9.2 Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria
En 2022, la ejecución de inversiones en infraestructura portuaria por parte del sector público se ubicó en US$ 107 millones, con lo que se alcanzó un avance de 71% del plan de inversiones previsto en este sector para el período 2020-2024.
El monto invertido por la Administración Nacional de Puertos (ANP) en 2022 ascendió a US$ 93 millones. Entre estas inversiones se destaca US$ 39 millones en el acceso elevado al puerto de Montevideo y US$ 36 millones en el Puerto Capurro.
El objetivo del nuevo acceso elevado consiste en mejorar la circulación interna y externa del recinto portuario, además de incorporar nuevas áreas para acopio, inspección y pesaje. Para ello, además de las obras de infraestructura, se incorporará un sistema automatizado de nuevo acceso con balanzas de última generación y capacidad de operar con tritrenes. Por su parte, el proyecto del Puerto Capurro que consiste en una nueva localización de la infraestructura portuaria específica para la actividad de las flotas pesqueras que habitualmente operan en el puerto de Montevideo, con capacidad para atender a 50 buques. Esto generará espacios libres para nuevas operativas comerciales en las actuales instalaciones del puerto de Montevideo. Por su parte, la Dirección Nacional de Hidrografía (DNH), ejecutó US$ 14 millones, siendo la obra hidráulicas y fluviales de los bañados de Rocha las más destacadas.
En 2023 y 2024, se espera que la ANP invierta US$ 93 millones. Mientras las obras del acceso elevado y el Puerto Capurro culminarían su ejecución en el presente año, la ANP continuará con las obras de dragados necesarias para el normal funcionamiento del Puerto de Montevideo y proyecta nuevas inversiones en los Puertos del interior, destacándose las pasarelas en el puerto de Colonia. Por su parte, se realizarán obras de mantenimiento y dragado en los diferentes puertos bajo jurisdicción de la DNH, a la vez que se continuarán trabajando en la regulación hídrica de los bañados de Rocha.
En el ámbito privado, se prevé que en 2023 comiencen las obras de ampliación de la Terminal Cuenca del Plata S.A (TCP S.A) en el marco de la extensión del plazo de la concesión, por un monto de US$ 557 millones y un período de construcción que se extenderá hasta 2026. El proyecto consiste en la ampliación de 22 hectáreas a las 35 hectáreas de operativa actual de la playa de contenedores y la construcción de un segundo muelle de 730 metros de largo con capacidad para atracar barcos de 400 metros de eslora y diseñado para 17 metros de calado a pie de muelle (operación a 14 metros de profundidad). La inversión implica duplicar la capacidad operativa de la terminal en 5 años, alcanzando una capacidad instalada de almacenamiento de 2 millones de TEUs[1].
Por su parte, en 2022 la empresa Tebetur S.A. culminó la construcción de la terminal especializada en el acopio y embarque de celulosa en el puerto de Montevideo, en tanto la Terminal de Graneles Montevideo (Obrinel S.A.) finalizó las obras para la construcción de un nuevo muelle para servicios de carga y descarga de graneles dentro del predio concesionado.
[1] TEU significa Twenty-Foot Equivalent Unit que es una unidad equivalente a un contenedor de 20 pies.