Exposición de Motivos - RC 2022

9.1 Infraestructura vial

Durante el año 2022, la ejecución de obras de infraestructura vial alcanzó los US$ 812 millones y se espera un impulso adicional muy significativo para el período 2023-2024 de casi US$ 2.000 millones, con lo que se espera alcanzar una inversión en infraestructura vial cercana a los US$ 3.700 millones en el quinquenio. Ello supondrá intervenciones en más del 80% de las rutas nacionales, mediante la realización de obras de mantenimiento en 4.400 km y 600 km de obra nueva, lo cual que incrementará de manera significativa el patrimonio vial del país.

La infraestructura vial se realiza bajo distintas modalidades de ejecución: Dirección Nacional de Viabilidad (DNV), Corporación Vial del Uruguay (CVU), Concesionarios Privados (tramos de Ruta 5 y Ruta 8), Caminería Rural y contratos de Participación Público Privada (PPP). Por su parte, CVU ejecuta obras y dentro fuera de la malla concesionada en el marco del Contrato de Concesión MTOP-CND entre los que se encuentran los Contratos de Diseño, Construcción, Mantenimiento y Financiamiento (CREMAF). Finalmente, CVU supervisa la ejecución del Fideicomiso para la construcción de 35 puentes en el marco del Plan Forestal (con financiamiento de UPM).

La inversión en infraestructura vial incluye, además del notorio aumento en la extensión de la red, cambios que incrementan la calidad y mejoras en la seguridad, destinadas a abatir la siniestralidad.

En materia de calidad, se destaca la modificación del estándar de construcción en 2.600 km de la red vial, con el pasaje de bitumen a mezcla asfáltica u hormigón resistente, lo cual garantiza mayor durabilidad e implica un período de entre 7 a 10 años sin necesidad de nuevas intervenciones, reduciendo significativamente los costos de mantenimiento. Por su parte, se implementarán obras en 375 km para alcanzar el objetivo de “balastro cero” en las rutas nacionales de todo el país. Se realizarán intervenciones en 200 puentes que constituyen algo más de la tercera parte de los existentes, ubicados en 32 rutas, con una inversión de más de US$ 400 millones, cifra récord en un período de gobierno.

A lo largo de este período, también se invertirán casi US$ 450 millones en seguridad vial, a través de la instalación de luminarias en distintos tramos de diversas rutas, haciendo más seguros los mediante la construcción de rotondas. Además, se construirá más de 70 km de terceras vías para alivianar la presión del tránsito en las rutas y aumentar el nivel de seguridad vial, para lo cual también se instalarán más de 100 radares en todo el país.

Una vez culminado el trabajo desplegado a lo largo de 2021 para estructurar los contratos CREMAF que combina los recursos públicos con la financiación y ejecución privada, el año 2022 marcó el comienzo de la ejecución de las obras viales realizadas a través de esta modalidad. Este mecanismo, al reducir los tramos en los que se realizan las intervenciones respecto a otras formas de participación privada en la obra vial, permite incrementar el número de empresas que participa de las licitaciones, promoviendo la competencia y reduciendo los precios.  Asimismo, resulta más ágil por la eliminación de controles redundantes, y reduce el plazo que media entre la firma del contrato de adjudicación y el comienzo de las obras, lo cual permite optimizar los resultados y constituye un impulso decisivo a la culminación del plan de infraestructura vial quinquenal.

Mediante esta modalidad, se concretaron las adjudicaciones de la duplicación de la Ruta 5 en entre el km 69 y el km 95,350 y entre el km 95,350 y el km 133,300, además de la duplicación de la Ruta 9, entre las ciudades de Pan de Azúcar y Rocha. Por su parte, se encuentra en ejecución las duplicaciones de Ruta 5, entre el acceso sur de la ciudad de Canelones y la localidad de Mendoza y de la Ruta 8, entre el intercambiador de Ruta 11 y el empalme con Ruta 9, a través de las Concesiones de Obra Pública a concesionarios privados. Estas obras incluyen nuevas obras estructurales como intercambiadores y puentes. Las duplicaciones de calzadas en ejecución bajo esta modalidad sumarán casi 250 km de nuevas vías que se incorporarán al patrimonio vial del país.

De acuerdo al objetivo de lograr una mejora significativa en la conectividad de la zona centro sur, con la zona noreste del país y la localidad de Vichadero, se viene ejecutando, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la rehabilitación de la Ruta 6, en dos tramos con una extensión total 137 km; uno entre la Ruta 43 y el acceso sur del puente en el km 329 (sobre el Río Negro), con una extensión de 83 km; y otro entre el acceso norte del puente del km 329 hasta el empalme con la Ruta 26, con una extensión de 54 km.

Inversión vialidad

En 2022, las obras realizadas en el marco del Contrato de Concesión entre el MTOP y la CVU, incluidos CREMAF, se ubican en US$364 millones y se espera totalice US$ 1.470 millones en 2023 y 2024.

Por su parte, la DNV ejecutó obras por US$ 112 millones en 2022, 52% de las cuales fueron obras viales asociadas al Proyecto del Ferrocarril Central, en tanto que el 48% restante corresponden a obras supervisadas directamente por ese organismo. En lo que resta del período de gobierno, la DNV realizará inversiones por US$ 91 millones.

La ejecución por PPP alcanzó los US$ 250 millones en 2022. Bajo esta modalidad destacan las inversiones en Ruta 14, al oeste del país (Circuito 3); las realizadas en la Ruta 3 (Circuito 7), referidas a la doble vía entre la Ruta 1 y la ciudad de San José y el nuevo by pass hasta Ruta 11; los tramos de la Ruta N 6 al sur (Circuito 6), entre Avda. Belloni y San Ramón; las Rutas 9 y 15 (Circuito 2), en el tramo de Ruta 9 entre Rocha y Chuy, el nuevo by pass de Rocha y el tramo de la Ruta N 15 entre Rocha y Velázquez. Finalmente, se produjo el inicio de las obras en el Circuito 5 correspondientes a la Ruta 14, entre Sarandí del Yí y la Ruta 8 y la Ruta 15, entre Lascano y Velázquez. En el conjunto de estos cinco Circuitos se realizaron intervenciones (nuevas estructuras y readecuaciones) en 22 puentes. Para lo que resta del período de gobierno se espera que la ejecución de inversiones viales balo la modalidad PPP alcance los US$ 209 millones.

En lo que refiere al Programa de Caminería Rural, con financiamiento del Fondo de Desarrollo del Interior, se ejecutaron US$ 30 millones en el año 2022 y se prevé una inversión de US$ 75 millones en el bienio 23-24.

Finalmente, las inversiones en infraestructura vial se traducen en mejora en el desempeño en diferentes indicadores que miden la calidad de la red. De acuerdo al Estado de Confort de la Red (Índice de Rugosidad), se observa que el 73% (6.500 km) está calificado como Muy Bueno y Bueno, en tanto que, en base al Estado de Conservación (Índice de Estado Superficial) se obtiene la calificación de Muy Bueno y Bueno en el 65% de la red (5.811 km).  Cuando se analiza el estado de la red en base al tránsito que circula, según vehículos/km anuales recorridos, los porcentajes de Muy Bueno y Bueno se elevan a 89% para el Estado de Confort y a 81% para el índice de Estado Superficial. Estas mediciones son de gran importancia por cuanto se traduce en bajos costos de operación vehicular y reducción de tiempos de viaje para los usuarios.

Etiquetas