades de fomento del uso de los datos por parte de actores de relevancia (periodismo, estudiantes, sociedad civil, investigadores/as, entre otros). Julio 2019 Diciembre 202050
Información de contacto 
Nombre de la persona responsable en la institución implementadoraPrimer año de ejecución: Juan Pablo Labat (Director nacional de Evaluación y Monitoreo), Manuel Piriz (Director Observatorio Social) – MIDES.
Virginia Pardo (Directora del Área de Sociedad de la Información), Ninoschka Dante (Gerenta de la División de Gobierno Abierto) – Agesic
Segundo año de ejecución: Virginia Pardo (Directora del Área de Sociedad de la Información), Ninoschka Dante (Gerenta de la División de Gobierno Abierto) – Agesic.
MIDES no ratificó los referentes del compromiso, ni designó nuevos.
 
Título y departamentoDirector nacional de Evaluación y Monitoreo - Observatorio Social – MIDES.
División Gobierno Abierto – Agesic.
Correo electrónico y teléfonojlabat@mides.gub.uy , 2400 0302 int. 1357, manpiriz@mides.gub.uy .
Virginia.pardo@agesic.gub.uy , Ninoschka.dante@agesic.gub.uy , 
Tel. 29012929
Otros actores involucradosActores estatales involucrados 
Organizaciones de sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo 
Información adicional
Para poder lograr el objetivo de realizar las actividades de fomento de uso de los datos por parte de actores relevantes en la materia se replanifica la meta 3 para el año 2021.  Esto es en virtud de la situación generada a partir de la pandemia del COVID 19, debiendo re diseñar las actividades presenciales de cara a la utilización de los datos. En este sentido se pensarán en actividades que puedan desarrollarse de forma virtual. 
Asimismo, el Observatorio se encuentra en un proceso de cambio muy importante, donde los indicadores dejarán de estar alojados en el MIDES y pasarán a la plataforma gub.uy. En el nuevo formato y ubicación de los indicadores sea tomado por datos abiertos directamente.

 

8.6 Programas sociales de los Gobiernos departamentales
Fecha de inicio y término del compromiso (Octubre de 2018 a junio de 2019) 
Institución o actor responsable de la implementaciónMinisterio de Desarrollo Social (MIDES) - Director Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM). 
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?El compromiso apunta al problema de la dispersión de información relativa a la oferta pública social, en este caso en particular de la oferta de programas sociales gestionados por los gobiernos departamentales. Esta dispersión hace difícil conseguir una visión del conjunto de las opciones disponibles para la ciudadanía en relación a las distintas áreas del bienestar (salud, educación, trabajo, cuidados, etc.) u orientadas a determinadas poblaciones (infancia, juventud, vejez, minorías étnico-raciales, etc.).
¿Cuál es el compromiso?Incorporar en la Guía de Recursos Sociales (GDR) información sobre los programas sociales de al menos 10 intendencias departamentales. Está información estará disponible en formato de datos abiertos, permitiendo su reutilización por parte de distintos actores en los que se incluyen tanto la población en general como operadoras y operadores sociales.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?La incorporación del segundo nivel de gobierno a la Guía de Recursos Sociales permitirá brindar información sobre ese nivel de forma unificada, sistemática y accesible para la ciudadanía en su conjunto. Este compromiso, que se enmarca dentro los cometidos de la GDR, es una contribución para poner en contacto a la ciudadanía y los recursos brindados por las administraciones departamentales. Esta información estará disponible en formatos susceptibles de ser reutilizados para otros usos más allá de la Guía. La consecución del compromiso implica relevar la información en colaboración con las intendencias departamentales, sistematizar dicha información y publicarla.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?Aporta a la transparencia, democratizando la información relativa a la oferta pública social del Repertorio de Políticas Sociales (RPS) del Mides y en particular de la Guía de Recursos Sociales.
Información adicionalLa GDR es una herramienta de trabajo al servicio de operadores y operadoras sociales que se encuentran en el territorio o integrando equipos técnicos de distintos programas. La GDR busca contribuir al doble propósito de servir de apoyo al personal técnico del área social, así como a la autogestión de información por parte de la ciudadanía. En la GDR se puede encontrar información sistematizada sobre bienes y servicios prestados por instituciones gubernamentales, que atienden a la variedad de demandas que pueden ser planteadas en el trabajo directo con la población. Actualmente la Guía recoge información sobre 334 recursos gestionados por 26 organismos nacionales. Para todos ellos se recoge información acerca de sus objetivos, población objetivo, prestaciones y áreas en las que se inscriben. Para cada recurso se recoge además información georreferenciada sobre las puertas de entrada a los mismos (más de 15000 puntos, incluyendo centros educativos, centros de salud, oficinas de organismos, etc.). El compromiso actual, entonces, permitirá incorporar información sobre el segundo nivel de gobierno, haciéndola disponible para la GDR y para terceros interesados, con los beneficios de concentrar el relevamiento y su registro en un único lugar, ayudando a evitar dispersión de información y la convivencia de información con distintos grados de actualización. Se buscará que la información incorporada contenga la perspectiva de género en intersección con la étnica racial.
Nivel de cumplimientoNo iniciadoLimitadoSustancialCompleto
   
Descripción de los resultadosSe realizó el relevamiento de los programas sociales de 16 intendencias departamentales: Montevideo, Artigas, Canelones, Durazno, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, Tacuarembó, Treinta y Tres, Flores, Florida, Salto, San José, Colonia y Canelones.
Se sistematizó y publicó información de 16 intendencias, las cuales ya están disponibles en el portal de la Guía de Recursos: Montevideo, Artigas, Canelones, Durazno, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, Tacuarembó, Treinta y Tres, Flores, Florida, Salto, San José, Colonia y Canelones.
Acceder a la Guía de Recursos del MIDES 
Para ingresar a los datos de cada Intendencia se puede acceder a la pestaña "Recursos en el territorio" 
 
Acceder al Catálogo Nacional de Datos Abiertos
Avance de cumplimiento: 100%
Para ver el detalle de avances y resultados ingresar al Mirador de Gobierno Abierto
 
Siguientes pasos 
Estado de los hitosFecha de inicioFecha de términoNivel de cumplimiento
Relevar información sobre los programas sociales de al menos 10 intendencias departamentales.Octubre18Marzo 2019100
Sistematizar información relevada sobre los programas sociales de al menos 10 intendencias departamentales Enero 2019 Marzo 2019100
Publicar información de al menos 10 intendencias departamentales en la Guía de Recursos Sociales (GDR) del MIDES. Abril 2019 Junio 2019100
Información de contacto 
Nombre de la persona responsable en la institución implementadoraJuan Pablo Labat (Director Nacional de Evaluación y Monitoreo - Mides), Gabriel Tudurí (Asistente técnico, Repertorio de Políticas Sociales)
Título y departamentoDirección Nacional de Evaluación y Monitoreo – Mides
Correo electrónico y teléfonoplabat@mides.gub.uy ,  2400 0302 int. 1357
gtuduri@mides.gub.uy ,  2400 0302 int. 1213
Otros actores involucradosActores estatales involucradosIntendencia departamentales
Organizaciones de sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo 
Información adicional

 

 

8.7 Seguimiento y evaluación permanente del Plan Nacional de acceso a la justicia y protección jurídica de las personas en situación de discapacidad (2015/2020)
Fecha de inicio y término del compromiso (Noviembre de 2018 a diciembre de 2019) 
Institución o actor responsable de la implementaciónMinisterio de Desarrollo Social (MIDES)- Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS). 
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?No existe información en formato digital para el seguimiento del cumplimiento del Plan para la sociedad civil organizada
¿Cuál es el compromiso?Diseñar e implementar una herramienta para el seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de acceso a la justicia y protección jurídica de las personas en situación de discapacidad.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?Brindar a la población con discapacidad y a las organizaciones de la sociedad civil la posibilidad de participación e incidencia en las decisiones y cambios que promueve la ejecución del plan
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?El presente compromiso aporta a la rendición de cuentas, ya que tiene como objetivo, dar cuenta de los avances del cumplimiento del mencionado Plan y hacer visible los resultados del mismo. Asimismo tanto en el diseño del plan como en su ejecución y seguimiento es fundamental la participación de la sociedad civil organizada. 
Información adicionalEl Plan Nacional se plantea desde un enfoque de políticas públicas como proceso, es decir, como el resultado de la interacción y coordinación de distintos actores políticos de los tres poderes del Estado y de la Sociedad Civil en general, que hemos trabajado desde la etapa de diseño en consenso y que participaremos activamente en la implementación, seguimiento, evaluación y monitoreo del mismo. Es por ello que la línea estratégica número 5 del plan es seguimiento, evaluación y difusión pública del plan. Surge con el objetivo de eliminar las barreras y obstáculos que impiden el acceso de las personas con discapacidad al reconocimiento de sujetos de derechos y a la protección de los mismos. En este sentido apunta a derribar barreras judiciales, físicas, institucionales, culturales y sociales que impiden el acceso a la justicia y especialmente abordar la temática de la discapacidad desde el modelo social en el marco de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad pasando de un modelo de sustitución de las personas con discapacidad a un modelo de apoyos. Se está trabajando en este momento en tres mesas 1- Grupo de adecuación Normativa 2- mesa de discapacidad, educación terciaria y Universitaria 3-mesa de  discapacidad y privación de libertad. En el marco de estas mesas se realizó una encuesta para relevar la oferta curricular a nivel terciario de la temática de la discapacidad. En este momento comienza a nivel del estado y educación terciaria a llevarse a cabo una encuesta sobre la accesibilidad universal. Junto con la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social, se está elaborando un cuestionario para relevar el cumplimiento del resto de las acciones previstas en el Plan.
Nivel de cumplimientoNo iniciadoLimitadoSustancialCompleto
   
Descripción de los resultadosSe realizó la Matriz de Evaluación y Monitoreo del Plan Nacional de acceso a la justicia y protección jurídica de las personas en situación de discapacidad. Esta matriz se encuentra disponible para su descarga en el Mirador de Gobierno Abierto.
La matriz de evaluación del Plan Nacional presenta en forma esquemática las distintas líneas estratégicas desde donde se trabajó durante éstos años, y el grado de avance que se logró concretar en las distintas acciones planificadas. 
Todo el proceso para lograr la realización de la Matriz de evaluación y monitoreo del Plan de acceso a la justicia y protección jurídica de las personas en situación de discapacidad, se realizó a través de un proceso participativo, entre todos los actores involucrados en la temática.  
En el Mirador de Gobierno Abierto está disponible para descargar el Informe de rendición de cuentas de los avances y actividades a la fecha realizados, con el nombre "Sistematización Plan de Acceso a la Justicia 2015-2019". A su vez se pueden ver fotos de las distintas actividades presenciales realizadas.     

Se diseñó e implementó la plataforma digital para el seguimiento del plan. 

La plataforma está disponible y se comenzaron a cargar los primeros hitos

Ingresar al Mirador de MIDES - PRONADIS  
Avance de cumplimiento: 100%
Para ver el detalle de avances y resultados ingresar al Mirador de Gobierno Abierto 
 
Siguientes pasos        Continuar publicando en la plataforma digital de seguimiento proyectos tanto del Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS), como incorporar otras áreas y programas; así como dar continuidad a los programas ya cargados en el mismo.
        Difundir la herramienta a la interna del Ministerio de Desarrollo Social para su uso.
        Difundir la herramienta de forma externa para que los actores interesados puedan visualizar los avances en la materia. 
Estado de los hitosFecha de inicioFecha de términoNivel de cumplimiento
Realizar matriz de Evaluación y Monitoreo del Plan Nacional de acceso a la justicia y protección jurídica de las personas en situación de discapacidad.Noviembre 2018Marzo 2019100
Diseñar e implementar la plataforma para el seguimiento del plan. Marzo 2019 Diciembre 2020100
Información de contacto 
Nombre de la persona responsable en la institución implementadoraPrimer año de ejecución: Begoña Grau (Directora del Programa Nacional de Discapacidad - PRONADIS), Heber Da Cunha (Director de División de Planificación, Políticas Transversales y Participación), Florencia Borches.
Segundo año de ejecución:  Gabriela Bazzano (Directora del Programa Nacional de Discapacidad - PRONADIS), Martín Tomeo.
Título y departamentoDivisión de Planificación, Políticas Transversales y Participación – PRONADIS – MIDES.
Correo electrónico y teléfonobgrau@mides.gub.uy , hdacunha@mides.gub.uy , fborches@mides.gub.uy, gabrielabazzano@correo.mides.gub.uy  
mtomeo@mides.gub.uy 
24000302 interno 3170 
Otros actores involucradosActores estatales involucradosIntegrantes designados oficialmente de los tres poderes del estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo)
Organizaciones de sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajoSociedad civil organizada de personas con discapacidad e instituciones educativas de reconocida trayectoria a nivel universitario y terciario
Información adicional
El equipo de Pronadis considera que la implantación del compromiso es de mucha importancia debido a que puede transformarse en una herramienta de comunicación eficaz y transparente de lo actuado desde Pronadis (y Mides en general) para que tanto la población en general como las organizaciones de la sociedad civil organizada puedan ejercer el derecho de seguimiento y control sobre lo realizado.

 

 

Etiquetas